La Seguridad Social: Fundamentos, Desafíos y Perspectivas en México
La variedad de actividades que desempeñamos tienen como denominador común la seguridad social. Las épocas de crisis afectan los espacios de seguridad personal y social; por lo que las medidas tomadas y hasta los planes de choque buscan restablecer la seguridad, que se amplía o restringe conforme a las cualidades individuales, los aspectos sociales e incluso de acuerdo con la situación imperante en el ámbito internacional. También se hace referencia a la importancia de los idiomas, como el francés y el español, por razón de simple aplicación geográfica.
El marco individual debe supeditarse al social; sobre los individuos, y, en fin, quienes sitúan en la cima a la sociedad representada. Las personas trabajan para adquirir satisfactores o servicios que incrementen la seguridad, al igual que se estudia, escribe, roba, mata o se mantiene la vida.
Alberto Briceño Ruiz, en su obra Derecho mexicano de los seguros sociales, menciona que sólo en Dios halla el hombre la perfecta seguridad, y sólo se ha hablado de armas defensivas, de la fuerza militar como garantía de democracia, de Dios como seguridad absoluta en esta vida y en la vida eterna. Se hace la guerra para disminuir la inseguridad, lo mismo que se abren espacios para la paz.
El ser humano debe estar seguro no sólo frente a la adversidad, sino en todos los aspectos de su vida. En cada esfuerzo buscamos estabilidad, posibilidad de trabajo, aumento en las percepciones, descanso y esparcimiento, al igual que recuperación de la salud, pensión en la adversidad y protección para la familia.
José Ortega y Gasset expresaba que los hombres partimos a la conquista de una seguridad que, en su amplitud, es difícil y resulta de poca claridad elaborar un concepto que abarque las muy variadas acciones que se refieren a la seguridad social.
Dimensiones de la Seguridad Social
La seguridad social incluye diversas dimensiones:
- Biológica: Medios para preservar las formas diversas de vida.
- Ecológica: Elemento esencial del equilibrio de la naturaleza, que evita niveles de contaminación y mantiene zonas necesarias o convenientes.
- Educativa: Instalación de aulas y planteles, pero de manera primordial con calidad en la enseñanza.
- Física: Elementos naturales que hacen posible la existencia y el desarrollo social.
- Médica: Mantener la salud, prevenir enfermedades, dotar de servicios médicos.
- Laboral: Desarrollo de una infraestructura que permita el trabajo.
- Religiosa: Justo equilibrio de paz interior.
El origen de toda seguridad es el derecho, ya que regula, norma y controla los aspectos de la vida social. La seguridad social no debe limitarse a curar en caso de enfermedad, sino a prevenir la contingencia; en lugar de menospreciar a los ignorantes, ha de promover la educación.
Retos y Oportunidades
La amplitud del término seguridad abarca tanto la actividad como el conocimiento acumulado. No existen límites para la seguridad, como no los hay para la obra México y la seguridad social. Se considera que la inseguridad social depende de manera general de las realidades concretas dentro de las cuales se desenvuelve el proceso social.
Es importante mencionar factores de seguridad y analizar las causas que deben ser atendidas. Sin embargo, resulta imposible elaborar una lista de contingencias que irían desde la función pública hasta la preservación del empleo, y donde se abarcarían aspectos de ingresos, mercados, producción, moral, arte, derecho.
La seguridad social es, pues, una proyección de futuro que se refiere a una sociedad en estado de equilibrio de fuerzas sociales, físicas, biológicas y psíquicas, representado intelectualmente, deseado a consecuencia de un juicio de valor positivo.
La inseguridad en que el hombre se halla inmerso no comprende sólo un determinado sector o área de la vida humana, sino que ocupa la totalidad de la propia existencia del hombre. Esta inseguridad, siendo total, impulsa la actividad humana en orden a ponerle coto.
Las causas o fuerzas sociales, físicas, biológicas y psicológicas integran la seguridad social. El campo de comprensión de la seguridad social es tan amplio que toda ciencia puede contribuir a su desarrollo.
Conclusiones
La seguridad social es un marco que, por la disminución o eliminación de riesgos, propicia el desarrollo de la existencia individual y comunitaria: a menor riesgo, mayor seguridad. Para el valor de la seguridad, resulta, sin embargo, de su utilidad para el bien común.
La seguridad social debe ser un instrumento de paz social, especialmente en esta época. La existencia de la seguridad social supone y condiciona al seguro social; del seguro social amplía el marco de la seguridad social.
La relación entre seguridad social y seguro social, con sus distinciones, se presenta como un mecanismo que produce un resultado previsto y deseado, como fenómeno técnico. La generalidad de la seguridad social, el reconocimiento universal de su propósito demuestra, más que una acción general, una apreciación común y un compromiso social.
La seguridad social debe consolidarse como instancia fundamental de protección y convertirse en un medio para avanzar hacia un futuro más equitativo y justo para todos los mexicanos.