La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social
¿Cómo favoreció la transformación del sector agrario el crecimiento económico propio de la 1ª Revolución Industrial?
La Revolución Industrial trajo consigo una transformación decisiva en el sector agrario, caracterizada por un cambio técnico que permitió cultivar la tierra de manera más eficiente, aumentando la productividad y rompiendo la trampa malthusiana (estancamiento demográfico por limitaciones de recursos). La revolución agraria incrementó la producción, mejoró la nutrición y las condiciones médicas, lo que redujo la mortalidad. Todo esto condujo a una transición económica estructural que desembocó en la 1ª Revolución Industrial.
¿Por qué era tan lento el crecimiento económico del siglo XIX?
El lento crecimiento económico del siglo XIX se atribuye a dos factores:
Causa Demográfica
Según Malthus, existía una relación directa entre los rendimientos de la tierra y el aumento de la población. El avance tecnológico conduciría a un aumento de la población, una mayor demanda y una peor calidad de la tierra para el cultivo. Esto dio lugar a la ley de rendimientos decrecientes, donde el aumento de la tierra sin aportes de capital tendía a disminuir los rendimientos. En estas condiciones, el crecimiento natural era bajo y lento, ya que si la producción no podía aumentar, la oferta de alimentos disminuiría y la población se reduciría, lo que impedía que la renta per cápita superara las economías de subsistencia.
Causa Económica
El lento crecimiento de la economía agraria se debía a la dependencia de tierras de baja calidad sin privatización ni tecnología. Los mercados funcionaban de manera ineficiente y la distribución de factores era incorrecta. Las instituciones preindustriales no incentivaban el crecimiento y los mercados no proporcionaban incentivos para generar excedentes.
Obstáculos del sistema gremial para el incremento de la producción
El sistema gremial presentaba varios obstáculos para el aumento de la producción:
Primer Obstáculo
La oferta era incapaz de cubrir la demanda debido al crecimiento económico.
Segundo Obstáculo
Imposibilidad de ofrecer precios tan bajos como las industrias primarias y manufactureras, además de una regulación demasiado estricta.
Tercer Obstáculo
Obligación de producir de forma artesanal, lo que limitaba la producción.
Estos obstáculos llevaron a la extinción del antiguo sistema y al surgimiento de empresas más modernas, mejor organizadas y gestionadas.
Del gremio a la fábrica: principales cambios técnicos y organizativos
La Revolución Industrial y la posterior industrialización trajeron consigo numerosos cambios, entre ellos el sistema fabril y la desaparición progresiva de los gremios.
Los gremios eran monopolios de oferta, instituciones que reunían artesanos de un mismo oficio y fijaban precios. Se organizaban de manera jerárquica, eran versátiles ante los cambios de demanda pero rígidos en la oferta. Requerían poca inversión de capital fijo, aunque los costes de transporte eran elevados.
El cambio de gremios a fábricas fue un proceso gradual en el que durante décadas convivieron fábricas con sectores tradicionales.
Entre las ventajas del sistema fabril se encuentran la unificación de diferentes oficios en el mismo edificio, lo que ofrecía un mayor control del trabajo y especialización. Sin embargo, también trajo consigo la proletarización de la mano de obra, el alargamiento de la jornada laboral y la disminución de las cualificaciones y las malas condiciones.
Relacionar la transición demográfica, el crecimiento de la población y el crecimiento de la demanda de manufacturas
El crecimiento de la población se produjo por la transición demográfica, que comenzó con un descenso de la mortalidad (mejor higiene, avances médicos, menos epidemias y mejor alimentación por el aumento de la producción de la tierra). La natalidad se mantuvo o incluso creció (disminución de la mortalidad infantil). Entre 1750 y 1850, la población creció en Inglaterra. En 1850, la tasa de natalidad disminuyó (incorporación de la mujer al trabajo, métodos anticonceptivos, retraso del matrimonio, búsqueda de mayor educación y calidad de vida para los hijos).
El aumento de la demanda de manufacturas se produjo por la temprana transición demográfica que provocó un aumento de la población. Además, la Revolución Industrial incentivó a los trabajadores a trabajar más para cobrar más, lo que generó un despliegue del consumo. También se pasó de una agricultura de subsistencia a una empresarial (aumento de la renta), lo que incrementó la demanda y disminuyó los precios.
Características del cambio técnico durante la 2ª Revolución Industrial y efectos sobre productividad, precios y mercado
El cambio técnico de la 2ª Revolución Industrial estuvo marcado por el uso del carbón y la presencia de una fuerza productiva mayor que la humana: la máquina de vapor. Requería una gran inversión y sus rendimientos eran desconocidos, pero fue importante para cambiar estructuralmente las empresas y producir a gran escala.
La nueva organización fue más productiva, aumentando la productividad marginal por trabajador y disminuyendo los costes marginales por unidad. Los productos eran más baratos y había una mayor demanda.
Explica por qué se considera que durante la Revolución Industrial GB fue una economía dual y qué repercusiones tuvo sobre el crecimiento de la economía británica. Principales fases y cambios sectoriales durante la 1ª Revolución Industrial
El cambio técnico y la implantación de la fuerza mecánica, junto con el cambio de organización y la hegemonía del sistema fabril, fueron graduales. Estas mejoras no se produjeron de la noche a la mañana, sino que fue un proceso lento en el que se desarrollaron dos fuerzas productivas en GB: el sector de la agricultura y el sector fabril (textil y siderurgia).
Esto dio lugar a una economía dual. Aunque la industria ofrecía trabajo estable y constante, en épocas de cosecha se ganaba más en el campo. Cuando no había trabajo, los trabajadores se desplazaban a la industria.
¿Cuándo cambia la economía dual?
Cuando las máquinas llegaron al campo, se necesitó menos mano de obra y los trabajadores se refugiaron en la industria, que a su vez impuso mecanismos de control. La agricultura comenzó a tener excedentes y la industria, con mayor mano de obra, aumentó su producción y comenzó su hegemonía.
Durante la Revolución Industrial coexisten distintos modelos de organización industrial. Describe cuáles y justifica por qué
La Revolución Industrial fue un proceso de transición entre organizaciones poco eficientes basadas en actividades primarias hacia una nueva era de organizaciones empresariales más eficientes.
Modelos Obsoletos
Gremios
Asociaciones de trabajadores de un mismo oficio, con doble vertiente: producción y enseñanza de aprendices. Tenían poder de monopolio.
Putting-out System
Sistema de organización anterior a la Revolución Industrial en el que la producción estaba dispersa y no concentrada en un lugar. Se realizaba a nivel familiar y los primeros empresarios ofrecían insumos a las familias que los transformaban en productos a cambio de una remuneración.
Empresas Manufactureras Centralizadas
Grandes talleres impulsados por la
aristocracia,sobreviven gracias a barreras proteccionitas,productos de lujo accesibles a poc y baja especializacion. Commendas:Establecen cooperación entre un socio que viajaba(tratactor) y otro que invertia(stans).Promovían la asociacion voluntaria entre un suministradosr de capotal y un socio que aportaba trabajo,de esta manera reducian riesgos y obtenian mas informacion. LOS EFICIENTES– Sociedades regulares o colectivas: Todos los socios tienen resp.en la empresa y gestionan. Sociedades comanditarias: Algunos aportan capital y otros trabajo y cono(primeros n participan en gestion). Sociedades anónimas: constituidas por acciones con resp.limitada. →rasgoscomunes.1-concentración prod en fabricas 2-aparicion de gestores y socios de capotal 3-nuevos metodos de gestion cmocontabilidad y division empre en subs.
Diferencia entre los contratos de comisión y agencia.El contrato d comisión es1mandato mercantil x el cual,1parte,l comisionista,se obliga frente a otra,l comitente, a realizar o participar n1acto o contrato mercantil x cuenta d éste.L relación entre l comitente y l comisionista esesporádica,d modo q, ejecutado l acto o negocio objeto dl mandato encomendado se extingue l contrato.Esta es1de las diferencias q presenta este contrato cn l d agencia,n l q la relación entre ls partes es d carácter duradero.En l definición d agencia destaca l carácter intermediario independiente q tiene l agente.Esta es l diferencia fundamental entre l representante d comercio y l agente comercial (l carencia n l primero d esta independencia o autonomía)./El artículo 1 LCA establece esta relación.Contratos de financiación.-Leasing:contrato atípico q tiene 3 partes: l Sociedad d arrendamiento financiero,l usuario y l proveedor.El bien es dl arrendador financiero aunque lo posea el usuario,ls cuotas d arrendamiento deben ser determinadas (2 años bien mueble,10 años bien inmueble)n consideración a l amortización,cuando se termine l plazo,l usuario tendrá l facultad d adquirir l bien,deberá tener forma S.A.,recibir autorización dl Ministerio d Economía y Hacienda,inscripción n 1 Registro especial x l Banco de España.-Elleasing es1operación mediante l cual 1empresa adquiere1bien a su nombre y lo alquila a1empresa q lo utilizará a cambio d unas cuotas q deberá pagar mensualmente.Al cabo dl tiempo q se haya estipulado n l contrato,l empresa usuaria puede ejercer1opción d compra,esto es,puede quedarse cn l bien a cambio d su valor residual.-Factoring: contrato atípico n virtud dl cual un empresario,cede a 1 sociedad de factoring ls créditos q muestra frente a toda o parte d su clientela,xra q gestione su cobro,pudiendo prestarle ad+ otros servicios complementarios: d información d clientela o d financiación y todo ello, a cambio de1 comisión, deberá revestir l forma S.A., cn1capital social mínimo, y un objeto social q consista n l gestión d cobro d créditos n comisión d cobranza,n su nombre o n l de su cliente, como cesionaria de tales créditos, y las actividades complementarias que se pacten: llevanza de contabilidad, información comercial,… El factoring es un tipo de financiación regulado por el Código Civil y el Código de Comercio. Es un tipo de contrato por el que una empresa cede a otra denominada sociedad factor, el cobro de las deudas de los clientes a cambio de un pago inmediato. Se obtienen recursos financieros de manera inmediata y se elimina el riesgo de impago,el inconveniente es su elevado coste.kdkkfkkfkkfkfkkfkfkfkfkkfkkfkfkkf
Presupuesto subjetivo y objetivo del concurso de acreedores.El presupuesto subjetivo hace referencia a ls sujetos q pueden ser declarados n concurso.No pueden ser declaradas n concurso ls entidades q integran l organización territorial dl Estado, ls organismos públicos y d+ entes d Derecho público.El presupuesto objetivo hace referencia a ls circunstancias q pueden dar lugar a l declaración d concurso y,cmo consecuencia,a l aplicación dl Derecho concursal.El presupuesto objetivo n l nueva LC es l insolvencia,ya sea actual(el deudor no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles)o inminente (el deudor prevé q no podrá hacerlo).Tipos de contrato de garantía. tienen x inalidad asegurar l umplimiento d 1deecho d crédito.Se pueden clasificar en:1.Garantías personales,concede al acreedor1erecho personal o 1facultad dirigida o hacia l patrimonio dl deudor o hacia l d 1ercero. Fianza😡 sta se obliga a pagar o cumplir x1ercero,n l caso d no hacerlo este.En esta concurren3sujetos acreedor deudor confiador y2caracteres:l accesoriedad,si se extingue l obligación principal también se extingue la fianza; y l subsidiariedad,l fiador solo estará obligado cn l acreedor cuando l deudor principal no cumpla cn su obligación. El contrato d afianzamiento mercantil: especialidades, l fianza será mercantil cuando sea mercantil l cntrato afianzado, «aun cuando l fiador no sea comerciante». s trata de n contrato formal (debe constar por escrito); gratuito (xello el fiador puede ser un no comerciante);y si l fianza no fija un plazo, subsistirá hasta l extinción completa d ls obligaciones q derive dl contrato afianzado. 2. Garantías reales, derechos d carácter accesorio q xra garantzrun crédito recaerán sobre cosas determinadas y tiene l carácter d ser dispnble frente a todos.Prenda:es aquel n el q l deudor pignorante o 1ercero,entrega aun acreedor pignoraticio o a 13ero cosa mueble n seguridad d un crédito. Es indivisible, l deudor q haya pagado parcialmente l deuda no podrá pedir q seextinga proporcionalmente l prenda mientras l deuda no se haya satisfecho x entero hipteca: es un derecho real de garantía y de realización de valor que recae generalmente sobre bienes inmuebles asegurando el cumplimiento del crédito. Tiene carácter accesorio. Para que la hipoteca quede válidamente constituida ha de otorgarse en documento público y ha de ser inscrita en el Registro de la Propiedad. Anticresis: contrato en que el deudor consiente que su acreedor goce de los fruto de la finca que le entrega hasta que sea cancelada la deuda.
Diferencia entre contrato de préstamo y crédito.L diferencia entre1contrato d préstamo y crédito es q n1contrato d préstamo se devuelve lo q se ha dado si es no fungible(comodato o préstamo de uso)y si es fungible se ha d devolver algo idéntico y d l misma calidad(préstamo mutuo)El Derecho Mercantil solo alude a este último, q puede tener x objeto dinero,títulos o valores o especies fungibles.Según l doctrina tradicional y l jurisprudencia,es1contrato real y no consensual,xro l práctica bancaria dice q es consensual y se perfecciona desde q ls partes se ponen d acuerdo cn l cuantía dl préstamo.En cambio,l contrato d crédito al consumo,s l contrato x l q 1 empresario o prestamista concede al consumidor1crédito bajo l forma d pago 10 aplazado,préstamo o apertura d crédito.Se ha d formalizar x escrito y obliga a informar previamente a l formalización dl contrato y durante l vigencia d este.Órganos de concurso Sn órganos necesarios d concurso l juez,q es l rector dl procedimiento, y l administración concursal,q está formada x un miembro nombrado x el juez, q podrá ser:un abogado n ejercicio cn 5 años d ejercicio efectivo y formación n Derecho concursal o un economista,auditor d cuentas o titulado mercantil cn 5 años d experiencia profesional efectiva y especializado n Derecho concursal.Dentro d ls órganos tambn están l junta d acreedores(constituirse n la fase d convenio)y l Ministerio Fiscal(interviene n l sección d calificación),xro no sn necesarios.La administración concursal. P.163La administración concursal es un órgano necesario del concurso que lo nombra el juez. Como regla general lo forma un miembro: abogado en ejercicio con 5 años de ejercicio efectivo y formación en Derecho concursal o un economista, auditor decuentas o titulado mercantil con 5 años de experiencia profesional efectiva y especializado en Derecho concursal. Entre sus funciones cabe destacar: la intervención o sustitución del deudor en el jercicio de sus facultades patrimoniales y la elaboración de un informe al que deben adjuntar el inventario de la masa activa (bienes y derechos integrados en el patrimonio del deudor) y la elaboración de la lista de acreedores. Tendrán derecho a retribución con cargo a la masa que se determinará mediante un arancel que se aprobará reglamentariamente y que atenderá a la cuantía del activo y del pasivo, al carácter ordinario o abreviado del procedimiento, a la acumulación de oncursos y a la previsible complejidad del concurso.
26. Rasgos básicos del sistema monetario de Bretton-Woods y problemas que surgen en los años 1960 y llevan a su desaparición. final. 2 guerra mundial nuevo entramanado institucional encaminado facilitar ls intercambios, l estbilidad monetaria y l coperación financiera. N 1943 inician negociaciones entre expertos dl Tesoro británico y la FED sobre l sistema financiero. Ngociaciones entre GB y EEUU objetivo:evitar errores tras I Guerra Mundial y l recuperación d Europ.S creaSistema Monetario Internacion.d Bretton Woods, 1sistema paridades fijas puesto q ls países q formaron parte d él fijan l valor d su moneda n términos d oro o dólar. S trat de 1 patrón d tipos d cambio fijos. Todas ls monedas fijaban su valor cn respect l dólar xk l FED aseguraba l convertibilidad dl dólar a ls Bancos Centrales dl resto d países.La referencia d l moneda norteamericana xra establecer l valor d cada moneda solo s impuso d manera progresiva debido a ls intereses británicos y franceses. Crearon instituciones supranacionales d coperación como FMI, Banco Mundial y GATT. Problema: años 60, dada l aparición d l desconfianza n l dólar. x ello n 1967 s obsrvan movimientos especulativos, devaluaciones y revaluaciones q desequilibraron l sistema. Finalmente n 1971 s da 1 devaluación dl dólar y s suspende oficialmente su convertibilidad y s adopta 1 sistema cn tipos d cambio flexibles y aunque los Bancos Centrales continuaron empleando l dólar como moneda xra influenciarn l valor d sus monedas, s derrumbó l estabilidad monetaria anterior.27. Causas de la crisis de la década de 1970 60 síntomas gotamiento dl crecimient d l Edad Dorada.3ideas principales: 1. Crisis del sistema monetario de Bretton Woods. 1965 aparecer problemas d desconfianza cn l dólar. Esto llevo a (devaluaciones y revaluaciones) desd 1967. N 1971 devaluación del dólar y l suspensión d convertibilidad,dio lugar a l adopción d 1 sistema tipos de cambio flexibles acabándose así el sistema bancario fijo d Bretton Woods. 2. La ralentización del crecimiento.variables relacionadas cn l crecimient económic comienzan a estancarse a finales 60. Variables: -tasas d crecimient comienzan a descender. – Descenso de las expectativas y de la inversión: caída d ls beneficios empresariales. – Descenso del consumo de masas. – Desciende l PTF. Reducción dl incremento d l productividad dl trabajo.Brusco parón dl crecimiento mundial: ciclo recesivo. desempleo s conbina cn l inflacn. 3. La crisis del petróleo y la ruptura energética. Oriente creciente inestabilidad. precio dl petróleo utilizarse como recurso estratégico. consecuencias suida precios:países productores d petróleo fueron ls beneficiarios, (prestamistas internacionales) – Países 3 mund principales prestatarios d ls petrodólares. – Xra ls países desarrollados l incremento d ls precios, l inicio d ls políticas d ahorro energético y l desarrollo d nuevos sectores energéticos golpeó l estructura productiva, dando lugar a 1crisis económica basada n l estanflación.
28. La crisis de la década de 1970 y el dilema de política económica entre keynesianismo y monetarismo. Describa el fracaso de las políticas keynesianas.finales 60 ralentizó crecim econom. x l estancamiento variables económicas + importantes: descienden crecim. y beneficios empresariales consecuencia dl descenso inversión causado x 1s menores expectativas, 1 menor consumo y caída d l PTF, consecuenc: mayor crisis dl siglo XX, alto desempleo e inflación. crisis dl petróleo: resultado d conflictos bélicos d Oriente, q generan sit d inestabilidad.consecuencia:cambios n l estructura d costes d l indust. Países industrializados: crisis económica destaca estanflación ocasionad x aument cost d procuccion,respuesta empresa sube precios d bienes, consecuenc: reduccion consum i producc.conclusión: aument.inflación y de desempleo(estanflac.). Frente a l estanflación ls políticas keynesianas d l Golden Age ya no efectivas si se eliminaba la inflación se crearía empleo,inflacion convirtio n punto de atención. enfrentarse a dualidad: eliminar inflación o desempleo. se aplicaron políticas monetaristas.medidas aún vigentes en la actualidad y s trata d políticas basadas n contención dl gasto público mediante privatización, reducción d impuestos, l desregulación interior y exterior dl comercio y l supresión d l inflación a través d l moderación salarial. 29. Diferencias y similitudes entre la primera y la segunda globalización.1º GLOBALIZACIÓN s produjo x disminución d cost d transport (ferrocarriles) y x l aparición d polítics económics com l librecambismo y l Patrón Oro. aument. flujos comerciales y intercambios d bienes primarios x industriales.comerc. d este a oeste y hay convergencia d precios. aument. d inversión exterior y predomina inversión cartera (ferrocarriles, servicios públicos). Se utiliza l patrón oro. Flujos de capital entre Europa y América. Comenzaron migraciones internacionales dirección este – oeste. Políticas pro-migratorias,emigrantes sector importante sobre población activa d ls receptores. Convergencia salarial. Consecuenc. convergencia de este – oeste y divergencia de norte – sur. 2º GLOBALIZACIÓN dism. cost transp transporte y comunic.(TIC) y x ls políticas económ. como GATT – OMC y l liberalización. Aument flujos comerciales y importancia dl comercio intraindustrial. Convergencia n precios y l dirección d norte a sur. Aument inversión exterior.Fujos d capital entre países avanzados y países en desarrollo. Migarcions internac. direcón norte – sur y ls pltcas son anti-migratorias.Emgrantes poca importancia sobre población n ls países receptores. No convergenc. salar.pero frenan el alza de los salarios de los trabajadores no cualificados. Todo esto desembocó en una convergencia de norte a sur.