La PAC, Revolución Verde y Nueva Ruralidad: Evolución de la Agricultura

1. Principios de la PAC

a) Preferencia Comunitaria

Garantizar el mantenimiento de los precios agrícolas comunitarios más elevados que los precios mundiales y la defensa de los agricultores europeos con mecanismos arancelarios. Gravámenes a la importación, derechos arancelarios y sistema de precio de referencia y tasa compensatoria.

b) Solidaridad Financiera

Gastos a presupuesto comunitario, algunos cofinanciados por los estados.

c) Unidad de Mercado Libre

Garantizar la libre circulación de productos agrícolas sin discriminación de precios a través de la estabilización en la fluctuación del tipo de cambio. Tipos de cambio verde para fines agrícolas. Montantes Compensatorios Monetarios: tasas y subvenciones en la frontera para nivelar los precios agrícolas entre países con monedas diferentes.

2. Ámbitos de Actuación de la PAC

a) Precios

Precio objetivo (deseable), precio de intervención (mínimos). Protección frente al exterior (precio umbral). Estímulo a la exportación. Subvenciones al precio hasta precio de intervención.

b) Insumos

Políticas que afectan al uso de factores de producción.

c) Estructuras Agrarias

Actuaciones para modificar características de las explotaciones.

d) Desarrollo Rural

Promoción del medio rural (no necesariamente actividad agrícola).

3. Vector de la Reforma del 92

Estuvo auspiciada por razones presupuestarias, ajustes a la ronda Uruguay del GATT y a la necesidad de resolver problemas medioambientales. Sustitución gradual de un modelo de protección basado en los precios por otro modelo de protección basado en ayudas directas.

Objetivos

  • Acercar precios comunitarios a los precios mundiales para mejorar la competitividad de las producciones europeas y evitar las restituciones a la exportación.
  • Reducir los excedentes como vía para disminuir el coste financiero de la PAC.
  • Mantener el número suficiente de agricultores en el sector agrario, con fines productivos y de protección del medio ambiente y entorno rural.

Medidas

  • Introducción de ayudas directas para compensar la caída de precios.
  • Introducción de pagos compensatorios cuando se produzca la retirada parcial de tierras o animales.
  • Política de desarrollo rural para favorecer el espacio rural agrario, turismo rural, artesanía, transformación alimentaria.

Éxitos

  • El set-aside y los barbechos consiguieron reducir excedentes.
  • Fácil adaptación a compromisos finales de la ronda Uruguay.

Limitaciones

  • No corrige desequilibrios sociales ya existentes en políticas de precios.
  • Transvase del coste de financiación desde los consumidores a los contribuyentes.

4. Revolución Verde

Entre 1950 y 1980 se produjo un balance positivo, con una modernización basada en:

  • Expansión de la superficie cultivada (fundamentalmente en el sur; deforestación como vía principal; colonización de zonas marginales).
  • Revolución verde e intensificación de cultivos: las variedades de alto rendimiento (VAR) son la clave del proceso revolucionario que hace que se dupliquen y tripliquen los rendimientos. Localmente también se han producido fracasos por problemas de financiación o de enfermedades. Las VAR se apoyaron en el uso de insumos complementarios, fundamentalmente fertilizantes. Pese a todo existen enormes disparidades mundiales en su consumo. Agua de riego y pesticidas han desempeñado también un papel clave. Si fallan estos insumos los incrementos en el rendimiento son irrelevantes.
  • Integración en estructuras de exportación y mecanización: la vocación exportadora es el fundamento histórico del sector moderno de las agriculturas del sur. Algunas agriculturas familiares, beneficiadas por la revolución verde, han podido integrarse en este modelo.

Límites de la Revolución Verde

  • Las VAR comportaron aumentos significativos del rendimiento.
  • Los agricultores bien situados y en mejor posición económica han podido obtener tracción animal, pequeños tractores e incrementar niveles de productividad.
  • Con la ayuda de los bajos salarios locales, los niveles de producción y productividad han permitido a algunos países reducir la subnutrición o convertirse en exportadores de arroz.
  • Sin embargo, a pesar de esos progresos, la pobreza extrema y la subnutrición crónica no han desaparecido.
  • Muchas pequeñas explotaciones, mal equipadas y con bajos ingresos no tuvieron la posibilidad de acceder a los nuevos medios (sobre todo regiones montañosas de difícil acceso).
  • Las variedades cultivadas en esas regiones apenas se beneficiaron de la selección genética y lo mismo ocurre con los cereales adaptados a condiciones difíciles.
  • Las regiones menos accesibles, olvidadas por la modernización, pudieron mantener sus sistemas de producción, su población y su cultura durante más tiempo, pero en cuanto llegó a ellas el transporte motorizado y el comercio también se incorporaron al comercio interregional y quedaron expuestas a importaciones baratas.

5. Tendencias Históricas y Actuales de la Agricultura de los Países Desarrollados

Tres etapas:

  1. Tradicional: El dominio de la agricultura (bajos niveles de desarrollo; mercados locales; alimentos poco elaborados; autosuficiencia explotaciones).
  2. Transición: El dominio de la industria de alimentos (industrialización de insumos y materias primas agrícolas; aumento del tamaño de los mercados).
  3. Moderna: El dominio de la gran distribución/industria de insumos (urbanización; oligopolio grandes cadenas de supermercados e hipermercados y de insumos).

Cambios ligados a la globalización (aumento de precios y de mercado), aumento en calorías consumidas de productos de origen animal.

6. Nueva Ruralidad

Los espacios rurales tienen nuevas funciones:

a) Infraestructuras de Transporte y Equipamientos Diversos

Los equipamientos para asegurar el funcionamiento de las ciudades ocupan superficies cada vez más extensas de las franjas rururbanas (parques eólicos, depuradoras, suelos para transportes).

b) Residencias Secundarias

Construidas en un lugar de atractivo paisajístico y de uso estacional y cada vez más alejado de lo urbano. Fomentadas por: vivir en áreas urbanas densificadas; facilidad de desplazarse; espacio disponible y precio de la vivienda; relación familiar; nivel de ingresos; planificación pública y privada.

c) La Industrialización Rural

1. Procesos de Difusión Espacial y Descentralización Productiva

Mayores facilidades de desplazamiento; compatibilidad del empleo industrial con actividades de tiempo parcial; menor presión salarial y escasa conflictividad. Trabajo a domicilio.

Consecuencias:

  • Diversificación del mercado
  • Incremento del empleo y nivel de renta
  • Revitalización demográfica
  • Mejora de equipamientos y servicios
  • Desarrollo de actividades de escaso valor añadido
  • Poder de decisión externo
  • Especialización en bienes estandarizados

2. Espontánea de Carácter Endógeno

A partir de iniciativas desarrolladas por empresarios locales con cierta capacidad de dinamización del territorio; a partir de estructuras tradicionales que han ocasionado casualmente clusters dinámicos. Favorecidas por: excedentes demográficos desocupados; existencia de empresas familiares; existencia de pequeños propietarios con recursos para invertir; transformación/procesado de productos locales.

d) Actividades Comerciales y de Servicios

Servicios rurales para la población rural (problema del umbral de demanda); relocalización de servicios urbanos; turismo rural y agroturismo (aporte de renta complementaria; oferta poco estandarizada; actividad estratégica para desarrollo de otras actividades; integración del visitante en el medio rural).

e) Neorruralismo

Flujo migratorio hacia el espacio rural en la búsqueda de recuperación del contacto con la naturaleza y valores tradicionales. Años 60: poca influencia; escasa capacidad de transformación y alto índice de retorno. Años 80: revitalización; hijos procedentes de áreas urbanas (neoartesanos, neoagricultores, hippies). Normalmente cuentan con rechazo de la población local e integración escasa; actualmente se configura como un colectivo impulsor de actividades económicas y sociales; implicación en desarrollo rural.

Conclusiones

Los espacios rurales han ganado en complejidad, diversidad y pluralismo; el desarrollo rural es una cuestión territorial y no sectorial; se requieren políticas más integradas, superando la rigidez institucional.