La Importancia de la Comunicación Oral y Escrita en la Educación

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA?

Son un sistema de signos y símbolos articulados cuya función primordial es la de comunicar ideas y sentimientos tanto de la realidad interna como externa.

Comunican lo que uno lleva dentro.

Tienen dos aspectos: contenido y expresión. El primero es el mensaje; el segundo, es la forma que toma el mensaje. Y las formas de la expresión son: la descripción, la narración, la argumentación, el diálogo, el comentario, la entrevista y la exposición.

2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

Recomendación:

El arte de saber escuchar, para saber hablar.

La comunicación humana tiene dos facetas: hablar y escuchar. Con frecuencia y de manera equivocada se piensa que es más importante hablar, ya que este parece ser el lado dinámico de la comunicación; en cambio, es sorprendente la poca atención que le hemos prestado al fenómeno de escuchar, el acto de escuchar generalmente suele considerarse como pasivo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la importancia de escuchar en nuestras relaciones personales en todos los ámbitos.

3. EXPLICA LOS TIPOS DE COMUNICACIÓN QUE HAY.

Se puede decir que existen dos tipos de comunicación: la verbal y la no verbal. Dentro de la primera situamos a la comunicación oral y a la escrita, y en la segunda, todo lo referente al lenguaje corporal, gestual y a algunas manifestaciones del arte como la pintura, la escultura, la danza y la arquitectura.

4. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO COMUNICATIVO?

En todo proceso comunicativo intervienen los siguientes componentes:

  • Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

  • Receptor: Es el destinatario del mensaje y quien debe interpretar el sentido de este. Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

  • Mensaje: Es el objeto de la comunicación, la información, opinión, datos o pensamiento.

  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

  • Código: Son el conjunto de símbolos o signos utilizados para expresar el mensaje (gestos, palabras, sonidos, etc.). El código más usado es el lenguaje verbal, tanto oral como escrito.

  • Contexto: Es la situación real en la que se encuentra el emisor y el receptor en el momento de la comunicación, y que permite comprender el significado del mensaje. Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

  • Retroalimentación: Es lo que permite al emisor determinar si el receptor ha recibido y comprendido adecuadamente su mensaje.

5. ¿CUÁLES SON LOS TRES ESTADIOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN?

En todo proceso comunicativo se presentan tres estadios fundamentales: la percepción, la internalización y la emisión del mensaje.

PERCEPCIÓN

Función

Tacto: tocar

Ojos: ver

Oídos: oír

Nariz: oler

Paladar: gustar

INTERNALIZACIÓN

La relación entre lo percibido y el cerebro nos permite:

  • Identificar

  • Clasificar

  • Elaborar juicios

  • Solucionar problemas

  • Almacenar o recuperar información

EMISIÓN

A través de la comunicación:

Oral
Escrita
Corporal y Gestual

6. EXPLICA LOS PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad. Al informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un ejemplo claro de la función informativa es una noticia.

2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una conversación trivial.

3.-Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas.

Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

4.-Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo utilizamos la advertencia.

7. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TEXTOS QUE EXISTEN SEGÚN EL CONTENIDO Y SEGÚN LA FORMA?

¿Cómo se clasifican los textos?

Los textos pueden clasificarse según su modalidad discursiva, la cual puede ser argumentativa, descriptiva, dialógica, expositiva o narrativa. De acuerdo con todo lo anterior, los textos suelen clasificarse en los siguientes tipos:

Texto narrativo: Este tiene como propósito relatar un acontecimiento o una serie de acontecimientos organizados en una trama. La información en un texto narrativo se organiza de forma causal, por lo que cada acción desencadena en otra; aunque el autor puede elegir estrategias narrativas para evitar esta sucesión cronológica. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad son la novela, el cuento, el mito, la leyenda, la biografía, la autobiografía, la historia, etc.

Texto expositivo: Este tiene como propósito explicar un acontecimiento o algo en específico. Para este fin, el texto expositivo suele organizar la información de forma inductiva (desde lo particular hasta lo general) o deductiva (desde lo general hasta lo particular) a partir de una lista o de una serie de instrucciones para facilitarle la comprensión al lector. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad son la noticia, el diccionario, el informe, el reglamento, etc.

Texto descriptivo: Este tiene como propósito presentar al texto una información que bien puede ser un lugar, una persona, una emoción, etc. Para la descripción de estos, el texto puede ser objetivo y descomponer el elemento en sus partes sin darles una valoración o bien puede ser subjetivo y describir algo a partir de los sentimientos del autor. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad son el retrato, el diario, el paisaje y la memoria.

Texto argumentativo: Este tiene como propósito convencer al lector de una idea u opinión. A esta última se le conoce como tesis, y es la que organiza el texto en una serie de argumentos que buscan validarla (síntesis o conclusión). Para este fin, un texto argumentativo puede hacer uso de ejemplos o referencias a otros textos para legitimar su contenido. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad son el ensayo, la reseña o la monografía.

Texto instructivo: Este tiene como propósito enseñarle al lector cómo realizar una determinada acción o cómo hacer funcionar correctamente un aparato. Este tipo de textos usualmente se componen de una serie de pasos que el lector debe seguir en orden para conseguir su propósito.

Texto dialógico: Este tiene como propósito evidenciar los enunciados entre dos o más personas o personajes. La relación entre el contenido de las partes normalmente es lógica y comparte un tema común (salvo en casos como el Teatro del absurdo). Así, un diálogo puede decantarse por un mecanismo de preguntas y respuestas. Los textos en los que predomina esta modalidad son la entrevista, el libreto dramático o el debate.

Texto poético: Este tiene como propósito cautivar al lector y producirle placer estético por medio de su estructura, su melodía o la elección de sus palabras. Para este fin, la poesía hace uso de la metáfora, el símil, el oxímoron, la hipálage, la sinestesia, la ironía, la hipérbole, la alegoría, la prótesis, la síncopa, etc.

Sin embargo, los textos pueden clasificarse dependiendo de su medio, pudiendo ser impreso o digital; o dependiendo también del tema que tratan, como hipótesis científicas, relatos de ficción, noticias de actualidad, instrucciones para utilizar un determinado aparato, etc. A partir de todo lo anterior, los textos también pueden clasificarse en:

Texto administrativo: El cual es un texto formal y expositivo que se redacta desde una institución hacia una persona, entre institución a otra o entre los individuos de una misma o de diferente institución con la intención de dar a conocer cierta información. Algunos ejemplos de este tipo de texto son la circular, el certificado, el oficio, el saludo o el boletín.

Texto científico: El cual es un texto argumentativo frecuente dentro del ámbito académico e investigativo que tiene por fin demostrar algo, normalmente valiéndose de un lenguaje especializado común al área del conocimiento a la que se pertenece. Algunos ejemplos de este tipo de texto son el artículo científico, la tesis doctoral o la monografía.

Texto digital: El cual es un texto que no tiene un medio analógico, y cuya aparición se debe al desarrollo de la tecnología informática. Algunos de estos textos son el SMS, los blogs, los chats, las redes sociales o las páginas web.

Texto humanístico: El cual es un texto que versa sobre un tema perteneciente a las ciencias humanas, como bien pueden ser el arte, la psicología, la literatura, la sociología, la historia, la filosofía, la política, la antropología, etc. Usualmente se trata de textos argumentativos como la reseña o el ensayo.

Texto informativo: El cual es un texto expositivo breve y conciso que busca dar a conocer una situación.

Texto jurídico: El cual es un texto que nace dentro del ámbito jurídico, caracterizado por su intención de objetividad y su lenguaje claro y conciso que busca evitar la ambigüedad. Algunos textos de este tipo son el recurso, la ley o la sentencia.

Texto literario: El cual es un texto que tiene una intención artística, literaria. Estos pueden ser narrativos, argumentativos, expositivos, dialógicos o descriptivos, siempre y cuando haya una demostración artística en su lenguaje y en su forma. Algunos textos de este tipo son la novela, el poema, el cuento, el ensayo literario, el teatro, etc.

Texto periodístico: El cual es un texto que puede ser expositivo o argumentativo, cuyo tema es la actualidad y su público el ciudadano común. Es por esto que usualmente posee un lenguaje claro y fácil de entender. Algunos textos de este tipo son la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista, el artículo de opinión, la columna, etc.

Texto publicitario: El cual es un texto que busca convencer al espectador de comprar o consumir determinado producto. El texto más representativo de este tipo es el anuncio.

8. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS CONSIDERAR PARA LA COMUNICACIÓN ORAL? EXPLICA CADA UNO.

Elementos de la comunicación oral:

Habilidades para la comunicación oral. Elementos visuales, vocales y verbales.

Estos elementos son importantes para lograr una comunicación efectiva y transmitir correctamente el mensaje que deseamos dar.

  1. ELEMENTOS VISUALES: Se relacionan con la imagen física, lo que los otros perciben de nosotros al momento de la comunicación: contacto visual, postura, movimientos, expresión facial, desplazamiento en el espacio donde se habla.

  2. ELEMENTOS VOCALES: Aprender a manejar nuestra voz es un elemento importante a la hora de transmitir un mensaje. Se tiende a escuchar y relacionar la personalidad con el tipo de voz que tengamos. La voz puede determinar la efectividad del mensaje y credibilidad del comunicador.

  3. ELEMENTOS VERBALES: Son las palabras y conceptos que usemos al hablar, desde la forma de estructurar el mensaje, la selección del lenguaje y los términos que se usarán.

9. ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA EXPRESIÓN ESCRITA?

Para comunicar ideas, sentimientos, opiniones, etc.

La expresión escrita en la comunicación puede servirnos para muchas cosas porque continuamente estamos emitiendo mensajes y una parte de ellos son escritos; la puntuación, la ortografía y la redacción son cosas que debemos tener muy en cuenta cuando escribimos un texto, porque si el mensaje o el texto que escribimos está mal escrito, la gente no lo va a entender y si tiene faltas de ortografía, va a causar una mala impresión.

10. EXPLICA CUÁLES SON LAS ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS. DA UN EJEMPLO DE CADA UNA.

ORACIÓN SIMPLE: Es aquella que no puede descomponerse en otras proposiciones. Tiene un solo sujeto, verbo y predicado. Ej. Las flores son hermosas.

ORACIÓN COMPUESTA: Está formada por dos o más oraciones simples, unidas por medio de conectivos lógicos. Puede tener más de un sujeto, verbo o predicado. Ej. El perro y el gato son animales vertebrados.

11. ¿CUÁLES SON LAS ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS? DA UN EJEMPLO.

Están unidas por signos de puntuación y cada una conserva su sentido y manera independiente.
Ej. Las frías luces fluorescentes se encendieron, la niña de nueve años se levantó del catre de metal, buscó a tientas sus lentes.

12. ¿CUÁLES SON LAS ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS? DA UN EJEMPLO.

Son aquellas que están unidas por conjunciones y conservan su sentido de manera independiente. Las oraciones coordinadas toman su nombre de acuerdo con la conjunción que las une. Así tenemos:

Coordinadas

  • Copulativas: y, e, ni, que.

  • Disyuntivas: o, u, bien.

  • Adversativas: pero, si no, aunque, más.

  • Causales: puesto que, ya que.

  • Consecutivas: luego, por lo tanto, así que, por consiguiente.

    Ej. Están muy lejos todavía, pero los alcanzaremos pronto.

13. ¿CUÁLES SON LAS ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS? DA UN EJEMPLO.

Constan de una oración principal y de una subordinada, la cual aclara o completa el sentido de la primera. Son aquellas que están unidas por pronombres relativos, preposiciones o adverbios. No tienen sentido independiente. Puede ir al principio, en medio o al final de la principal.

Ej. El huésped es algo siniestro, el que tiene grandes y redondos ojos.

14. ¿QUÉ ES EL PÁRRAFO?

Es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.

Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques que reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.

15. ¿QUÉ ES UN TEXTO?

Es una unidad lingüística formada por un conjunto de anunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados.

Un texto está formado por párrafos y los párrafos están formados por oraciones. Para que un conjunto de anunciados pueda ser considerado como un texto es necesaria una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

16. ¿QUÉ NECESITAMOS TENER EN CUENTA PARA ESCRIBIR BIEN?

Una buena redacción debe cumplir con ciertas características como lo son: claridad, concisión, coherencia y cohesión, entre otras. Esto con el fin de lograr captar la atención de los potenciales lectores y de alcanzar los objetivos deseados.

A continuación, te compartimos una serie de consejos que te ayudarán en la redacción de tus escritos. Es preciso señalar que estas recomendaciones son parte del proceso que siguen los escritores expertos, y te serán útiles para cualquier tipo de texto que necesites redactar:

  1. Establece para qué vas a escribir y lo que deseas comunicar: Es necesario que se tenga claro el propósito que se busca con el texto que se redactará.
  2. Define a quiénes estará dirigido el texto: Delimita quiénes son los posibles destinatarios.
  3. Elige el tipo de texto que escribirás: De acuerdo con lo que deseas comunicar con tu texto y a tus destinatarios, precisa el tipo de lenguaje que usarás (formal o informal), con base en ello, elige el tipo de texto que mejor se ajuste.
  4. Lee y analiza ejemplos del tipo de texto que escribirás: Revisa la organización y las partes que tiene.
  5. Organiza las ideas que son necesarias para el contenido: Para esto toma en consideración el propósito, define cómo comenzará el texto y qué seguirá después.
  6. Escribe una primera versión de tu texto: Atiende, en la medida de lo posible, lo que has planeado. Para darle coherencia y cohesión a las oraciones y los párrafos utiliza nexos y conectores textuales.
  7. No escribas como hablas: El lenguaje escrito es distinto al hablado, por ello es recomendable usar frases cortas, sé conciso y claro en lo que deseas comunicar.
  8. Lee tu texto las veces que sea necesario: Verifica que cumpla con los propósitos establecidos y que tenga suficiente claridad. Quizás sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que es recomendable apoyarte en algún amigo o compañero que valore tu borrador escrito.
  9. Corrige el texto atendiendo lo siguiente: Que sea coherente y claro, que haya una relación lógica entre oraciones y párrafos, que tenga una correcta ortografía y puntuación, y que la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada sea pertinente.
  10. Comparte el texto con los destinatarios: Comprueba si tuvo el efecto deseado e identifica lo que hiciste bien y lo que debes mejorar para la siguiente ocasión.

17. ¿QUÉ ES EL ACENTO Y EXPLICA LOS DIFERENTES TIPOS DE ACENTOS QUE HAY?

Lo podemos definir como el mayor énfasis que se hace de una sílaba en una palabra. O como la mayor fuerza con la que pronunciamos una sílaba en la palabra:

CARRO: Esta palabra tiene la mayor fuerza de pronunciación en la segunda sílaba, es decir, en la sílaba CA.

Y para poder saber cuál es el tipo de acento que llevan las palabras primero tenemos que saber cuántos tipos de acento tenemos:

Acento ortográfico: Es el rasgo o tilde que escribimos sobre la sílaba tónica. Es la manifestación escrita de la sílaba con más fuerza en una palabra: PAPÁ, PRESTAMOS, OJALÁ.

Acento prosódico: Es el que suena pero que no se escribe. Es decir, la palabra tiene una sílaba tónica pero no le ponemos la tilde. ¿Por qué? Esto dependerá del tipo de palabra que sea, y tendremos que seguir las reglas de la clasificación de las palabras: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

TECLA
(Palabra grave que termina en vocal, tiene acento prosódico)

Acento diacrítico: Es la tilde que usamos para hacer una diferencia de significado en palabras con la misma escritura.

PAPÁ VS. PAPÁ / PRESTAMOS VS. PRESTAMOS / MÁS VS. MAS / SÓLO VS. SOLO.

Acento diacrítico

Hiato: Vocales juntas en una palabra que forman parte de diferentes sílabas.

18. ¿CUÁL ES LA SÍLABA TÓNICA Y CUÁL LA SÍLABA ÁTONA?

La sílaba tónica es precisamente esa que tiene el acento (todavía vamos a hablar genéricamente del acento), a diferencia de la o las sílabas átonas, que son aquellas que no tienen suficiente fuerza enfática como para ser las tónicas.

19. ¿QUÉ ES LA TILDE?

Es la representación gráfica del acento, es decir, es el signo de puntuación que escribimos arriba de la vocal de la sílaba tónica, siempre y cuando sea una palabra con acento de tipo ortográfico, diacrítico o diacrítico.

20. ¿QUÉ ES UN HIATO?

Hiatos formados por vocal cerrada (i, u) tónica + vocal abierta (a, e, o) átona llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.

Ejemplos: Desvarío, día, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

21. ¿CUÁLES SON LAS LETRAS DIFÍCILES?

B, V, C, S, Z, H, G, J, X, Y, LL, R, RR.

22. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS GRAMATICALES DE LAS PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS?

Reglas básicas:

Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas o graves tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima. Las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia:

(el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo (es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él) inteGRÓ.

La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba (polisilabas) sigue estas reglas:

a) Las palabras agudas llevan tilde: Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.

Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.

b) Las palabras llanas llevan tilde: Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.

También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yoquéy.

c) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

– Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica) siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada y no dependen, por tanto, de las reglas generales de acentuación: rehúso, caía.

23. ¿QUÉ ES LA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN?

Una estructura lingüística se puede transformar, en primera instancia, por adición –aumento de palabras- o por sustracción –disminución de palabras-, lo básico es que no se pierda la idea principal en ambos casos.

24. ¿CÓMO DEBEMOS ORGANIZAR UN TEXTO? Organización del texto por ideas.

TEXTO

IDEAS

Principal o eje

ESTRUCTURA IDC

Introducción o principio

Complementarias de la idea eje

ESTRUCTURA DEL MENSAJE

Secundarias

Atraer al lector

Concretar el mensaje

Sintetizar e integrar

Oración (es) principal semántica

Desarrollo o nudo

Conclusión o desenlace

Uso de conjunciones y nexos.

Partículas que sirven para enlazar palabras u oraciones con el mismo o diferente valor gramatical.

Conjunciones más comunes: y, ni, que, o, u, ya, ora, ahora, bien, supuesto que, ya que, puesto que, pues que, pues, porque, como, como que, con tal que, con tal de que, así que, siempre que, si, así, dado que, más, aunque, pero, sino, pues, así que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto, así pues, como, así como, para que, a fin de que, por consiguiente, conque, luego, pues, con tal de, con tal que, con tal de que, sin embargo, en efecto, asimismo, por su parte, por lo demás, ahora bien, en definitiva, por otro lado, ciertamente, a decir verdad, seguramente, aunque, además de, etc.

Se les llama nexos a los elementos de relación entre oraciones. Si no se utilizan, el estilo resulta incoherente. Cuando se emplean en exceso o en forma repetida, se convierten en muletillas.

25. ¿CUÁLES SON LOS TEXTOS FUNCIONALES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA?

Los textos funcionales son aquellos donde predomina la función apelativa del lenguaje. También son herramientas indispensables para la vida cotidiana, cumplen con una función o propósito:

Ejemplos: Currículum Vitae, mapas conceptuales, solicitud de empleo, mensaje electrónico, etc.

26. EXPLICA LA DIFERENCIA HAY ENTRE LOS TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES, PERSONALES Y FAMILIARES.

Los textos funcionales escolares son de uso privado, pero sirven de apoyo para las actividades que se realizan en la escuela, como los apuntes de clase, la bitácora, el cuaderno de trabajo y la agenda.

Los textos personales, narran y describen lo cotidiano y lo trascendente de cada uno. Hablan de los sucesos del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de narrar, describir y hablar en forma emotiva ayudan a confrontar realidades propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria. Entre los textos personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y las notas de clase.

Hay diferentes tipos de textos personales:

  • Textos personales familiares.

  • Textos personales históricos.

  • Textos personales escolares..

27. ¿QUÉ ES UN OFICIO?

Es una comunicación escrita que suele estar vinculada a los asuntos de las administraciones públicas. Se trata de un documento que permite comunicar disposiciones, abrir consultas o llevar adelante distintas gestiones.

Los ministerios de un gobierno, las embajadas, los colegios profesionales y los sindicatos son algunas de las instituciones que apelan a los oficios para emitir ciertos comunicados.

Un oficio suele iniciarse con un membrete, datos sobre el lugar y fecha, la numeración del documento, su destinatario, el asunto y la referencia. A continuación, aparece el texto o cuerpo del oficio, que será la parte central del documento e incluirá el mensaje que motiva la comunicación.

Finalmente se incluye la despedida, la firma y la posfirma (con el nombre y apellido de la persona que firma, su cargo y su sello).

Es posible distinguir entre distintos tipos de oficio. Un oficio múltiple es aquel que está dirigido a más de un destinatario, ya que se pretende comunicar un mismo texto a distintas personas o entidades.

El oficio de transcripción, por último, es un oficio que permite emitir resoluciones, directivas o circulares de un mismo oficio.

28. ¿QUÉ ES UN RESUMEN?

Consiste en reducir un texto de tal forma que este solo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Asimismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

29. ¿QUÉ ES UNA RESEÑA CRÍTICA?

Es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.

Por ejemplo: “Ayer leí la reseña sobre la nueva película de Gus Van Sant: parece que es muy buena”, “El escritor se mostró furioso con el crítico literario por la reseña de su última novela”, “La profesora me pidió una reseña sobre la obra de Charles Dickens”.

La reseña pretende ofrecer una visión panorámica (general) y crítica sobre el objeto reseñado. Se trata de textos descriptivos-informativos que pueden despertar el interés del lector (para ver una película, leer un libro, escuchar un disco, acudir a un evento) o disuadirlo.

La organización de la reseña incluye una estructura argumentativa, que comienza con una introducción del objeto a tratar, sigue con una toma de posición por parte del autor (argumentando y justificando su opinión, ya sea favorable o negativa) y concluye con una reafirmación de la posición adoptada.

30. ¿QUÉ ES UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN?

Es un documento donde se presenta el resultado de un estudio en torno a un tema específico. Dicho estudio pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación y con ello ampliar el conocimiento respecto a dicho tema.

Contiene información recabada de diferentes fuentes de información a través de diversos medios como pueden ser: entrevistas, encuestas, observaciones, medios electrónicos, etc. Dicha información aparece organizada, relacionada de una manera que deja ver aspectos nuevos o distintos sobre la temática abordada.

El reporte, como cualquier trabajo escrito, debe tener un orden lógico, ser claro y preciso en las ideas, tener una buena presentación. Debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias que validen lo que se afirme.

31. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: PUNTUALIZACIONES ACERCA DE SU ESTRUCTURA Y REDACCIÓN

Pilar Blanco Altozano, Catedrática de Dibujo de la Universidad de La Laguna. Facultad de Bellas Artes, Camino del Hierro 4, 38009, Santa Cruz de Tenerife

pblancal@ull.es

La experiencia de varios años en la dirección de esta revista me ha permitido observar que la mayoría de los originales que llegan a la Secretaría de Redacción y son rechazados por el Consejo o por los referees, habitualmente lo son, porque carecen de la estructura exigida a un artículo de investigación, porque se expresan torpemente o con dificultad o porque no presentan suficiente coordinación y equilibrio entre sus partes.

De esta manera hemos podido constatar como muchos esfuerzos permanecen inútiles y como se abortan lo que, en otras circunstancias, podrían haber sido interesantes aportaciones a nuestros campos de investigación. Hemos podido ver, igualmente, el desaliento y la desmotivación que ello provoca y es por este motivo, por lo que, aun conscientes de que existe una gran información y bibliografía en este terreno, nos hemos atrevido a realizar un pequeño trabajo de síntesis con la esperanza de que pueda servir de orientación y ser de utilidad a todos aquellos jóvenes investigadores que desean dar a conocer los resultados de sus trabajos a través de nuestra revista.

1.- ¿Qué es un artículo de investigación y para qué se escribe?

Para un gran número de autores, un artículo científico es un informe escrito que describe los resultados originales de una investigación ya realizada.

La característica principal de un artículo de investigación es que siempre debe producir avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que solo puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la comunidad científica para que pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares. Solo así es como puede tener impacto.

32. ¿QUÉ HACER PARA QUE UN TRABAJO PUEDA TENER IMPACTO?

Tener impacto entre los colegas del cuerpo de conocimientos en el que se realiza la investigación es una aspiración al tiempo que una parte ineludible del trabajo del investigador, pero publicar los resultados es el medio, no el objetivo.

Gustavo A. Slafer sugiere lo siguiente:

  • Intentar que el artículo que escribimos sea el mejor posible.
  • Tratar de publicarlo en las mejores revistas posibles.
  • Hacer una buena investigación.
  • Escribirlo bien.

Con respecto a este último punto, escribir mal es, para Slafer, una forma de tirar a la basura la investigación realizada.

Aunque un artículo de investigación no sea una obra literaria, debe estar bien escrito, presentar un discurso ordenado, claro, directo, sencillo y preciso. No dar vueltas, ir al grano, quitar circunloquios y adornos.

2.- Estructura y redacción

Un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información para que los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés de este, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o experiencias y validar los procesos intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una estructura que revele la existencia de partes destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: (I) introducción, (M) métodos, (R) resultados y (D) discusión: (IMRyD).

Gustavo Slafer recoge las siguientes:

  • Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.
  • Autor/autores: persona o personas en quienes recae la responsabilidad intelectual y el mérito.
  • Resumen (Abstract): determina que los usuarios decidan si vale la pena leer lo que se ha hecho.
  • Introducción: explica cuál es el problema, el propósito de la investigación y su justificación.
  • Materiales y métodos: señala la forma como se estudió el problema.
  • Resultados: fruto de la investigación.
  • Discusión: crítica o análisis de los resultados.
  • Reconocimientos.
  • Referencias.

2.1.- El título

Es el primer factor determinante de captación de la atención. Requiere por ello un cuidado especial ya que es importante para las búsquedas bibliográficas y permite que quien nos encuentre, tal vez, se anime a leer nuestro trabajo o, por lo menos, el abstract.

Escribir el título no es fácil, tiene su técnica. Según el autor, un buen título es aquel que describe de modo inequívoco y con el menor número de palabras posibles el contenido del trabajo. Debe ser breve, conciso y claro. Es interesante poner énfasis en las tres primeras palabras; nombrar primero lo importante, evitar palabras obvias, inespecíficas e innecesarias. Cuidar la sintaxis. Evitar términos como: “investigación sobre”, “estudio sobre”, “efectos de”, “acción de”, “influencias de”, etc. Debe ser específico, describir lo más relevante del trabajo y dejar claros los aspectos del tema que fueron estudiados. Debe evitar términos no comunes, abreviaturas y el uso de fórmulas no universales.

2.2.- Los autores

La autoría de un trabajo es parte importante de nuestra idoneidad como científicos.

Para ser autor de un artículo es necesario haber realizado una contribución sustancial en la generación de ese trabajo y asumir la responsabilidad de lo que muestra y de lo que concluye. Se considera contribución esencial:

  • Tener una hipótesis original (idea).
  • Diseñar, conducir y tomar datos de los experimentos.
  • Ordenar y sistematizar los datos.
  • Analizar e interpretar la información.
  • Sacar conclusiones (elaborar una teoría).

No debe figurar como autor alguien que no haya participado activamente al menos en dos de los apartados anteriores.

El orden en el que aparecen los autores refleja la contribución individual que hicieron al trabajo. En este sentido, el primero y el último son los más importantes, los del centro se consideran colaboradores.

Además de los nombres de los autores, es necesario indicar su afiliación, es decir, el centro u organismo al que pertenecen. Esta información debe ser escrita con tanto cuidado como los nombres de los autores.

2.3.- El resumen o abstract

Es lo primero consistente que leen nuestros referees para decidir si aceptan o no el trabajo, es también lo primero que leen nuestros colegas para decidir si utilizarán o no nuestro trabajo para su propia investigación. Por ello, el abstract, que debe ser lo más corto posible (no más de 150 palabras), debe permitir identificar de manera rápida e inteligible el contenido del artículo. Para ello debe incluir los datos más destacados de cada una de las secciones del trabajo completo (IMRyD), establecer el objetivo e interés del estudio e introducir y describir sin detalle los materiales y la metodología utilizada. No debe contener citas bibliográficas ni hacer referencia a imágenes o figuras internas, así como no dar más información que la que está recogida en el texto principal.

2.4.- La introducción

Realiza la presentación del trabajo, nos informa sobre la naturaleza del problema y por qué queremos resolverlo, así como del alcance de la investigación.

La introducción debe partir de lo general e ir hacia lo particular y basarse en evidencias de la bibliografía consultada para establecer su originalidad e interés. Ha de dejar claro qué es lo que se conoce del tema y qué es lo que no, e indicar que el objetivo de la investigación es precisamente conocerlo. A continuación, debe explicar qué es lo que se ha hecho para ello y cuáles son los objetivos e hipótesis que lleva implícitos el problema a ser investigado.

La introducción es muy importante porque centra el carácter de la investigación. Debe, por ello, redactarse con cuidado y estimular el interés del lector, incluido el de los referees.

2.5.- Materiales y métodos

Este apartado es crucial. En él hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y resolver el problema; es decir, para verificar positiva o negativamente las hipótesis y para alcanzar los objetivos.

2.6.- Resultados

Son el centro y la razón del trabajo. En este apartado lo primero que tenemos que hacer es decir los datos se van a presentar y a continuación exponer los datos que tenemos, evitando los que no estén directamente relacionados con el objetivo del trabajo.

Esta sección, aunque es la más importante, lo más seguro es que sea la más corta. Hay que tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquí interpretación de resultados, sino mostrarlos tal como son.

Cuando los datos que acompañan a los resultados son relevantes para el objeto del trabajo requieren ser expuestos con claridad. Puede, en este caso, hacerse uso de diagramas, figuras, tablas, cuadros…, pero conviene tener cuidado para evitar redundancias entre el texto y las figuras.

2.7.- La discusión final

Aparece después de los resultados y supone una valoración general de la investigación realizada y de sus aportaciones. No se trata de reiterar los resultados anteriormente expuestos, sino de interpretarlos generalizándolos y extrapolándolos a un contexto más amplio.

En este apartado los elementos centrales son: 1) indicar lo que, a juicio del autor, significan los hallazgos a los que se alude en la sección de resultados y 2) de qué manera inciden o cómo se relacionan con lo que se conocía hasta entonces.

El comentario de la discusión final incluye, sin duda, un importante componente de interpretación subjetiva que, no obstante, hay que apoyar en los datos bibliográficos recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigación.

En este apartado, Slafer recomienda: 1) mostrar los principios, las relaciones y las extrapolaciones que podrían derivarse de los resultados de la investigación, destacando, si este es el caso, las excepciones que pudieran producirse; 2) identificar cómo los resultados y las interpretaciones de los mismos están de acuerdo o, por el contrario, en conflicto con los resultados de otras investigaciones ya publicadas; presentar las implicaciones teóricas y prácticas que los resultados de la investigación pudieran tener y 4) si es el caso, las implicaciones con otros campos.

Finalmente, si en el trabajo no se ha incluido un apartado destinado a las conclusiones, redactarlas sin ambigüedades ni contaminaciones especulativas.

2.8.- Reconocimientos

Esta sección está destinada a agradecer la ayuda recibida por las personas o las instituciones. Se debe hacer referencia, de manera clara y concisa, al contenido y la contribución de cada una de las colaboraciones usando palabras que satisfagan a quienes se quieren reconocer.

2.9.- Referencias

En este apartado se recogen las citas. Debe incluir trabajos científicos publicados evitando incorporar el material no disponible abiertamente como tesis doctorales no publicadas y actas de congresos o similares.

En cuanto al procedimiento, hay que atenerse a las normas de publicación especificadas en la revista.

32. ¿QUÉ ES UNA TESIS?

La palabra tesis proviene del latín thesis y significa conclusión, que se mantiene por razonamiento. La aplicación de esta acepción se puede aplicar a una infinidad de propuestas, aunque comúnmente el significado en la Universidad la tesis es una investigación escrita presentada para obtener el título de Licenciatura, de Maestría o de Doctorado, generalmente este trabajo se presenta al concluir los estudios, pero que se puede empezar en los últimos semestres.

Finalidad de la elaboración de una tesis

La tesis se redacta con varias finalidades, una de las finalidades principales por la que se exige la elaboración de una tesis al término de los estudios universitarios es porque esta es la demostración de que el futuro profesionista está apto para incorporarse al mercado laboral. Aunque la tesis relativamente no marca la prueba fehaciente de su formación, sin duda, puede representar la aptitud del egresado para vencer un reto en su campo profesional.

Sugerencias para elección de un tema de tesis

Algunas sugerencias comunes para la elaboración de una tesis son las siguientes:

  1. Que el tema elegido responda a los intereses del estudiante. Es común que las tesis principalmente representen los intereses del asesor de tesis, pero que sin embargo, no necesariamente estén aunados, del todo, al interés del estudiante, el cual no cuenta con la experiencia de elegir un determinado tema.
  2. Que las fuentes a las que se recurren sean accesibles, en el sentido de poder tener una copia de los documentos, a fin de poder construir la investigación de primera mano.
  3. Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, aquellas fuentes en las que el estudiante pueda analizar sus contenidos. El que la fuente sea manejable no implica que para el estudiante no pueda representar un reto en la interpretación de alguna fuente; es común que, a lo largo de la investigación, para la elaboración de una tesis, el estudiante tenga que enfrentar obstáculos de interpretación de los contenidos de más de una fuente, sin que con ello se considere a los contenidos fuera de control.
  4. Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del estudiante.
  5. La elección del asesor o guía de tesis. La elección de un asesor que cuente con la “experiencia” en abordar la investigación en torno al tema es importante, ya que en ocasiones los estudiantes eligen al asesor o por simpatía o por pereza; otra elección es las circunstancias, como puede ser el hecho de elegir el tema de tesis con el profesor de una determinada materia sin saber si el profesor está apto para guiar la investigación.

Clasificación de la tesis:

Tesis monográfica, Tesis panorámica, Tesis histórica, Tesis teórica y tesis historiográfica, Tesis experimental, Tesis científica, Tesis de compilación y Tesis política.

La redacción de la tesis:

La redacción es seleccionar, organizar y representar en palabras el proceso de investigación o experimentación de tal forma que para el lector le resulte fácil de entender. La manera fácil como el lector abordará la tesis depende en buena medida de cómo se delimitó la investigación. Así pues, aunque tentativamente el tema pueda ser complejo, como, por ejemplo, el tema de las enfermedades venéreas, habrá que delimitar cuáles son las que nos interesan, posiblemente solo una de todas las enfermedades y posiblemente nos resulte difícil abordar.

En esta página viene un trabajo amplio de cómo elaborar una Tesis:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf

33. ¿QUÉ ES UN REPORTE?

Es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.

34. ¿QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN? LA EXPOSICIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. La exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

  • Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

  • Dicción: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

  • Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir, pero un buen orador no puede llegar a improvisar.

  • Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua.

  • Volumen: Intensidad de voz.

  • Ritmo: Armonía y acentuación.

  • Claridad: Expresarse en forma precisa.

  • Coherencia: Expresarse de manera lógica.

  • Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.

35. ¿QUÉ ES LA LECTURA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Es un proceso mental mediante el cual interpretamos los signos gráficos representados por los fonemas de una lengua y comprendemos los significados de las palabras y de las frases escritas, tanto aisladas como dentro de contextos. Por otra parte, como es un proceso analítico-sintético en que se distinguen tres momentos diferentes –percepción, análisis y síntesis- y en que los movimientos oculares acompañan al pensamiento, y relaciona lo leído con lo que se va a leer, la lectura debe ser siempre interesante y comprensiva para que, al tiempo que facilita el aprendizaje y la formación de hábitos lectores, sea una actividad que informe de algo al lector o le sirva para entenderse o comunicarse con los demás.

Leer es imprescindible ya no solo para educarnos académicamente, sino para crecer como personas. La lectura fomenta la reflexión, estimula la imaginación, permite conocer cómo es el mundo y nos ayuda a encontrar nuestro sitio en él, permite aprender, enriquece nuestra curiosidad, cultiva la inteligencia, promueve la sensibilidad hacia otras personas, hace mejorar el uso del lenguaje, nos hace expresarnos mejor, protege nuestra salud mental, estimula la concentración…

Como vemos, no importa ante qué tipo de lectura estemos, leer siempre es igual de importante para nuestra salud emocional que cuidar nuestro cuerpo.

¡POR LO TANTO, HAY QUE LEER MUCHO!

36. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FOMENTAR LA LECTURA Y REDACTAR BIEN?

Es importante estar siempre escribiendo y leyendo para que nuestro vocabulario sea más amplio y vayamos definiendo un estilo como escritores y siempre tener en cuenta que nosotros debemos de ser críticos de nuestros propios textos y de los textos de los demás y también tenemos que dejar a los demás leer y criticar nuestros textos porque así mejoramos como escritores y lectores.

Vivimos en un mundo donde la lengua escrita ocupa un lugar destacado, a pesar de la abundancia y perfeccionamientos de los medios audiovisuales, leer y escribir son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura. La existencia de todo tipo de medios por los cuales nos llegan mensajes supone una aportación considerable en cualquier campo de la cultura, sin embargo, estos no pueden sustituir totalmente a la lectura y la escritura, pues, leer y escribir requieren un proceso mental más activo y por tanto más duradero.

El aprendizaje se inicia con la adquisición de los fundamentos, al reconocer las letras, las sílabas y las palabras escritas, y al dominar los significados de estas, aisladas o en frases; la comprensión literal de lo leído y su interpretación adecuada son paulatinas y previas a pasar –en procesos mentales cada vez más complejos- a apreciar, criticar, organizar y utilizar en forma conveniente el material escrito para llegar a ser capaces de crear situaciones y expresar ideas propias con un estilo original. Todas estas fases del aprendizaje de la lectura y la escritura pueden resumirse en tres momentos fundamentales:

a) La preparación para aprender por medio de la prelectura y la preescritura. b) El aprendizaje de los fundamentos mecánicos de la lectura y la escritura. c) El perfeccionamiento de las técnicas de la lectura y la escritura.

FUENTES DE INFORMACIÓN GENERALES:

– Ayala, L. (2005) Lengua y comunicación oral y escrita. Octava edición. México: Organización Editorial Nuevo Siglo.

– FONSECA Yerena, S. (2005) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. Segunda edición. México: Pearson Educación.

– MARTÍNEZ DE VELAZCO, A.; NOSNIK, A. (2004) Comunicación organizacional práctica, manual gerencial. México: Trillas.

– McENTEE, E. (2004) Comunicación oral. Segunda edición. México: McGraw Hill.

– MIRALLES, A. M. (Julio de 2001) El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.

– Miller, K., (2005) Communication Theories: Perspectives, processes, and contexts. 2nd edition. New York: McGraw-Hill.

– OLIVAR ZUÑIGA, A. (2006) Fundamentos teóricos de la comunicación. Monografías.com.

– “La escuela y los textos” de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez. 1993 en http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/literario.html

http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/