La Familia: Tipos, Funciones y Ciclo Vital

De lo expuesto por Engels se comprueba el carácter histórico de la institución familiar, cuyos rasgos y atributos están determinados por la base económica de la sociedad.

Resulta importante destacar entonces, los elementos esenciales que distinguen a la familia de otras instituciones sociales.

Estas serán:

  • La configuración: a partir de lazos de parentesco
  • La diferenciación de funciones: materiales y espirituales
  • El carácter histórico, normativo y activo:
  • Histórico: por cuanto su configuración obedece a las condiciones del desarrollo económico-social.
  • Normativo: por cuanto la familia establece normas de conducta para todos sus miembros, regula su actividad y relaciones con los otros.
  • Activo: por cuanto las relaciones familiares se modifican, el papel de sus miembros cambia con el tiempo.

Un problema específico de la investigación sociológica sobre la familia es el de la elaboración de definiciones operativas, esto es aquellas que se utilizan para la realización de investigaciones de terreno, donde debe quedar bien esclarecido el grupo de personas que se entienden como miembros de la familia.

La complejidad de la elaboración de estas definiciones se explica en las particularidades de la familia como grupo social, establecidos por Assman y Stollberg:

  1. La diferencia de edades entre sus miembros, que conduce a peculiares relaciones de dependencia.
  2. La intimidad de las relaciones, que responde a una determinación emocional (afectiva) que abarca a la individualidad de los miembros y condiciona el carácter cerrado de la familia.
  3. La responsabilidad de los miembros de la familia por otros miembros.
  4. Para una parte del grupo (los hijos) su pertenencia no es asunto de libre elección.

Funciones Básicas de la Familia

En la literatura sociológica especializada es común la identificación de tres funciones básicas:

  • Función Biosocial: comprende la realización de la necesidad de procrear hijos y vivir con ellos en familia. Desde el punto de vista social la conducta reproductiva es considerada como reproducción de la población. Incluye las relaciones sexuales de pareja que constituyen elemento de estabilidad para ella y para toda la familia.
  • Función Económica: Comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendientes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento que incluyen el trabajo realizado por los miembros en el marco del hogar (tareas domésticas), así como las relaciones intrafamiliares que se establecen con tal fin. Esta función determina sobre el nivel de vida familiar.
  • Función Cultural – Espiritual: comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la reproducción de la vida cultural-espiritual de la sociedad y de sus miembros.

Clasificación de las Familias

Según su extensión:

  • Nuclear: compuesta por padre, madre e hijos solteros.
  • Extendida: cuando se agrega algún otro miembro consanguíneo o no.

Según su composición:

  • Completa: cuando padre y madre están presentes y viven con los hijos.
  • Incompleta: cuando falta uno de los cónyuges.

Según su status:

  • Homogénea: cuando padre y madre disfrutan del mismo status.
  • Heterogénea: cuando entre padre y madre existen diferencias de status.

El status a que hacemos referencia incluye lo referente a:

  • Nivel cultural de los cónyuges: elemental, media o superior.
  • Ingresos monetarios: según los grupos establecidos por la estadística económica.
  • Nivel profesional: obreros, empleados, profesionales, artistas, etc.
  • Procedencia de clase: obrera, campesina, pequeña, media o alta burguesía, etc.

Z

Z

9k=

2Q==