La Entrevista Conductual en Terapia Cognitivo-Conductual: Proceso y Aplicación

El Enfoque de Tratamiento en la TCC: La Entrevista Conductual

La entrevista ha sido, y sigue siendo, el instrumento más extendido y empleado dentro del campo de la evaluación psicológica, tanto en la investigación como en las distintas ramas de la psicología aplicada.

La Entrevista en la Evaluación Conductual

En el contexto de la evaluación conductual, la entrevista constituye una importante fuente de información que tiene como objetivo fundamental la descripción de la conducta de los sujetos y de las condiciones situacionales que rodean esta conducta. Es decir, la entrevista pretende aportar datos que faciliten la realización de un análisis funcional de los comportamientos sobre los que se investiga o que se quieren modificar. Se complementa con otros métodos (registros psicofisiológicos, observación, cuestionarios, etc.) para establecer las características del caso.

Contenido y Proceso de la Entrevista Conductual

Se abordará el contenido de la entrevista (temas concretos a evaluar), siguiendo secuencialmente los pasos y tareas a efectuar por el terapeuta a lo largo del proceso de evaluación inicial (primera entrevista, segunda entrevista y entrevista de devolución de la información). Nos centraremos en la entrevista a adultos, con alguna referencia a la entrevista a padres o tutores y al propio niño en problemas infantiles.

También se considerarán los aspectos formales de la entrevista conductual (modo de desarrollar la entrevista).

El Proceso en Terapia de Conducta: La Evaluación Conductual

Introducción

La disfunción clínica no se asienta sobre un único modelo de conducta normal y anormal. La evaluación conductual proporciona un entramado teórico-práctico para la formulación clínica de los casos mediante el proceso de análisis funcional.

El énfasis en un proceder multimodal forzó la incorporación de instrumentos de medida indirecta como los autoinformes. También aparecieron las primeras publicaciones de gran relevancia en este campo. Posteriormente, se redujeron las publicaciones sobre evaluación conductual. El llamado Registro Orientado a los Problemas fue introducido en muchos contextos de atención psiquiátrica para mejorar el diagnóstico.

La evaluación conductual no es solo un conjunto de instrumentos, sino un paradigma de evaluación psicológica que influye en el foco, contexto, individuos, forma y herramientas de evaluación, así como en la integración de datos, elaboración de juicios clínicos y toma de decisiones. Los tres principales elementos de interés en la evaluación conductual son:

  • La medida del cambio.
  • La identificación y medida de las relaciones funcionales.
  • La medida de estos dos aspectos en individuos y grupos concretos.

Con el uso de autoinformes no se infieren estructuras internas responsables del comportamiento, sino que se usan como muestras de conductas e informes de ocurrencia de determinados aspectos comportamentales (no se hacen hipótesis sobre constructos subyacentes).

Estrategias de Evaluación Conductual

La evaluación conductual usa múltiples fuentes de información e instrumentos de evaluación (entrevistas, autorregistros, cuestionarios, etc.).

Entrevistas Conductuales

La entrevista conductual tiene como objetivo desde la identificación de las conductas objetivo hasta la selección de los métodos de evaluación más adecuados. Al finalizar la entrevista, se le debe proveer al paciente de una conceptualización inicial del problema, estrategias de intervención (con su eficacia estimada) y una estimación de la duración de la intervención.

Observación Conductual

Generalmente, la entrevista conductual se complementa con algún tipo de observación (cuya necesidad y tipo se decide en la entrevista). Las estrategias de observación más frecuentes son:

  • Registros narrativos.
  • Registro por intervalos.
  • Registro de sucesos.
  • Registros de evaluación auto o hetero-informados.

Análisis Funcional

El término funcional puede usarse para referirse al efecto que una conducta tiene sobre el medio, o puede referirse a la relación de contingencia que se establece entre dos variables. Esta última acepción se considera como análisis funcional (que puede implicar la manipulación sistemática de factores causales).

Distinguir entre evaluación funcional y análisis funcional no siempre añade claridad al proceso (se puede prescindir de la distinción). Lo más genuino del proceso es la conceptualización de los datos descriptivos en términos funcionales. El éxito del tratamiento es un índice del grado de adecuación de las hipótesis funcionales planteadas.

Pasos para Elaborar un Modelo Funcional

La elaboración de un modelo funcional de la conducta requiere los siguientes pasos:

  1. Definición de la conducta objetivo: ¿Qué pasa?
  2. Identificación de antecedentes de la conducta objetivo: ¿Qué pasa antes?
  3. Identificación de variables organísmicas o moduladoras: ¿Cuáles son las características relevantes del sujeto?
  4. Identificación de las consecuencias y función de la conducta: ¿Qué pasa después y qué función cumple la conducta?
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información