La Educación en España en el Siglo XVIII: Ilustración y Reformas

La Educación en España en el Siglo XVIII: Un Panorama de Cambios e Ideas

Tema 3

Características del Sistema Educativo en el Siglo XVIII en España

La monarquía no priorizaba la educación popular pública, limitándola a las élites.

La educación, en todos los niveles, era prácticamente un monopolio eclesiástico. La Iglesia dirigía toda la enseñanza, y los saberes debían ajustarse al poder y a la religión.

En la segunda mitad del siglo XVIII, bajo la influencia de los ilustrados, creció la intervención del Estado absolutista en la educación popular.

Tipos de Escuelas de Primeras Letras

  • Escuelas locales subvencionadas y planificadas por algunos ayuntamientos. Estos cedían un local y contrataban a un maestro, a menudo ignorante y mal pagado. La Iglesia supervisaba todo.
  • Colegios gobernados por órdenes religiosas, que impartían cultura general.
  • Escuelas particulares.
  • Educación privada en casa, común sobre todo entre la burguesía comercial.
  • No existían normas legislativas específicas sobre el inicio y fin de la asistencia escolar.

En general, dependían de los poderes locales y eclesiásticos.

Elementos Materiales y Organizativos

Elementos materiales: Los Reglamentos de Primeras Letras (1798) establecían que las escuelas debían cumplir condiciones de buen aprovisionamiento material y arquitectónico. Sin embargo, esto rara vez se cumplía, ya que las escuelas solían ser cobertizos sin las condiciones adecuadas.

Elementos organizativos y procedimientos de enseñanza: El currículum básico consistía en lectura, escritura y aritmética, basado en la copia de muestras manuscritas.


Figuras Clave y sus Aportaciones

Gaspar Melchor de Jovellanos

  • Para él, la educación debía ser pública, universal, cívica, humanista y estética, orientada a la felicidad individual y la prosperidad social.
  • La educación de Primeras Letras debía ser obligación del Estado.
  • Enseñanza gratuita para todos, sin distinción de sexos.
  • La educación debía enfocarse en saberes útiles, como lectura, escritura, dibujo, moral y doctrina civil.
  • Apuesta por una buena preparación laboral.
  • La instrucción pública es la base de la prosperidad social.

Campomanes

  • Promueve la educación para las mujeres.
  • Crítica a las mujeres de clases acomodadas.
  • Defiende una educación diferenciada para los grupos sociales, dando importancia a los artesanos. El aprendiz ha de aprender del maestro.
  • Defiende la educación como una forma de alcanzar el bienestar.
  • Educación universal y gratuita.
  • Educación en moralidad y política, y por otra parte especializada de carácter técnico-profesional.

Josefa Amar y Borbón

  • Defendió la educación femenina como vía para alcanzar una sociedad ilustrada, argumentando que las mujeres tienen las mismas aptitudes, pero necesitan la oportunidad de desarrollarlas.
  • Destaca la curiosidad como motor de aprendizaje y el ejemplo como elemento pedagógico.
  • Defiende la educación para la mujer, pero hace diferencias entre clases.
  • Propone una educación en diversos ámbitos (lingüísticas, sociales, físicas), así como instrucción en oficios para mujeres de clases populares.


Condorcet

  • La educación ha de ser independiente de cualquier poder político y accesible a todos los ciudadanos.
  • Ha de ser gratuita y universal, para todas las clases, y no obligatoria.
  • También permanente e integral, desde la infancia hasta la adultez.
  • Educación graduada y con un desarrollo progresivo durante las etapas.
  • Condorcet defiende una educación ilustrada, basada en la razón y la naturaleza humana, para transformar al ser humano en autónomo y crítico.
  • Educación basada en los principios de igualdad y libertad.


El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.)

  • t4-El krausismo y la I.LE: Proponen modernizar y moralizar la sociedad con la formación de las personas. La educación es el medio para reformar la sociedad.

    Institución Libre de Enseñanza

    El 28 de octubre de 1876 se crea. Es un centro privado, dedicado a la enseñanza secundaria y universitaria. Creado por profesores y catedráticos (Fernando de Castro, Giner de los Ríos).

    • Dirigido a la burguesía liberal.
    • Educación integral.
    • Metodología activa e intuitiva, sin libros de texto.
    • Coeducación. Libertad de cátedra. Laicismo.
    • Programa unificado: único ciclo.
    • Cooperación con las familias.
    • Niño sujeto de la propia educación. Contacto con la realidad: excursiones, museos.
    • Tolerancia, amor. Educación de las mujeres: sin olvidar su labor.

    La Escuela Moderna

    Proponía una educación racionalista, antidogmática, laica, científica y antiautoritaria.

    • Pretendía educar a personas libres, formando a personas críticas y autónomas. Con una pedagogía activa y formación integral.
    • Se le daba importancia a los materiales didácticos y a la lectura. Tenía su propia editorial.
    • Se basaba en el naturalismo, contacto y respeto por la naturaleza. Pacifismo, anti-belicismo y coeducación.
    • Los métodos eran activos y prácticos, sin exámenes ni castigos.
    • Se basaba en la cooperación y Solidaridad, popular, obrera Vinculación entre educación y cambio social.
    • Educación integral. Maestro un guía y no importaba un titulo oficial, sino la práctica.