La construcción social de la sexualidad y la identidad

Homosexualidad

La homosexualidad, según la religión, iba en contra de la naturaleza. Se repudiaba al colectivo, se le consideraba una abominación y se le condenaba a muerte. Cuando se medicalizó, se creía que los homosexuales eran enfermos que contagiaban, por lo que se empezó a temer por la salud pública y, con la necesidad de protegerla, se denominó como perversión a lo largo de los años y se añadió el término homosexual en el DSM. Havellock Ellis intentó cambiar la manera en la que se designaba y planteó que la homosexualidad no es una enfermedad. Este, al igual que Kinsey, estudiaron la sexualidad. Este último evitó los prejuicios e investigó la sexualidad desde un punto de vista sin discriminación. Por otro lado, Freud la trató como una malformación y la medicalizó, al exponer que era un problema debido a traumas psicológicos y que se podía curar. En cuanto al DSM, se describió como una perturbación de la orientación sexual y enfermedad, a continuación, como homosexualidad egodistónica, después se eliminó y pasó a ser alteración de la orientación sexual y, por último, se acabó denominando trastorno sexual no especificado. En España se creó la Ley de Vagos y Maleantes, donde se internaba a los homosexuales en un establecimiento de trabajo separados de los demás internos. Tampoco podían vivir en determinados sitios. En otra ley se menciona la creación de instituciones especializadas para la rehabilitación social de los homosexuales para intervenirlos y «curarlos».

SIDA y control social

La transexualidad se consideró desde el inicio como perversión sexual, ya que se determinaba que estaban poseídos por Satanás. La sexualidad pasó por un proceso de medicalización en el cual se aplicaba el Test de Minnesota, donde psiquiatras evaluaban si de verdad la persona era transexual para poder realizar el cambio de sexo. Los científicos realizaron una patologización en lo referente al género, donde el término transexual se definió como una «perturbación de la orientación sexual» y «trastorno de la identidad de género (TIG)«. Para diagnosticar esta última se deben cumplir diversos criterios. En el DSM se empezó a denominar disforia de género, la cual se separó de las parafilias y las disfunciones, en el cual no era necesario el criterio de querer operarse (Kinsey). Asimismo, se ha mercantilizado la sexualidad, ya que se crearon instituciones donde se aceptaba lo que estaba socialmente no aceptado,

por lo que eran sitios clandestinos. Para el colectivo eran sitios de reunión como, por ejemplo, clubes, saunas y burdeles, entre otros.

El cuerpo como construcción social

El cuerpo es un canal productor de significados y medio de aprendizaje simbólico. Este es un sistema para mantener el orden social, ya que es un reflejo de este orden. El cuerpo es carne y hueso, pero también entidad social, ya que es algo único pero también compartido. El cuerpo es político, ya que el estudio sobre este se lleva a cabo minuciosamente por parte de la antropología, que se preocupa de relacionar la cultura y la naturaleza de este. Según Foucault, la constitución de cuerpos dóciles y disciplinados es lo que posibilita y limita a las personas. Goffman lo describió como una construcción de la persona social a través del estigma y la vergüenza. Para acabar, también hubo teorías discursivas/performativas del cuerpo, en las que se intentaba difundir la perspectiva dicotómica sexo/género para destapar el proceso de naturalización de las normas de género.

Identidad

Identidad: Base construcción persona: Dimensión normativa, no se pueden romper los moldes, ya que estamos en un marco sistémico, ya que las posiciones están condicionadas. Ejemplo: el poliamor, la monogamia es, por ejemplo, un rompedor de esquemas, al igual que el poliamor. Entramado de expectativas, es una vía de acción e interacción social. Se GESTIONA: a partir de referentes creados por percepciones y legitimidad por referentes culturales y sociales disponibles. Es una percepción que puede variar. Miquel Missé, cuando explica su historia, dice que fue a una manifestación en la que un hombre llevaba una camiseta que ponía «Estoy orgulloso de mi vagina». En este sentido, él pensó que hay que estar disponible a cambiar de opinión. Identidad de género: referente más visible, por uno mismo y por el otro.

Elementos inherentes para el análisis de la identidad

Representación social: forma de conocimiento, elaboración cognitiva en la que los sujetos sociales, definidos por la pertenencia a un grupo, bajo la influencia de formas sociales de pensamientos y normas colectivas de comportamiento, integrándose a las rutinas, prácticas y experiencia inmediata (Jodelet).