La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Los 3 primeros temas están en la carpeta de “Descargas” — Apuntes educación para adultos T.1, 2, y 3
Y también están en drive.
Tema 5 Tradiciones en educación de adultos
Tradiciones en educación de adultos
¿Para qué la educación de adultos?
Debemos formar personas críticas y reflexivas, para una sociedad tolerante y 1 ciudadanía social y democrática.
Hay que formar profesionales (de Educación Social): reflexivos capaces de tomar decisiones por sí mismos, de utilizar el Conocimiento como un recurso o medio no como
Finalidad.
La educación de adultos como preocupación social
Principales teóricos e investigadores en la historia de la EA: Freire, Lindeman, Mezirow, Jarvis,
Marsick, Usher, Boyd, Apps, Knowles, Mansbridge, Tanney …),.
La Educación de Adultos (EA) tiene un importante papel en la formación de educadores sociales.
¿Qué deben saber los educadores sociales para abordar las Tareas relacionadas con la educación de las personas adultas y mayores? Dónde se encuentra la información?
La visión global de los congresos de Educación de Adultos: un vía para historiar la educación de adultos
La relación existente entre el E.A. Y la paz, la educación ambiental, el multiculturalismo, a los mitjans de comunicación de masas, la alfabetización, a los mayores, la mujer y un largo etcétera
Otra fuente de la EA son los boletines, normativas, regulaciones, declaraciones de políticos, leyes y otros Mensajes oficiales.
La declaración de principios de los organismos Nacionales e internacionales respecto a qué es y debe ser la EA, etc.
Conceptos que recoge la EA:
Educación formal, no formal e informal, educación recurrente, educación abierta, alfabetización funcional, educación compensatoria de adultos …
El Trabajo de Griffin fue relevante para situar Conceptos básicos de ESTA Concepción de la educación. Así comparó a los Conceptos Siguientes:
Elong Learning – educación permanente
Recurrente Education. – educación recurrente
Adult Education. – educación de adultos
Higher Education. – educación superior
Continuing Education.- educación continuada
Continuous Education.- educación continua.
Destacaría en ESTA Propuesta 3 Aspectos significativos:
Una Concepción de los sustantivos (learning y education) considerados como procesos más que como Contenidos, que pongan de manifiesto la necesidad de fer énfasis, en la escuela y fuera, en principios como el de la permanencia (la Posibilidad de aprovechar los Oportunidades) o el de Continuidad (La Fuerza educativa del Trabajo cotidiano) (Medina 1997).
El Peligro de la atomización conceptual, al igual que El ser humano como 1 todo,
La educación continua »y la educación continuada» son, al fin y al cabo, educación de adultos (Apps 1982).
La relación del concepto de educación de adultos con expresiones conocidas en el panorama pedagógico contemporáneo (educación ambiental, educación para la salud, educación intercultural,educación para la tercera edad, educación para la paz …), abunda en multiplicar los adjetivaciones que Suelen añadir al sustantivo educación (Sáez 1996, 1998).
Los mayores son también Objeto de atención de la educación de adultos:
Ward y Taylor adscriben a la educación de adultos 1 preocupación explícita por determinados grupos de personas que se encuentran en situación desfavorecida: los jubilados, los minorías étnicas, las mujeres y a los parados (1986).
Por tanto es hora de hablar de diferentes modalidades o tipo de educación …, del consumidor, correctiva, sanitaria, militar, de los Trabajadores, comunitaria, artesanal, familiar, religiosa, especial, femenina, sindical, vitalicia, vocacional, profesional, escolar, post escolar, postsecundaria, técnica, autodirigida, de la tercera edad …
Las posibilidades del lenguaje educativo
Un educador social debe tener conocimiento de los Conceptos que cuenten la historia de la educación social a través de las Diferentes Áreas:
Animación sociocultural,
Educación de adultos,
Educación especialitzada.
Ha de teñir presente Cuestiones como los Siguientes:
El lenguaje está impregnado de valores, intereses, Percepciones …, que intervienen en la forma en que lo utilizamos teóricamente y prácticamente (Sáez 1982).
Educación: es un proceso complejo en que intervienen elementos personales y prácticos, socialmente construidos y recreados, impidiendo CUALQUIER intento de neutralidad y asepsia.
La analítica educativa no es una taberna aislada e independiente de las realidades personales y sociales.
Si la formación académica, básicamente apoyada en las disciplinas, no Entiende que éstas no son 1 absoluto, sino un medio comprensivo para relacionarse con los problemas que afecten a la dinámica social y surgen, entonces es promoverá, Muy Probablemente, 1 conocimiento rutinario, tan memorístico como inútil.
Habrá que definir a los Sedes Conceptos, el qué (Contenidos), como (Procedimientos) y para Qué (ficas)
Tradiciones en educación de adultos
La tradición liberal humanista
Tiene algunos autores ingleses que representan esta tradición (Mansbridge, Yeaxlee y Tawney por ejemplo) y americanos (Dewey y Lindeman). Más contemporáneamente: Griffin, Leirman, Long, Knowles …
¿Qué es lo que podría destacarse de este modelo de educación?
Encuentra un apoyo decidido en filosofías personalistas, que hacen del individuo y de la libertad el centro de su sistema.
Origen: en la ideología liberal decimonónica que tanto influyó en el desarrollo de la educación de adultos.
El liberalismo comenzó a expandirse después de la Segunda Guerra Mundial y que, en las últimas décadas, se radicaliza en un neoliberalismo (inglés y norteamericano) de corte mercantil preocupante.
Este tiene un carácter expansivo por todo Occidente, ya que la mundialización y la globalización de la economía, con el apoyo de los mas – Media, está promoviendo uniformidades en los pensamientos y estandarización de las conductas y, por tanto, auto cuestionando el individualismo diferencial de que hace gala.
Propuesta de métodos favorecedores del cambio individual. Los educadores de adultos no cuestionan el carácter social de su actividad y, utilizan frecuentemente métodos descriptivos e instructivos para llevar a cabo la tarea de enseñar, de procesos más individuales.
La visión humanista en busca del hombre integral como meta de la educación.
El desarrollo personal de los individuos: ya sea a nivel físico (la salud en su dimensión biológica y psicológica), psicológico (formación de la personalidad), social (capacitación cívica), económico (Competencia profesional y desarrollo material) y cultural (dominio de ciertas parcelas de la cultura como la música, la literatura, el teatro …) (Long 1987, 30 y ss.).
En palabras más contemporáneas, la EA debería mejorar la calidad de vida de las personas.
La relación educativa se concibe como una tarea interpersonal de carácterísticas prescriptivas en que el educador conduce las personas adultas a la instrucción que les es necesaria.
Esta caracterización de la EA en una propuesta académica:
Se convierte en un instrumento conservador (Jarvis 1992); no liberador.
Aspira a convertirse en un área de conocimiento que se retraduce en disciplinas, por tanto, su relación con la cultura de su tiempo y el poder (Griffin 1983);
Los educadores, tienden a convertirse en profesionales, eliminan su dimensión comprometida con la práctica social, y se convierten en ejecutores de planes, programas, teorías y procesos el dispositivo fundamental es el conocimiento como vía de acceso a o para acceder a tal certificado o la diversa acreditación.
«En suma, cuando el E.A. Enfatiza en métodos conceptuales y analíticos, en general los métodos propios de las disciplinas, acaba separando la teoría de la práctica, el pensamiento de la acción …, concluyendo un área de conocimiento (procedente de diversas disciplinas) que hace de los conceptos y las definiciones la base de su enseñanza obviando, prácticamente, toda referencia a los problemas personales y sociales con que el conocimiento debe estar relacionado. «La burocracia mata la educación de adultos.»
B) La tradición crítico emancipadora
Resume y sintetiza, hoy toda una serie de aportaciones históricas (el marxismo, la teoría crítica, el psicoanálisis …), y actuales (la teoría de la comunicación, el interaccionismo simbólico, la hermenéÚtica …), que contribuyen, de manera desigual y a distinto nivel, la construcción de un discurso pedagógico con pretensiones de poder explicar la práctica educativa e intentar desde aquella, modificar o transformar la estructura social (Leirman 1992).
Las aportaciones de movimientos sociales históricos como la clase obrera, el movimiento feminista, los actuales movimientos ecologistas y pacifistas, la necesidad de educar para la mejora del medio ambiente y para la paz …
Las orientaciones más significativas de este enfoque son:
El énfasis en las filosofías críticas. En vista de los diversos sistemas de opresión y manipulación que unas personas ejercen sobre otros: autodeterminación, emancipación, liberación …, son términos propios. Los seres humanos están condicionados por las estructuras sociales donde habitan y por alcanzar la libertad.
Respuestas para reclamar la libertad y la emancipación:
Socialismo marxista ortodoxo: el trabajo y en la lucha de clases como motores de transformación social;
Socialismo marxista heterodoxo: la educación como proceso de alfabetización y de concienciación de la realidad en la que se vive para intentar modificarla en la línea de interés de los grupos que lo intentan;
Socialismo democrático: reafirma en la educación uno de los instrumentos más calificados recreados por los seres humanos para conocer y diagnosticar lo que sucede a su alrededor con el fin de mejorarlo (Przeworski 1987) .
A favor del cambio social
En EA la educación no es nunca un fin en sí misma, sino un medio para …: el objetivo no es instruir ni convertir las personas adultas en simples receptores de datos -banco de datos que decía Freire- e informaciones, tal es una de las corrientes de alfabetización.
La meta es el logro de personas críticas para el logro de una sociedad solidaria,
colaborativa, que en situaciones de igualdad impulse la libertad. Y no hay edad límite para fomentar, para la educación, que los adultos puedan ser reflexivos y críticos.
Y por eso este enfoque encuentra en el cambio social una de sus dimensiones más fundamentales.
Se puede distinguir entre dos tipos de cambio social:
La estructural, tal como es utilizada en los países subdesarrollados para apuntar la necesidad de realizar cambios en el orden social existente, normalmente injusto y explotador.
El social, que explica cómo se llevan a cabo determinadas transformaciones en un periodo definido de tiempo, que afectan a las estructuras y el funcionamiento de una sociedad de una manera más que transitoria o coyuntural.
Para la comprensión adecuada de la expresión:
Primera. Distinguir entre cambio social y progreso social (Petras 1984). En lenguaje liberal los cambios que deben efectuarse en el medio social no deben alterar sustancialmente sus estructuras básicas, en todo caso reformarlas.
Segunda. Matizar que los cambios sociales pueden ser progresivos, pero también regresivos, es decir, beneficiosos o dañinos para el conjunto o una parte del tejido social.
La relevancia de los movimientos sociales. La educación unida al movimiento social ha tenido como objetivo la transformación reformadora, y en algunos casos revolucionaria de la sociedad, la EA ha sido tachada de radical.
Los movimientos sociales pueden definirse como el intento de dar a los problemas sociales soluciones sociales; como aquellos grupos de personas que, unidas por objetivos comunes, organizan actividades colectivas a medio o largo plazo (lo que los distingue de las masas seguidoras del fútbol o las multitudes que siguen un concierto de rock) para que se enfrenten al aparato institucional que mantiene el Sistema.
Surgen de la sociedad civil.
La relación de estos movimientos sociales con la EA ha sido relevante.
La formación del educador social debe destacar esto, insistiendo en aspectos como los siguientes:
Movimientos sociales tradicionales:
El sindicalismo reivindicativo.
Movimientos sociales actuales:
El sindicalismo burocrático.
El pacifismo.
El feminismo.
El ecologismo.
Las ONG.
Educación popular: Surge y se desarrolla en el mundo latinoamericano, otras tendencias: la Pedagogía de la comunicación, la Investigación participativa »(Palazón 1994, 222). En la explicación de la relación entre EA y educación popular, conviene conocer:
El papel de Freire como mentor. Hay que abordar:
La teoría educativa de Paulo Freire. Visión bancaria – visión crítica de la educación.
La propuesta metodológica dialógica.
El aprendizaje adulto.
La relación educador-educando.
La transformación social: la naturaleza política de la educación.
La alfabetización: leer palabras, comprender la realidad.
Proyectos de dinamización cultural.
La historia de la educación popular, a través de sus inicios en Brasil, su extensión por Latinoamérica y su expansión por otras realidades geográficas.
La apuesta de la educación popular como diferentes formas de promoción humana (Razeto 1990, 160): se presenta como un proceso constante y permanente de formación de los actores locales que piensan por sí mismos y se implican en la modificación de sus realidades.
Quizá sea éste el rasgo que mejor caracteriza la educación popular: su finalidad política.
Los enfoques teóricos y metodológicos que abordan la educación popular a través de programas de intervención social y desarrollo local que procuran la articulación de la sociedad civil y el fomento de procesos democratizadores.
Los métodos colaborativos. Una cuestión importante y diferenciadora en la tradición crítica de la EA es la propuesta de metodologías colaborativas y cooperativas en la construcción del conocimiento.
Comunidad de aprendizaje: grupo o colectivo que tiene intereses e intenta conseguirlos.
Carácter participativo del proceso por parte de los implicados en el colectivo: Noción de participación.
Interacción y negociación de fines, métodos y técnicas, evaluación …, que permitan el intercambio de significados y la creación conjunta de conocimiento social. Noción de negociación.
Desarrollo de la reflexión crítica para diagnosticar las situaciones de partida, para proponer procesos que propicien esta tarea, así como recrear alternativas en la línea de intereses en los que están implicados. Noción de autorreflexión crítica.
Investigación participativa: metodología, que busca datos y actúa; conjugan investigación y acción, información y acción, los participantes actúan como investigadores, que quieren autodirigir las sus propias dinámicas, como educadores que buscan la propia auto formación y emancipación
Las personas como seres humanos y autónomos que son, tienen derecho moral a participar en las decisiones que pretenden generar conocimiento sobre ellas, semejante derecho las protege de ser dirigidas y manipuladas.
Desde este punto de vista, teniendo presente la relación de la educación de adultos con la investigación participativa y la de estas dos con la educación popular, puede recordarse que los educadores y los educandos son:
Investigadores, en tanto que escrutan la información e intentan, sistematizando la y ordenándose, dar un cuerpo teórico.
Educadores, en tanto que, unos y otros, actúan en el campo de investigación no sólo con la intención de observar (investigador positivista), sino, fundamentalmente, con la de modificarlo.
Educandos, ya que el conocimiento que se construye no viene de fuera, sino que más bien es recreado desde dentro sin ningún carácter prescriptivo, por lo que todos los implicados en el proceso, en crear una nueva situación como resultado de la interacción, aprenden unos de otros …
La animación sociocultural (Palazón 1987) se presenta, y es sólo un ejemplo, como un excelente instrumento acorde con la naturaleza de la educación de personas adultas. Todas las técnicas cualitativas de intervención educativa (Escarbajal y Sáez 1995) cumplen los requisitos caracterizan las metodologías colaborativas.
Finalidades de la educación de adultos y formación de profesionales. Ejecutores especializados para conocimientos irrelevantes: la formación de la sociedad pasiva.
Las funciones y tareas de los educadores de adultos en su tarea de educar ciudadanos adultos, mayores o no. Mayores para el logro de metas deseadas y buscadas. Las dos opciones más opuestas.
La primera imagen: es la que asocia la labor del profesor en visiones instrumentales de la enseñanza.
Caracteriza la actividad del profesor como la de un técnico, un «ejecutor» especializado que aplica los conocimientos (elaborados por expertos ajenos a los contextos de aula) en la práctica educativa mediante teorías y técnicas estandarizadas en interés de la eficiencia o de la eficacia. El profesor aparece como un funcionario público, que se preocupa por transmitir un conocimiento útil, instructivo, delimitado, procedente del marco de las disciplinas, cuyos alumnos deberán dar cuenta si quieren superar con éxito sus exáMenes.
El conocimiento es el objetivo y, es asimilado como absoluto incuestionable. Quién valida la utilidad o relevancia del conocimiento es el mismo profesor, independientemente de la opinión que tengan las personas adultas sobre su necesidad, plausibilidad o coherencia.
¿Para qué le sirven a esta persona, de bastante edad, los conocimientos que le estoy enseñando? Las consecuencias de este modelo educativo son bastante conocidas.
Tratan las personas adultas como depositarios de este tipo de conocimiento. Sesgan las posibilidades que construyan e interioricen un discurso comprensivo y crítico sobre las cuestiones o problemas que se les plantean.
¿Qué tipo de pedagogía fomenta esta situación en la educación en general y en las escuelas en particular? Una pedagogía prescriptiva que evita, conscientemente, las relaciones existentes entre conocimiento y poder, lenguaje y experiencia, ética y autoridad, adultos conformistas y adultos críticos, ubicación docente y formación de estudiantes para la vida ciudadana …
Tal pedagogía, tan debilitada internamente como formalmente defendida, puede sentirse con capacidad para promover la formación de profesores y la educación de ciudadanos críticos que fomenten el coraje cívico, la cordura, la justicia y la tolerancia, es decir, la democracia?
Los educadores como intelectuales transformadores: la formación de personas
reflexivas y críticas.
La imagen de educador «intelectual transformador». (Giroux, Apple, Aranowitz, Lathen, Greene, Auyon, Carnoy …).
Es posible que la educación y, por tanto, los educadores puedan contribuir a la emergencia de personas críticas y solidarias?
El supuesto básico: cualquier intento de reforma social y educativa debe afrontar la formación de los educadores muy vinculada a los contextos comunitarios y los marcos sociales donde la enseñanza tiene lugar.
Deberían actuar como intelectuales, como profesionales de la reflexión, de la crítica y de la
contextualización.
En primer lugar, hay que distanciarse el término de los planteamientos marxistas ortodoxos: la alineación de los
intelectuales con la clase trabajadora.
En segundo lugar, Foucault, la tarea de un intelectual como aquella persona cuyo trabajo, de transformación y mejora de su medio social: transformación que ha de buscar realizar en términos de su propia pericia y su dominio profesional.
En tercer lugar, la relación existente entre la educación y los imperativos que conlleva la democracia o, lo que es lo mismo, conectar la pedagogía a la ciudadanía adulta crítica y comprensiva.
En cuarto lugar, el educador como intelectual transformador, el papel del conocimiento en la enseñanza y el aprendizaje.
Un profesor reflexivo y crítico, un intelectual transformativo, creen realmente en sus actividades como posibles motores de transformación personal y social.
Clase 6 Tema 5
Presentación
Las políticas educativas (sociales) es el recurso que tiene un Estado para dar respuesta a las necesidades educativas de sus ciudadanos, en este caso los adultos. Los adultos deben tener la oportunidad de educarse, de acceder al conocimiento y de incorporar con más posibilidades a su medio, a su entorno, a su época.
Objetivos
«Si tú no quieres ocuparte de la política, la política acabará ocupándose de ti»: un profesional de la educación social no puede desconocer las políticas sociales y educativas, ya que estas son el objeto de la profesión.
Contenidos
El estado y las políticas educativas
Los educadores sociales deberían ::
Despertar su interés por el estudio de las políticas.
Iniciarse en los conceptos y herramientas básicos necesarios en el estudio de las políticas sociales.
Desarrollar la capacidad de análisis de la realidad política.
La política como gestión del conflicto
H. Arendt, «La política trata sobre estar juntos y es por ello que incumbe a todos a lo largo de toda la
vida ».
Para los griegos el hombre es un ser político ( «zoon politikon») en el sentido de que la vida en la polis implica vivir asociado y en comunidad con los demás hombres La política es la libertad de no ser dominado y no dominar para poder moverse entre iguales. La política tiene, en aquellos años, una dimensión horizontal: relaciones entre iguales. La libertad política, según la entiende la Grecia clásica, está vinculada a un espacio (la polis, el ágora).
Modernamente la política ha adquirido más disparos y evoca diversas connotaciones .:
En toda sociedad existen relaciones de conflicto y de cooperación. La cooperación nace cuando no se puede conseguir algo que se quiere de manera autónoma e independiente; se necesita la participación y el consenso.
Definición: La política «es el conjunto de prácticas y actividades que pretenden regular los conflictos sociales a través de la adopción de decisiones vinculantes «. El hombre necesita vivir en sociedad, pero esto provoca conflictos por la desigualdad de recursos y oportunidades. La política no garantiza la definitiva resolución de conflictos, sino una cierta cohesión social para poder convivir sin que las relaciones deriven en una batalla para satisfacer respectivos intereses.
El Estado surge como necesidad de concentrar el poder ante la violencia física y el conflicto continuado.
Una definición actual de la política
Política: «El conjunto de actividades desarrolladas por uno o más sujetos individuales o colectivos,
caracterizado por la autoridad, el poder y el conflicto, pero también por la participación, la cooperación y el consenso, inherentes al funcionamiento de la colectividad humana, a la que compete la responsabilidad primaria del control de la violencia y de la distribución en su interior de costes y beneficios, materiales, o de otra naturaleza »
De manera sistemática:
Para la mayoría de los autores contemporáneos son políticas todas las relaciones en las que hay algún
elemento relacionado con el poder o la autoridad: relaciones orientadas a la convivencia o el control de las personas.
El poder como recurso controlado por individuos, grupos, clases, élites, instituciones: los poderes pueden ser económicos, de coacción, simbólicos … también puede entenderse como la capacidad de conseguir apoyos para actuar en común, concertadamente (Iglesia, banca, medios de comunicación, empresas, sindicatos …), para afrontar objetivos comunes con estrategias y medios consensuados.
Los actores políticos desean que su intervención no descanse exclusivamente en la coacción, sino
presentar su poder como es justo y merecedor de obediencia. Sólo así se puede mantener cohesión social.
El Estado como forma política de concentrar el poder, en la era de la globalización conceptos dinámicos y móviles, fluctuantes, como los de sociedad global o mercado global, están sobreponiéndose, victoriosos, sobre otros aparentemente más estáticos, como el de Estado (GREEN 1997). Los sujetos políticos han multiplicado: la Uníón Europea, con estatuto público, o como las empresas transnacionales y las organizaciones no gubernamentales, con estatuto privado, entre otros ejemplos, parecen cuestionar el concepto de Estado…
La concepción sobre el Estado ha ido variando en el tiempo y convendría tener una visión de conjunto.
Son dos últimos enfoques, el modelo de bienestar o social democrático y el liberal (Petrella 1997):
El Estado, como social, democrático, de derecho, social de derecho …
El Estado garantiza la libertad civil y la externa, la paz y la seguridad de los ciudadanos, al menos formalmente, mediante la ley. Y por eso es necesaria la ley.
El Estado de derecho no existe sin la ley la que puede salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos, creando el marco jurídico necesario para ello y estableciendo claramente los procedimientos que permitan la protección de los derechos.
¿Qué son las políticas sociales?
Las políticas sociales son el instrumento o el brazo ejecutivo que los Estados tienen para conseguir el
bienestar social. El objetivo de la política de bienestar es satisfacer necesidades humanas.
«La política social puede definirse como un conjunto de acciones que, como parte de las políticas públicas, tiene el propósito de mejorar la calidad de vida mediante la prestación de una serie de servicios sociales que procuran atender las necesidades básicas de todos los ciudadanos, asegurando unos niveles mínimos de renta, alimentación, salud, educación y vivienda. Asimismo, tiende a disminuir las desigualdades sociales y atender los colectivos que, por razones de edad o impedimentos físicos o psíquicos, no pueden generar recursos por medio de su trabajo »(ANDER-EGG 1988, 35).
La política social se dirige a los aspectos o sectores de la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, la asistencia social … En el proceso social, si bien el Estado juega un papel destacado, los agentes son todos aquellos sectores y entidades sociales, aquellos profesionales que contribuyen a impulsar y materializar dichas políticas.
Sin estos profesionales, en los Estados donde se han profesionalizado los servicios sociales, no se podría llevar a cabo tal tarea (BERTILSSON 1990).
A qué conducen las políticas sociales ?: la articulación de las necesidades con los derechos
En cuanto a finalidades. Las políticas sociales tienden al bienestar social como horizonte: la igualdad y en la consecución de más altos niveles de justicia social
En cuanto al proceso. Un reparto más equitativo de bienes en beneficio de grupos o personas les niveles de satisfacción de necesidades de los que no llegan a alcanzar los que la sociedad considera normales o básicos en un momento determinado.
En cuanto a los instrumentos. Los servicios sociales.
Una visión de conjunto de la articulación entre necesidades y derechos, que son los que constituyen los contenidos de la política sociales
Una visión de conjunto de la articulación entre necesidades y derechos, que son los que constituyen los contenidos de la política social.
Existen varias clasificaciones (Titmuss 1981; Madrid 1993; GARCÍA ROCA 1992; ESTIVILL
1985; MÍNGUEZ 2000) los modelos de política social.
Titmuss: fue de los primeros en formular los diferentes modelos de política social; en cada enfoque
asociada a la manera en que cada uno de ellos propone la satisfacción de las necesidades.
Habla de tres modelos de política social (1981, 38-40):
Modelo residual. Los caminos para satisfacer las necesidades de los sujetos son el mercado y la familia. Las otras instituciones sólo deben actuar cuando estas agencias «desaparecen».
Modelo basado en el éxito personal – resultado laboral. Las necesidades sociales deben satisfacerse partiendo de tres criterios que ayudan a dilucidar su oportunidad y la relevancia: los resultados alcanzados en el trabajo, el mérito personal y la productividad.
Modelo redistributivo. Las necesidades son efectos del mismo cambio social y por tanto, generadas por el sistema económico, el gran sustentador de esta sociedad consumista. Pretenden, así, que debido a esta dinámica economicista, los perjuicios y daños debe asumirlos el Estado y las administraciones locales, apoyando servicios generales y discriminatorios que deben orientarse a disminuir la desigualdad social y contribuir a la justicia social.
La educación de adultos y las necesidades y las relaciones entre educación y necesidades
Partiendo de dos supuestos:
La asunción de la educación como una necesidad básica, como un derecho de todos los sujetos por la su condición de ciudadanos en un Estado social de derecho;
La obligación de las políticas sociales y educativas proveer y dar cuenta de este derecho.
Si se sigue el esquema de Castel (1984, 1992), los profesionales no trabajan con categorías, sino con personas en situaciones de mayor o menor vulnerabilidad, más próximas o menos en la zona de exclusión o, al contrario, más cerca de la zona de integración. Pero a cada una de estas personas le es necesaria la educación.
Lo que ellas vivan sus carencias o sus deseos (connotativos a la naturaleza humana) como necesidad de educación no remite a la cuestión «qué tipo de educación hay que dar», sino a las tareas y prácticas necesarias para satisfacer estas carencias y estos deseos a través de la educación.
Todas ellas tienen derecho a la educación y los Estados obligación de proveerla: se haga en la escuela, en la universidad o en el resto de la comunidad, para aquellos profesionales que están capacitados, y legitimados, para cubrir tal objetivo.
Lo importante, por tanto, es que en este planteamiento entran en juego la ética, la política, la justicia y el concepto de necesidad, como derecho y obligación, relacionados con la misma necesidad.
Las políticas sociales y la educación de personas adultas son el instrumento que los Estados tienen a su alcance para lograr el bienestar europeo deseable. Medio o instrumento que el Estado asume para organizar sus instituciones y la vida social de sus ciudadanos.
Para alcanzar estos objetivos son necesarias estrategias que redistribuyen recursos y bienes de manera más equitativa. Ya sea poniendo en marcha políticas sociales clásicas (las propias de la sociedad de bienestar,: asistencia sanitaria, vivienda, pensiones, educación …), ya impulsando políticas de integración social orientadas a incorporar grupos y personas que se encuentran excluidas o muestran los niveles de vulnerabilidad.
Los educadores sociales deben ser conscientes de que las políticas sociales que los gobiernos ponen en marcha no son neutrales, sino que responden a una manera de entender tanto las relaciones sociales como la distribución de los recursos a la ciudadanía. Así, si la titulación de educación social en Europa, en general (Alemania, Italia, Bélgica, Dinamarca …), y en España, en particular, se orientan a la formación y profesionalización de un educador que actúa en contextos comunitarios con la intención de contribuir a la creación de redes de incorporación social, de vínculos éticos y tránsitos culturales por los que las personas y los grupos (que configuran la desigual y compleja realidad social de nuestro tiempo) circulan, es necesario conocer la realidad en la que pretenden intervenir y profesionalizarse.
La educación de adultos ante la internacionalización y la globalización
Esta reflexión nos conduce a dos ideas:
Primera. La educación social como profesión remite al tipo de actividades que los educadores sociales recrean aquí y ahora, en este momento y en este espacio, para satisfacer las demandas de instituciones, grupos y personas: estas actividades son, pues, históricas.
La educación de los adultos como práctica educativa es necesario asociarla al contexto condicionado por variables políticas, económicas, sociales y culturales, impregnadas de valores, percepciones, actitudes, visiones del mundo, en suma, ideologías o cosmovisiones.
Segunda. Estas prácticas históricas son plausibles en la medida que el Estado de bienestar «ha profesionalizado los servicios sociales »(BERTILLSON 1990) y ha dado la oportunidad que determinados agentes sociales puedan colaborar a resignificar las realidades en las que operan. El medio para hacerlo? Las políticas sociales.
Ciertos interrogantes:
Los educadores de adultos / sociales, de acuerdo con los contextos que viven y con las necesidades que se generan, promueven acciones educativas para conseguir estos objetivos; ¿qué valores están impregnando sus estrategias y actividades? ¿Cuál es el tipo de discurso que predomina?
Hoy una ideología se ha impuesto de manera predominante sobre otros que han ido marcando, en sociedades europeas y norteamericanas, los modos de pensar y de hacer sociales y personales, estableciendo y promoviendo nuevas maneras de relacionarse entre las personas a través de algunos valores de mercado, como el economicismo, la competencia, la eficacia y la competitividad …
Esta ideología, el neoliberalismo, no es nueva; tiene una amplia tradición en algunos de los pensadores liberales y economistas de los siglos XVIII y XIX; tradición hoy modernizada con algunos «nuevos ingredientes ».
El neoliberalismo nos interesa porque tiene una concepción particular de las políticas sociales, este
recurso que posibilita la profesionalización de los educadores sociales, en el contexto de un Estado que ve disminuidas sus funciones y sus actividades, en fomentar la delegación y la privatización de lo fueron sus recursos, amenazando, y en muchos casos diluyendo, la pervivencia de algunas prestaciones sociales que han constituido algunas de las conquistas más universales del Estado de
bienestar.
En los programas dedicados a la formación de profesionales de la acción educativa es necesario dedicar atención a los fenómenos propios de nuestro tiempo, como son la internacionalización y la globalización.
«El mundo en el que hemos crecido ya no existe. Al aproximarse al nuevo milenio vivimos en un mundo excitante, un mundo lleno de cambios. Tenemos conciencia de retos nuevos e interesantes que reclaman nuestra atención y convocan nuestro firme compromiso. Formatos y soluciones del pasado han quedado ya obsoletos. La palabra clave en los últimos años es permanentemente «cambio». La cuestión fundamental para nuestro sistema educativo es: ¿cómo debemos abordar estos cambios? »
La educación como transmisora de la cultura y esta como interpretación de la realidad no pueden incorporar los sujetos que están formándose si estos no conocen los valores, las creencias, las actitudes, las ideas que mueven el mundo.
Los espacios de intervención educativa donde se materializan las políticas sociales
Uno de los factores más importantes del proceso de profesionalización de los educadores sociales es el escenario laboral donde actúan, bajo determinadas circunstancias y condiciones, poniendo en juego prácticas y procedimientos, modos de ser y actuar, hasta el punto de ir construyendo una imagen y una percepción de sí mismos en su tarea profesional (Abbott 1988; Freidson 2001).
Elementos como la autonomía, la confianza que muestran en el entorno de trabajo, la capacidad de toma de decisiones o la vinculación directa con la promoción de estas actividades, van proporcionando a educadores la conciencia de ser un profesional bueno o malo, a la vez que una aproximación a lo que ellos suelen llamar «el perfil propio de su identidad profesional» (García Navidad 2005).
El conocimiento de los recursos con los que el educador social cuenta tiene que ver con las competencias que desplegará en su práctica profesional, contribuyendo a mejorar (o no) su calificación profesional y, por tanto, su nivel de profesionalización.
Explorar y obtener todos aquellos datos que, procedentes de asociaciones, ayuntamientos, empresas y diferentes departamentos locales, nos permitan obtener una visión de conjunto de las herramientas con las que actuará en el escenario laboral.
La materialización de la inversión económica (recursos económicos) que los poderes públicos realizan o deben realizar convirtiéndose en vehículos para la recreación de prácticas sociales y educativas concretas.
La función del equipamiento como escenario de los programas de acción socioeducativa es la de ser un servicio, pero también es la de estructurar el mismo espacio, en tanto que los colectivos y las personas son los protagonistas que actúan.
No basta con los recursos por sí mismos, es necesario saber gestionarlos de acuerdo con las posibilidades que nos ofrecen.
Asistimos, los últimos diez años, a una cesión de las intervenciones socioeducativas y socioculturales para parte de la administración hacia el sector privado y las asociaciones sin ánimo de lucro.
Material: nos referimos a las infraestructuras, los equipamientos y su dotación.
Humanos. Son los equipos de profesionales que conforman la llamada base técnica que se ocupa de la planificación y el desarrollo de proyectos. Se hace referencia a los «equipos» en tanto que se confirma que los educadores sociales trabajan en entornos de trabajo en el que interaccionan con otras figuras relacionadas con el ámbito social y educativo (trabajadores sociales, psicólogos sociales, psicólogos, pedagogos, orientadores, maestros …, y aquellos otros varios asesores en materias relacionadas con el derecho y la salud) .
Trobem desde funcionamiento colegiado y democrático hasta equipos verticales.
Para finalizar el presente apartado, dedicado al objeto material de la pedagogía social, proponemos presentar una serie de tablas construidas a partir de la propuesta de García Navidad (2005) fruto de la revisión de toda una serie de programas, guías, páginas web, así como textos de autores que han estudiado el mapa de servicios en los que suelen trabajar los educadores sociales.
Las tablas que sintetizan son formuladas en torno a tres variables / categorías:
Escenaris per a la intervenció amb… El sector de la població a la qual es dirigeix l’acció educativa (majors, adults, dones, joves, infantesa…).
Recursos. El tipus d’equipament (espáis físics) on es realitza l’acció professional i es recrea la relació educativa. També els recursos humans (professionals) i econòmics (dotacions, subvencions, ajuts…), sense els quals són impossibles les intervencions educatives en els escenaris d’actuació. Aquests es concreten en: infraestructures, recursos humans i recursos econòmics.
Estrategias de actuación. La finalidad se persigue en el sentido general, cuando se actúa en los espacio normalmente son sectores de población, según los programas que se plantean, diseñan y aplican: demanda de tal sector y provisión de las administraciones o empresas privadas. Hemos categorizado estas finalidades entornos a tres grupos.
Educación – formación
Promoción cultural
Promoción / inserción social.
TEMA 6
La importancia del acceso universal a la educación como garantía de desarrollo.
Es necesario mantener la presión sobre los gobiernos y los organismos internacionales con capacidad de decisión para trabajar: «Educación para Todos».
En la sociedad de la información y del conocimiento la población adulta queda rápidamente desfasada en sus aprendizajes ..
Hay que diseñar una estrategia adecuada que consiga que la población adulta aplique su capacidad de aprender, y aprenda en la medida que lo necesite o lo decida libre y conscientemente.
El principio metodológico de la horizontalidad es lo más importante para situar a los agentes personales de la educación de adultos. La persona adulta como protagonista.
A los docentes, a los que les cuesta mucho renunciar al papel de autoridad técnica, sin embargo, en el ámbito de la educación de personas adultas se debe potenciar la horizontalidad.
La persona adulta afronta el proceso desde un recorrido previo, que hay que conocer y hay que respetar. Todo el mundo tiene un historia personal. Por su propia condición adulta arranca el conocimiento, la experiencia, el interés, la motivación, la capacidad de análisis, el espíritu crítico, la toma de decisiones, y muchas otras capacidades y actitudes que le sitúan en un plano activo, y no meramente receptivo. Los profesionales debemos fomentarlo y potenciarlo
Pero, ¿por qué decimos que el adulto es el protagonista de su propio proceso educativo?
Cada adulto aporta su propia singularidad, basada en su experiencia.
Los adultos están acostumbrados en términos generales a tomar sus propias decisiones y tener iniciativas propias. Cada persona adulta suele mostrarse tal cual es, de manera realista en lo que hace. Dispone así de su voluntad y de su libertad personal. El adulto es consciente del valor esencial de su participación y del valor de la participación de los demás en el modelo democrático para favorecer el propio crecimiento y el desarrollo social de su comunidad
Condicionantes generales
El adulto tiene voz y capacidad democrática para expresarla. Su conocimiento de la realidad y su experiencia socializadora, avalan su punto de partida.
Es fundamental en la intervención con personas adultas, potenciar un ambiente distendido, relajado y positivo. en un clima socio emocional que garantice la satisfacción la permanencia y la implicación en el proceso,también es necesaria la flexibilidad, la adaptación al contexto y la realidad de las personas con las que trabajan, por lo tanto hay que crear procesos empáticos que tengan en cuenta la propia singularidad, e integren la variación de las circunstancias personales en un marco de responsabilidad mutua.
Fomento de la comunicación. La comunicación se realiza desde el plano igualitario compartido de la condición adulta, y del ejercicio de las propias libertades, en un marco de respeto e integración.
Principios metodológicos
Los más significativos son: La incorporación de los aprendizajes previos. Todas las personas tienen multitud de conocimientos, destrezas,habilidades, rutinas, elementos culturales respecto al lenguaje, costumbres, tradiciones y muchos otros elementos, que constituyen un legado muy importante para sustentar la adquisición de nuevos aprendizajes.
Partir de estos aprendizajes previos para trabajar la capacidad de análisis e interpretación de la realidad y toma de decisiones.
La manera de hacer y trabajar en EA está condicionada por la capacidad de incorporar los nuevos procesos de aprendizaje y validar.
El ejercicio de la libertad personal está implícito desde el origen de cualquier proceso, ya que se parte que es la propia persona la que decide su incorporación al mismo, su conclusión o su abandono.
La horizontalidad. Es uno de los principios clave de la educación de personas adultas. Sitúa a los agentes actores (Profesores, monitores, expertos …) y los agentes participantes (alumnos …) en un mismo plano para la construcción y el avance del conocimiento.
Supone aumentar el potencial de aprendizaje, ya que todas las personas implicadas se perciben como acreditadas para aportar. La dificultad que implica este principio es superar el nivel actitudinal, en el cual se desarrolla sin ningún problema para ser incorporado al nivel metodológico que rige el desarrollo de los procesos educativos.
La construcción de aprendizajes significativos. el aprendizaje significativo es aquel que es capaz de conectar y entroncar con sus conocimientos previos, con sus intereses concretos, y con las sus expectativas de progreso, de tal manera que le posicione en mejores circunstancias iniciales y le resituar en un nuevo punto de partida.
El desarrollo del autoaprendizaje, consistente en capacitar a las personas para que puedan aprender por sí mismas. Pondrán en marcha diferentes mecanismos que fundamentalmente tienen que ver con procesos mentales, adquisición de destrezas cognitivas, aplicación de métodos analíticos, deductivos, de inferencia y otros, que vayan consolidando la necesaria autonomía para poder enfrentarse a nuevos procesos de futuro; previo el dominio de aprendizajes instrumentales que sirvan de apoyo para tener experiencias reales y exitosas de aprendizaje que orienten a las personas hacia procesos autónomamente desarrollados, a la adquisición de la base instrumental previa en el campo lingüístico, matemático, digital, audiovisual, social y cultural, que posibilite el desarrollo del autoaprendizaje.
El principio de actividad, sin acción no hay aprendizaje.
Requiere de un gran esfuerzo para tomar las decisiones adecuadas respecto a las acciones de aprendizaje que deben personalizarse y contextualizarse al mayor nivel posible. Motivación, presentación, secuenciación, gradación, dificultad, oportunidad, relación, asociación, evaluación y muchos otros elementos, configuran el principio de actividad
La funcionalidad del aprendizaje adulto exige dirigir la energía hacia fines prácticos y
necesarias que acaparan la atención. Los procesos educativos con personas adultas exigen «control de calidad». El rigor y el ajuste real entre el diseño de los procesos y las expectativas objetivas que estos
representan.
El desarrollo de la creatividad y la manifestación de la propia iniciativa.
Fomentar y potenciar el desarrollo de la propia creatividad refuerza la valía personal. Contar con la creatividad hace percibir el conocimiento como algo abierto, inacabado, que siempre es posible completar, definir y comprender desde ángulos o puntos de vista insospechados.
El desarrollo del aprendizaje cooperativo. El valor que el grupo aporta al desarrollo de los procesos educativos está más que demostrado. Crea un sentimiento de seguridad que rompe la posible sensación de soledad, de excepcionalidad y de angustia que suele aparecer al menos en las primeras fases de estos procesos.
Todas estas dimensiones afectivas que se asocian a la consecución de los aprendizajes, crean un ambiente que «arropa» y facilita la manifestación personal, al tiempo que potencia la participación y el aprendizaje con los demás y de los demás. Desde el punto de vista de la motivación y la productividad, experimentar la sensación de que «aprendemos juntos «, representa un capital interesantísimo, donde el avance se ve multiplicado por la aportación de los esfuerzos personales y desarrolla gran cantidad de capacidades y competencias.
Poder expresar, aprender a escuchar, tener que contribuir, desarrollar la empatía y la comprensión de conocimientos, ideas y conductas de los demás, supone la adquisición de competencias inestimables por desarrolló en el medio social y laboral, mucho más allá de la participación en procesos educativos. Pero además el aprendizaje cooperativo permite experimentar el logro de objetivos más complejos y ambiciosos, de los que a nivel individual pueden ser propuestos.
Sin embargo, también se dan dificultades que se manifiestan en ciertas carácterísticas de los adultos como son: la desconfianza hacia los demás, la heterogeneidad de expectativas personales, la consolidación de esquemas de pensamiento y de conducta férreamente acuñados durante mucho tiempo y muchas otras carácterísticas que no hacen fácil la adopción de propuestas metodológicas basadas en la cooperación.
El logro de la participación activa. La experiencia de participación afianza el carácter * socializador del aprendizaje y refuerza la autoestima, al percibir la propia contribución como un elemento útil para el desarrollo o el logro de objetivos compartidos.
La participación se percibe también como el ejercicio de un derecho, que refuerza la propia libertad y reconoce el valor de pertenencia al grupo. Fomentar la participación activa en los procesos educativos con personas adultas, consolida también la experiencia democrática, que conjuga los derechos individuales con los colectivos.
Los agentes educativos saben que el progreso en el aprendizaje, se enriquece con la participación, al mismo tiempo que se consigue un mayor grado de cohesión que permite afrontar en mejores condiciones, progresivos objetivos de aprendizaje. Desde el punto de vista metodológico, hay que contar con la participación inexorablemente.
Sin embargo, introducir la participación como un elemento presente y permanente, exige control técnico, hábil y adecuado a las diferentes situaciones de aprendizaje, y en las carácterísticas particulares de los diferentes grupos con los que se trabaja, que los agentes deben articular en función de su propia realidad.
Estrategias metodológicas adaptadas.
Existen por supuesto modelos metodológicos reconocidos, pero estos deben ser inspiradores de la
nuestra acción. Debemos construir nuestro modelo con los elementos más apropiados a nuestro proceso, los sus objetivos, a su duración, a las carácterísticas de los participantes. Debemos hacer una propuesta de estrategias metodológicas adaptada.
En general tres planteamientos son esenciales, para nuestra particular toma de decisiones;
No debemos sentirnos esclavos de una metodología. Hay muchas maneras de hacer, muchos caminos por donde transitar y es la experiencia y la evaluación las que nos tienen que ayudar a tomar decisiones.
El método debe combinar su carácter sistemático y progresivo, con el carácter de sorpresa y nuevo (ambos de gran valor) que rompe el automatismo y la posible monotonía de los procesos.
Encontrar el equilibrio que permite el desarrollo personal de cada participante, con el desarrollo grupal que la aportación de todos se encarga de enriquecer.
Las actividades y sus carácterísticas
Sin acción no hay aprendizaje. Las actividades son las compañeras cotidianas, familiares de los
nuestros procesos.
El primer requisito que debe cumplir una actividad, es que sea atractiva, que despierte interés y
predisponga a abordarla y no a cuestionar la. Las actividades deben concordar y guardar coherencia con los objetivos y los contenidos, de tal forma que sean percibidos como tareas que, aunque
requieren dedicación y esfuerzo, van a contribuir directamente por fin que justifica toda esta energía.
Las actividades deben ser para las personas adultas, prácticas y funcionales, ajustadas a la capacidad que exige su realización, y por tanto se perciban como retos alcanzables. Deben ajustarse respecto a su número, su complejidad, y al tiempo necesario para su realización. Las actividades no sólo serán propuestas por los agentes responsables, también pueden ser propuestas por los participantes, y guardarán equilibrio entre las que se dirigen a enfrentar a cada persona con un reto
personal, con aquellas otras que exigen cooperación y participación para la construcción común del aprendizaje.
Las actividades desarrollarán la autonomía personal, la seguridad y la implicación en el proceso.
Se convierten en elementos esenciales de la evaluación, para que a través de su desarrollo y valoración, permitan medir y comprobar el progreso en el aprendizaje.
Tècniques de estudio
Los adultos presentan una dispersión general respecto a sus compromisos y responsabilidades, por lo que su presencia y participación en los procesos de aprendizaje está condicionada por una vida complicada por múltiples situaciones laborales, familiares y sociales.
En educación de personas adultas hay que integrar las técnicas y los métodos de estudio dentro del propio proceso y de la propuesta de actividades.
Los adultos deben conocer las técnicas y métodos, comprender su utilidad y dominar su
realización y aplicación práctica, siendo los agentes educativos los encargados de comprobar que
efectivamente los adultos las utilizan y las controlan.
El proceso de aplicación de las técnicas y métodos de estudio, podría venir dado por una estrategia general,que se resume en las siguientes fases, de trata de:
1. Conèixer
2. Pensar
3. Sentir
4. Fer
5. Valorar
6. Integrar
Organització espai-temporal
Los modelos de organización, en educación de personas adultas, deben desmarcarse de los modelos escolares tradicionales, diseñados para niños y jóvenes, sobre todo en la educación formal.
Es necesario contar con espacios y tiempos específicamente previstos para la población adulta. La disposición de espacios propios, refuerza el ejercicio del derecho a la educación de las personas adultas y normaliza su carácter social y comunitario, por encima de la percepción que muchos adultos tienen de sentirse en desventaja o en soledad cuando se embarcan este tipo de procesos. Los espacios deben ser polivalentes, utilizados de manera flexible y dinámica, deben constituirse en referentes de procesos integrales, donde la variabilidad de ofertas, actividades y participantes les confieran un dinamismo vital.
Respecto a la organización de los tiempos, las estrategias se dirigirán a ofrecer la máxima disponibilidad, adaptándose a las circunstancias de los diferentes tipos de adultos, que por cuestiones familiares, laborales y sociales, ven reducida la posibilidad de desarrollar procesos, a unas muy limitadas condiciones.
Es por ello que la flexibilidad, la organización modular, los programas que combinan la presencia, la semi presencial y la distancia permitiendo el trasvase de unos a otros de manera automática, sin que las personas vean truncadas sus expectativas formativas, para la modificación obligada de sus personales circunstancias, cosa que ocurre con frecuencia en la condición adulta.
Materiales y recursos
En el momento actual afortunadamente existe una gran accesibilidad a todo tipo de materiales de aprendizaje, especialmente en Internet. Cada vez más, los soportes informáticos nos aportan valiosos materiales y recursos que con las debidas selecciones y adaptaciones, permiten una utilización práctica.
Esta accesibilidad depende lógicamente de las condiciones generales en las que se desarrolle nuestro trabajo, pero es cierto que cada día se extiende a más lugares y personas.
En un primer momento, son los educadores sociales responsables los que deben contar con una formación básica en estas tecnologías para ir poco a poco aprovechando su potencialidad, que es absolutamente impresionante.
Desde un punto de vista más general, hay que decir que las estrategias de aprendizaje exigen disponer de un material específicamente pensado y producido para su utilización con personas adultas. Los materiales didácticos deben ajustarse a la funcionalidad de cada proceso, estos materiales deben ser sencillos y motivadores.
Normalmente esta exigencia de adaptación máxima a cada proceso, suele exigir a los agentes educativos, una elaboración propia y específica, o una adaptación muy importante, de materiales de tipo general que puedan estar disponibles. Es un factor a tener en cuenta, respecto a las necesidades de tiempo y dedicación que la preparación del material requiere. Sólo desde el uso de unos materiales que se acomoden a los procesos concretos, será posible obtener buenos resultados de aprendizaje.
También resultan muy eficaces las estrategias que utilizan materiales no habituales, como son aquellos que aportan los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, etc, a través de artículos, opiniones, fotografías, películas, etc. Asimismo las visitas a puntos de interés del entorno cercano, bien lo sean por aspectos económicos, productivos, culturales, patrimoniales, artísticos, etc, deben estar siempre en la mente y en el diseño de los procesos educativos con personas adultas.
Los materiales no son sólo de uso personal, bien sea de alumnos o profesores. Los materiales de consulta y apoyo son imprescindibles, y se encuentran disponibles en: bibliotecas, hemerotecas, aulas
telemáticas, laboratorios, Asimismo la educación en general requiere recursos disponibles de muy variada naturaleza.
La educación de personas adultas en particular, al no ser prioritaria falta en muchas ocasiones de
recursos que podríamos definir como imprescindibles, por lo que resulta muy conveniente la reivindicación permanente para conseguir unos mínimos, en el aspecto humano, logístico, de infraestructura, de dotación …
Cuando existan dificultades para contar con los recursos necesarios, deben ponerse en juego
estrategias de cooperación y colaboración con el entorno, para la utilización común y solidaria de los
recursos disponibles.
Clima socioemocial.
Cualquier experiencia de aprendizaje debe resultar gratificante.
Corresponde a los agentes educativos generar un clima de respeto, comunicación, ayuda mutua, solidaridad, productividad y éxito. La vivencia natural de las emociones, la manifestación de las mismas, el desarrollo de la comprensión y de la empatía, crean un ambiente potenciador del grupo, y de las individualidades y la función tutorial o de acompañamiento
Los esfuerzos, las técnicas y los procedimientos destinados a cohesionar el grupo, a acoger a las personas, favorecer la libre expresión del pensamiento, el respeto a la diferencia, el derecho a discrepar, a desarrollar el espíritu crítico, el análisis de la realidad y la potenciación de objetivos comunes desde la participación y la creatividad, suponen un entramado que fortalece y predispone hacia la acción y la consecución de los objetivos individuales y colectivos.
El diálogo, la integración de propuestas, la valoración explícita y pública de su participación, el reconocimiento del esfuerzo hecho, son estrategias que utilizadas con habilidad y objetividad, ayudan enormemente a la consecución de los objetivos propuestos.
Evaluación
La evaluación nos permite realizar una valoración de la práctica educativa no sólo para medir resultados.
Se valorará:
El cumplimiento de los objetivos.
El grado de conocimiento de las necesidades detectadas y de las dificultades encontradas.
Los componentes del diseño global del proceso, que incluye, la adecuación de los objetivos, los contenidos, las actividades, los métodos, y los materiales empleados.
La evaluación tendrá en cuenta el grado de satisfacción de los participantes respecto al aprendizaje logrado, los profesionales que han intervenido, los espacios en los que se ha trabajado, a la distribución de los tiempos, en definitiva a todo aquello que interviene directa o indirectamente en el proceso, incluido el nivel de eficacia establecido con el entorno y los recursos comunitarios utilizados.
Valorar también el impacto que el proceso ha tenido sobre los participantes, sobre la utilidad del mismo,sobre la satisfacción de las expectativas iniciales, sobre la posible repercusión respecto la ocupación, y la posible continuidad en otros procesos, sobre la valoración que hace la comunidad.
Por otro lado la evaluación concierne también de manera especial a los agentes educativos, que deben
realizar una reflexión sobre su función, sus necesidades de formación, etc.
Resumen:
Las estrategias de intervención: las personas adultas apliquen su capacidad de aprender a aprender, y aprendan en la medida que lo necesiten o lo decidan libremente.
Hay una serie de principios metodológicos que guían la práctica docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje con personas adultas:
Estos principios son:
Incorporación de los aprendizajes previos
Ejercicio de la libertad personal
Horitzontalitat
Construcción de aprendizajes significativos
Desarrollo del autoaprendizaje
Principio de actividad
Funcionalidad del aprendizaje
Desarrollar de la creatividad y manifestación de la propia iniciativa
Desarrollar del aprendizaje cooperativo
Assoliment de la participación activa
Es fundamental la existencia de un clima socioemocional positivo (gratificante). El respeto, la comunicación, solidaridad, empatía … Contribuyen a crear un ambiente potenciador del aprendizaje.
Por último, destacar que la evaluación nos puede dar una información eficaz, para la verificación de todo en ella nuestro proceso de intervención, en ella se sustenta el presente, pero sobre todo el futuro de nuestras intervenciones, y debe ser realizada tanto de manera interna, como de manera externa, sobre todos y cada uno de los elementos que intervienen en el desarrollo.
En educación de personas adultas no podemos pasar por alto la importancia de la autoevaluación, que
los propios participantes deben realizar sobre el conjunto de su particular proceso
TEMA 7 CLASE 10
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE: «Es una concepción educacional de carácter global que, comprenden todos los niveles y modalidades de la educación, se orienta a que los individuos se perfeccionan a lo largo de la vida, con el fin de propiciar el desarrollo conjunto y
armónico de los ámbitos personales, profesional y social «.
«La educación permanente no es un sistema, ni un sector educativo, sino el principio en el que se funda la organización global de un sistema, y por tanto, la elaboración de cada una de sus partes «.
La formación permanente se localiza en los siguientes aspectos:
Comprende desde la etapa preescolar hasta después de la jubilación (va del nacimiento a la tumba)
Debe incluir todo el espectro de aprendizaje formal, no formal e informal, de forma integrada.
Considera todos los contextos de las personas: familia, comunidad, trabajo, estudio, ocio. Debe ser entendida como toda actividad de aprendizaje a lo largo de la vida, con el ánimo de mejorar el saber, las destrezas y aptitudes desde una visión personal, cívica, social o laboral.
Los principios en este contexto deberán ser del individuo como sujeto del aprendizaje, resaltando la importancia de una auténtica igualdad de oportunidades, y la calidad en el aprendizaje.
Educación y formación son dos procesos interrelacionados.
Educación: desarrollo integral de la persona (gran objetivo)
Formación: proceso más puntual y funcional, dirigido a la adquisición de habilidades específicas, generalmente ligadas al mundo del trabajo
Las estrategias de formación en el Siglo XXI son: permanente o continua.
La tasa de aprendizaje a los organizadores e individuos debe ser igual o superior al cambio y la innovación.
OCDE (Organización para la colaboración y el desarrollo económico).
OCDE: – 1970: educación recurrente – 1990: educación permanente
OCDE. Los Estados miembros deben implementar recursos y esfuerzos para mejorar y garantizar el nivel formativo de su población a lo largo de la vida. Vivimos en sociedades del conocimiento.
Educación recurrente: la necesidad de ofrecer oportunidades educativas a lo largo de la vida profesional, alternando tiempo de formación y tiempo de trabajo, para mejorar la cualificación y, por tanto, la productividad y competitividad en la esfera económica.
Educación permanente: (aprendizaje a lo largo de la vida) Perspectiva más integral. Es un objetivo económico, social y cultural, lograr el desarrollo personal y cívico de la persona.
Nuevos modelos productivos – Basados en tecnologías – Precisan una actualización del personal.
La educación permanente debe proporcionar a cada individuo la capacidad para dirigir su propio destíno, proporcionarle un equilibrio entre trabajo y aprendizaje, para el ejercicio de una ciudadanía activa. Formar al hombre y la mujer en su función de productores pero también como ciudadanos y seres humanos.
Competencias básicas de la Formación Permanente:
Tecnología de la información.
Idiomas extranjeros
Cultura tecnológica
Espíritu empresarial
Competencias sociales
Papel del docente:
Acompañamiento
Proporcionar recursos
Metodología para trabajar las competencias básicas (proyectos)
Interpretaciones
Organización horarios diferentes
Evaluación diferentes / pruebas de aprenentatge
La Formación Permanente en el ámbito laboral
Estructura, finalidad y funciones del Departamento de Recursos Humanos
Estructura básica de una organización:
Dirección general
Dirección de marketing
Dirección de RRHH
Dirección de producción
Dirección económica financiera
Dirección de sistemas de información
Finalidades de una organización:
Conseguir mayores cuotas de eficiencia y eficacia organizacional.
Mejorar la competitividad, la calidad y el funcionamiento de la organización.
Atraer a nuevos trabajadores, retenerme los más adecuados y motivarlos.
Aumentar la productividad y la calidad de vida en el trabajo.
Controlar el cumplimiento de las normas.
Funciones del departamento de recursos humanos:
Las funciones más importantes del departamento de Recursos Humanos son el análisis del puesto de trabajo; la selección de personal y la formación y evaluación.
El departamento de RRHH realiza 5 funciones dentro de la empresa:
Función estratégica:
Incluye actividades de análisis interno y externo de RRHH.
Los diseños, planificación y elaboración de la estrategia a seguir.
La gestión de la cultura, la gestión del cambio, es decir, tareas para sensibilizar a las personas y que adquieran habilidades para facilitar los procesos de cambio.
Función analítica:
Análisis y valoración de los puestos de trabajo, diseño y utilización de sistemas de información, diseño del organigrama.
Función de vinculación y desvinculación de la empresa: Políticas de selección, de reclutamiento de personal, de contratación y acogida o socialización
Función de desarrollo: Tareas de orientación, formación, desarrollo, evaluación y planes de carrera.
Función de relaciones laborales: Actividades de relaciones con los trabajadores para fomentar la calidad de la vida laboral, la comunicación y las relaciones con los sindicatos.
Estructura del departamento de RRHH:
Director de RRHH es:
Responsable de administración de personal y relaciones laborales
Responsable de reclutamiento y selección de personal
Responsable de formación
Responsable de desarrollo de RRHH
Responsable de PRL (programa de relaciones laborales)
Responsable de comunicación Responsable de auditoría externa
Definición de FORMACIÓN en el marco laboral
Formación es una acción sistemática y planificada, que tiende a desarrollar los conocimientos y actitudes de una persona, para situar en condiciones de ejercer un adecuado cumplimiento de una actividad o de un conjunto de actividades.
Ámbitos o aspectos susceptibles de análisis y de formación:
Procesos de socialización e implicación o compromiso con la empresa.
Actualización de la plantilla y adecuación a los puestos de trabajo, nuevos requerimientos: Naturaleza de las tareas de trabajo y la responsabilidad
Mejora de los flujos de información y empowerment de la fuerza de trabajo.
Trato de respeto y bienestar de los trabajadores, mejorar sus conocimientos y habilidades, incrementar los niveles de motivación y retener a los trabajadores más cualificados.
Logro de un servicio de calidad orientado al cliente
Relaciones laborales (sindicatos y trabajadores)
La gestión como un proceso de importación (inputs) y de transformación y salida (output)
La motivación personal (extrínseca e intrínseca) y las relaciones con la evaluación.
Atender las carácterísticas individuales de los trabajadores mediante el desarrollo de programas de gestión a la diversidad
La influencia del entorno competitivo y el marco legal
Recompensas y retribución
Globalización de mercados
Flujos de trabajo, análisis de puestos de trabajo, motivación, reestructuración, provisión, relaciones laborales internas, sueldos ..
Aplicación del proceso estratégico
Función social de la empresa
Modelo competitivo basado en el conocimiento, en la utilización del conocimiento intensivo en equipos de trabajo
Las nuevas tecnologías y la interacción entre trabajadores y clientes. Del contacto personal al servicio.
El ajuste dinámico entre persona y puesto de trabajo a nivel individual y colectivo y al concepto de contrato psicológico.
Salud y seguridad. Ricos laborales.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
formación
DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
Detección de necesidades (anual, bianual) Modelos, Cuestionarios
PLAN DE FORMACIÓN:
Informática
Idiomas
La financiación de la Formación
Financiación TRIPARTITA (S.Social – Empresa – Sindicatos)
Funcionamiento:
La empresa base de la cotización a la S. Social (empresa y trabajadores) – 0’7% para formación.
Para empresas de más de 50 trabajadores se puede destinar el 60% del 0’7%. Además la formación puede estar cofinanciada hasta el 20%: horas de trabajo.
Empresas de menos de 10 trabajadores, tienen un crédito de 420 €
Curso de Alemán (6 trabajadores) 2.565 €
Curso de Inglés (7 trabajadores) 1500 €
Empresa de 69 trabajadores: 10.000 € (0’7%)
Puede emplearse el 60%: 6.000 €
Historia reciente de la formación permanente en el ámbito laboral en España
Antes (4 o 5 años) la formación era gestionada básicamente por organizaciones
empresariales, sindicatos, etc. Que recibían dinero de la Tripartita.
Las empresas no solían utilizar estos fondos, sobre todo la pequeña empresa.
Hoy muchas empresas gestionan directamente su formación, de dos formas
básicamente:
EXTERNA: contratar empresas de formación.
INTERNA: se ocupan de diseñar los Planes de formación, contratar el
profesorado, gestionar los cursos y la certificación directamente a través de la
Tripartita, etc. (Más económico)
El 20% del coste del curso se puede justificar como coste de la empresa (horas de trabajo,
costes indirectos espacios, materiales, recursos)
La empresa deduce a su bonificación mensual, posteriormente a la finalización del
curso y su cierre (Memoria) del importe del curso. Antes del 31 -12 -AÑO CORRESPONDIENTE.
Se suelen emplear locales de la empresa para realizar los cursos.
Dos tipos de costes:
Directos
Asociados (alquiler de locales, ..)
No se puede superar el crédito correspondiente a la cotización. Pocas empresas gastan todo lo que les corresponde por formación Generalmente la formación no repercute en una promoción laboral o mejora en la remuneración.
La finalidad es otra, es trata de adquirir herramientas para desarrollar las tareas, el trabajo con éxito, ya que los puestos de trabajo precisan una actualización constante (3- 4 años).
Por ejemplo: la apertura a nuevos mercados (Chino). Curso de cultura, lengua, etc. Por contacto directo con usuarios de este país.
Ficha técnica de un curso en la Tripartita:
DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓN
PARTICIPANTES
COSTE
INCIDENTES
* Participantes y coste al final.
Tipología de cursos:
Presenciales
Tele formación
A distancia
Mixto
Cursos generales:
A un grupo de trabajadores más numeroso, más heterogéneo.
Cursos específicos:
A pocos treballador
Muy vinculados a tareas específicas: liderazgo.
Certificado:
No oficial: certificado de asistencia y aprovechamiento en función de los objetivos del curso o actividad formativa (75% de la duración)
Registrar en la empresa y en la Tripartita
Los cursos no son obligatorios, sin embargo, son recomendados por la mayoría de las
empresas para mantener actualizados los trabajadores (productividad, requerimientos de los
puestos de trabajo ..)
Ejemplo:
Curso de Reservas (por turnos) muy estresante. Técnicas de coaching.
Gestión del tiempo
Antiestrés
Motivación
Precio: 9 € hora al profesorado
Duración: Mínima: 8 horas.
Profesorado:
Profesores de idiomas: autónomos o por parte de una empresa de formación.
Informáticos: de una empresa de formación o trabajadores cualificados de la misma empresa.
Hoja de asistencia: Puede haber inspectores de la Tripartita en un curso.
FORMAS DE CONTRATO:
Contrato de obra y servicio: empresas de formación.
Contrato de prestación de servicio: profesorado autónomo, con un pliego de condiciones.
TEMA 8 CLASE 3
TEORÍAS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS:
TEORÍA DEL CICLO VITAL.
TEORÍAS SOCIOECONÓMICOS preocupadas por conceptos como el capital humano
TEORÍAS CRÍTICAS enfocan la EA hacia el cambio y la transformación social.
A) TEORÍA DEL CICLO VITAL
Las personas deben formarse a lo largo de toda la vida. Destacan la importancia del entorno social de la persona, la perspectiva social de el aprendizaje.
Dos teorías de aprendizaje que dan mucha importancia a la necesidad de formar a lo largo de la vida:
1.- La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
La inteligencia no disminuye con la edad. Si lo hace la inteligencia fluida, ligada a la base fisiológica.
No con la inteligencia cristalizada, ligada a la experiencia en el entorno sociocultural.
Destaca 8 áreas de inteligencia que funcionan de manera independiente:
Lingüística y lógica-matemática
Musical
Espacial
Corporal / kinestésicas
Intrapersonales
Interpersonales
Naturalista
2.- La teoría de la reflexividad de Jack Mezirow
Ser adulto aporta ser consciente del contexto y, a la vez, tener capacidad de reflexión
crítica. Esto permite lograr nuevos aprendizajes:
Aprendizaje instrumental: controlar y manipular el medio que nos rodea y las
personas.
Aprendizaje significativo: nos ayuda a comprender el entorno.
Aprendizaje dialógico o de emancipación: forma de validar lo que los demás quieren decir cuando se comunican con nosotros a través del diàleg
El objetivo de la educación es, ayudar a que las personas sean más autónomas, aprender a negociar con los demás los propios valores, significados y propósitos. El papel del educador es ayudar al alumno a tomar conciencia de las contradicciones culturales del entorno.
B) TEORÍAS SOCIOECONÓMICOS Y ORGANIZATIVAS: ECONÓMICAS DEL
SABER Y DE LA FORMACIÓN.
Los cambios tecnológicos y las transformaciones sociolaborales (teoría del capital humano). Las personas no son recursos, sino que tienen recursos como pueden ser el conocimiento, la capacidad, la experiencia, etc.
La formación en la era del capitalismo, la persona instruida P.F. Drucker
Drucker reflexiona sobre los cambios en la sociedad que evoluciona del capitalismo a la
sociedad del saber.
Capitalismo actual = producción y distribución del saber (externalización) Fábricas 3ºmundo.
Capitalismo tradicional = producción y distribución de las cosas
Objetivos del saber:
Proporcionar alfabetización universal (funcional). Reconocer los derechos de todos por
aprender.
Motivar a las personas para aprender todas las edades.
Ofrecer un sistema de formación abierto a las edades, circunstancias, niveles, etc.
Aprender a aprender: dominar técnicas, procesos, recursos, metodologías, etc.
Trabajo en red entre instituciones formativas (escuelas, institutos, empresas,entidades sociales, organismos, etc.
La nueva teoría del capital humano y / o del capital intelectual:
Años 90. El déficit de cualificación de los trabajadores a las empresas les obliga a invertir en
educación (mano de obra cualificada).
Libro blanco europeo sobre crecimiento, competitividad y empleo.
En una sociedad del conocimiento, lo importante no sólo es el capital material sino el capital intelectual dentro de la economía del conocimiento.
Ante las carencias es proponen medidas como:
Desarrollo y sistematización de la FP y F continúa.
Cooperación entre universidades y mundo económico como vía de transmisión de conocimientos.
Participación del sector privado (empresas) a los sistemas de F profesional. Coordinación oferta pública y privada.
C) TEORÍAS CRÍTICAS enfocan la EA hacia el cambio y la transformación social
Teorías de la acción comunitaria. J. Habermas
Recuperar el papel de las personas por encima de los sistemas o de las estructuras, para desarrollar cambios de la realidad.
Objetivo de la educación: crear situaciones óptimas para el diálogo, en condiciones de democracia e igualdad.
Las comunidades educativas aprendan colectivamente mediante el diálogo y a partir de
la diversidad (cultural, lingüística, etc)
Educación para la concienciación. Paulo Freire
Freire tiene una visión transformadora de la realidad y confía en los sujetos para modificar el entorno y sus relaciones. No somos seres de adaptación sino de transformación.
El hombre necesita educarse para aprender y apoyarse en la sociedad en la que se ha desarrollado.
No es suficiente con el estudio, es necesaria la ilusión para comprender la sociedad y
da mucha importancia a la política
OTROS ASPECTO TEÓRICOS IMPORTANTES DE LA ASIGNATURA
7 Principios del aprendizaje:
El alumnado es el centro del aprendizaje
La naturaleza social del aprendizaje
Las emociones son una parte de la formación integral.
Las diferencias individuales
El esfuerzo
La evaluación continua
Aprender a construir las conexiones horitzontals.INFORME FAURE (1972): Aprender a ser. La educación del futuro ..
EDGAR FAURE: presidente de la comisión Internacional para el desarrollo de
la educación.
Redactó el informe «Aprender à être»
La educación de las personas adultas. La declaración de Hamburgo. La agenda para el futuro.
Conferencia de Hamburgo (1997): confite V
EDUCACIÓN DE ADULTOS es el conjunto de procesos de aprendizaje formal o no, gracias a los cuales las personas adultas desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias profesionales o las reorientan a fin de atender sus principales necesidades y de su sociedad.
Educación formal, no formal e informal.
Educación profesional y formación continua se refiere a todas las mejoras,
capacidades, conocimientos y calificaciones relacionadas con una actividad o profesión
que las personas consiguen a lo largo de la vida.
Educación permanente (a lo largo de la vida) proceso que busca la consecución de un
desarrollo personal, social y profesional en el transcurso de la vida de los individuos con el fin de mejorar la calidad de vida, tanto de éstos como de su sociedad.
Es necesaria una Educación de base: alfabetización y formación de base a toda la población.
Confite V + BANGKOK (Tailandia) 2003
La renovación con el compromiso con la educación y el aprendizaje de adultos.
Confite VI BELEM (Brasil) 2009
Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable.
Temas tratados:
alfabetització y educación básica
la educación para la promoción del desarrollo, el desarrollo local y comunitario.
la contribución de la educación de adultos a cubrir las necesidades de la población adulta (+ mujeres, niños ..)
la educación para el trabajo, para la ciudadanía, el tiempo libre ..
la formación de educadores de adultos, el diseño de programas y materiales educativos, la investigación y la evaluación, la financiación, la cooperación internacional.
GRADUADO EN ESO (-38%) 4 de cada 10 no obtiene el título.
Analfabetismo funcional: Capacitar a la persona para participar en su entorno.
Metodología: Educación abierta cuando a espacios, tiempos, contenidos, acceso y métodos.
QUINTANA (1987) habla de 3 modalidades o tipos de EPA:
Educación de adultos escolar.
Educación de adultos cultural.
Educación de adultos sociales: favorecer el desarrollo humano, económico y cívico de los individuos y las comunidades que sufren de marginación (Educación Social)
La sociedad del conocimiento nos exige una formación para adquirir nuevos conocimientos
y mejorar las competencias (aprender a aprender)
JACQUES DELORS (1996): La educación encierra un tesoro. Informe UNESCO.
Habla de los «Los cuatro pilares de la educación»:
APRENDER A CONOCER: adquirir conocimientos (centros educativos)
APRENDER A HACER: para influir sobre el entorno.
APRENDER A VIVIR JUNTOS: para participar y cooperar con otros en todas la actividades humanas. El descubrimiento de los otros pasa por el descubrimiento de uno mismo.
APRENDER A SER: engloba todo.
La educación es obligada a proporcionar cartas náuticas de un mundo complejo y en
continúa mutando, así como la brújula para navegar en él.
Aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se pueda presentar por
actualizar, profundizar y enriquecer el saber y adaptarse al cambio.
Educación: debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar las
posibilidades creativas actualizando así el tesoro que todos llevaban dentro.
Buscar la plenitud de la persona: APRENDER A SER.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo, mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Pasar de conseguir personas CALIFICADAS personas COMPETENTES
Competències a trabajar en la EPA:
El espacio europeo de educación superior (EEES) crea un nuevo marco de enseñanza-aprendizaje en el que se pone el énfasis en el estudiante como centro del proceso.
La idea principal es que: el adulto adquiera unas competencias realizando una serie de actividades
de aprendizaje.
Competencias transversales:
Utilizar la lengua inglesa
Recoger y seleccionar información de manera eficaz
Utilizar tecnologías de la información y la comunicación
Trabajar en equipo
Comunicarse oralmente y por escrito
Evaluar la sostenibilidad de las propuestas y actuaciones propias
Analizar las implicaciones éticas de las actuaciones profesionales
Diseñar propuestas creativas
Competencias más específicas:
Leer, comprender y comentar textos científicos
Analizar situaciones complejas y diseñar estrategias para resolverlas
Evaluar la actividad propia y el aprendizaje propio, y elaborar estrategias para mejorarlos
Analizar las carácterísticas socioculturales del ámbito disciplinario y personal propio para tenerlas en cuenta de manera constructiva.
Situar los conocimientos propios en el marco epistemológico e histórico, eludiendo la fragmentación
Identificar puestos de trabajo en función de las posibilidades que ofrece el mercado -local y global- y de las competencias propias
Sáez (2003): Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Ed. Dykin sueño, S.L
Capítulo 10. Mayor, educación y aprendizaje.
Derecho social, se trata de una educación en valores, dirigida a construir una conciencia Cía social.
Ha ser participativa, activa y organizada en torno a experiencias y vivencias personales; Las que permiten conocer su propia situación y contexto; A partir de ello desarrollar habilidades y estrategias para cambiar su propia realidad y, poder desarrollar la capacidad de expresar demandas y proponer alternativas.
Hacia la emancipación crítica de las personas mayores, metodologías colaborado as y
cooperativas.
Un aprendizaje a partir de las experiencias y habilidades que sean significativas para
la vida diaria
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE EN PERSONAS MAYORES Sáez Carreras. 2003
Conrad Glass 7 grupos de factores que afectan el aprendizaje de las personas mayores:
Grandes cambios en las capacidades físicas:
disminución de la masa muscular
menor flexibilidad
Movimientos mes lentes
fatiga
sistema cardiovascular más débil
disminución del oxígeno en la sangre
degeneració osa
degeneració de las articulaciones
sequedad en la piel
deficiència termorreguladora
disminución de la capacidad de la vejiga
NO TODAS LAS PERSONAS envejecen del mismo FORMA
Implicación de los educadores:
Buscar el entorno apropiado (movilidad, temperatura, duración y … Fomentar que cada persona lleve su ritmo
Cambios en las capacidades sensoriales:
Disminución de la visión y menor capacidad para adaptarse a la lámpara.
Auditivos: más volumen, entonación, claridad.
Indicadores educativos:
Trabajar en espacios con buena iluminación, mantener una distancia cercana, emplear el
apoyo visual, hablar de forma clara y lentamente, etc.
Cambios relativos a la velocidad y la tardanza :
Lentitud en el comportamiento, en la realización de tareas, en la toma de decisiones, etc.,
Implicaciones educativas .:
Evitar actividad que supongan una acción inmediata o de gran rapidez, no presionarlas
con el tiempo y eludir movimientos rápidos.
Cambios actitudinales: Las personas mayores suelen ser más conservadoras y precavidas. Actitudes producto del miedo al fracaso, el sentimiento de falta de capacidad, de las habilidades, etc.
Implicaciones educativas:
La necesidad de crear actividades más estructuradas, horarios adaptados, mantener obje tivos claros, crear un ambiente cálido y familiar, aportarlas seguridad y confianza, simplificar las tareas y hacerlas sentir útiles para la sociedad
Capacidad de aprendizaje y desarrollo
Las personas de la tercera edad tienden a presentar un déficit en determinados aspec tos de la inteligencia. Estos puede variar mucho de una persona a otra.
Implicación de los educadores:
Se deben crear actividades motivadoras, significativas; a partir de los recursos y conocí mientos que ya poseen dentro de un ambiente agradable, no ejercer presión, reforzar las
sus habilidades, relacionar conocimientos y mantener la motivación.
Cambios en la memoria
La memoria terciaria o remota (TM) es la más afectada por la edad. Los mayores pre ten mayor dificultades en la utilización de estrategias mediadoras y organizativas de la
memoria, una mayor lentitud para adquirir la información y una menor capacidad de retención.
Implicaciones educativas:
Es importante emplear elementos familiares para ellos, darles las tiempo a pensar y responder
en la práctica, ayudarlas a relacionar nuevos conocimientos con los que ya tienen, ayudar a desarrollar nuevos mecanismos de memorización.
ambios morales y en la habilidad para adaptarse
Un adulto que envejece con normalidad solo reafirmar su personalidad, a pesar de los cambios (pérdida de trabajo, pareja, amigos ..) y la adaptación puede ser positiva o negativa. También se ha de enfrentarse a procesos de auto identidad, auto-percepción, intimidad ym integración del yo.
Implicaciones para los educadores:
Hay que favorecer sus habilidades e intereses y posibilitar otros nuevos. El aprendizaje debe ser significativo, diseñado para la mejora de la salud física, mental y social. Por otra parte, el educador debe reforzar los avances de los educandos, hacerlos sentir importantes y ofrecerles las oportunidades de aprendizaje.
Ley 4/2006, de 30 de Marzo, de educación y formación permanentes de personas adultas de las Islas Baleares
Definición de la educación de adultos en la normativa balear
Se entiende como educación permanente de personas adultas el conjunto de actuaciones y procesos
de aprendizaje que, realizados a lo largo de toda la vida, tienen como fin ofrecer a las personas adultas
residentes en las Islas Baleares que han superado la edad máxima de escolarización obligatoria, una vez agotadas todas las posibilidades de permanencia que permite la normativa vigente, el acceso a diferentes programas formativos que les permitan ampliar sus competencias básicas, técnicas o
profesionales, y de esta forma mejorar las condiciones de inserción y de promoción laboral, el acceso a los bienes culturales y la capacidad para juzgar y participar crítica y activamente en la realidad social, cultural y económica.
Principios que debe tener la educación de las personas adultas
La igualdad de oportunidades en el acceso a un aprendizaje permanente a las personas ya los colectivos que, en función de sus circunstancias ..
La concepción de la educación como un proceso permanente que se extiende a lo largo de toda la vida.
La capacidad de transmitir valores que garanticen la igualdad de derechos entre los sexos, que
contribuyan a superar cualquier tipo de discriminación y exclusión, así como la práctica de la tolerancia, la solidaridad y la valoración de la diversidad cultural.
La cooperación y la coordinación entre las instituciones y las entidades públicas y privadas y las diferentes administraciones públicas para elaborar políticas educativas, de inserción laboral y de desarrollo comunitario, que fomenten la cohesión social
La adaptación a las necesidades y demandas de los individuos, la sociedad y los cambios del mundo laboral.
La libertad en la elección de diferentes programas educativos y formativos, fomentando la conciliación de la vida familiar y las actividades laborales y sociales.
La promoción de la lengua catalana y la cultura propias de las Islas Baleares.
El uso de metodologías pedagógicas abiertas y flexibles que permitan la máxima adaptación a las
carácterísticas sociales, psicológicas y laborales de las personas adultas.
La gratuidad de las enseñanzas que incluyen las enseñanzas iniciales y la educación secundaria de las personas adultas, el perfeccionamiento de la formación inicial y de la enseñanza secundaria para adultos.
La especial atención en los diseños curriculares a los aspectos de convalidaciones y la inclusión de
materias optativas, con el fin de que se puedan valorar al máximo los conocimientos y las habilidades de que ya disponen las personas adultas y de facilitar la permeabilidad entre los diferentes niveles educativos.
Tipos y programas de formación de las personas adultas
La Ley de educación y formación de personas adultas de las Islas Baleares establece los tipos y
programas de esta formación:
Programas de orientación para favorecer el análisis del tiempo libre realmente disponible, el reconocimiento de las capacidades propias, del nivel de formación que se tiene alcanzado y de las necesidades, y las posibilidades de los itinerarios formativos encaminados a la inserción social, cultural, educativa o laboral.
Programas de enseñanza para adquirir, actualizar, completar o ampliar la educación básica y por
facilitar la obtención de titulaciones que posibiliten el acceso al mundo laboral y los diferentes niveles educativos, destinados a la educación secundaria no obligatoria, dedicados a la formación profesional específica de grado medio y superior, que faciliten el acceso a las enseñanzas propias de la educación post obligatoria, el acceso a la Universidad, y la obtención de titulaciones y acreditaciones que posibiliten el acceso al mundo laboral. La formación básica y los bachilleratos estarán también diseñados de manera que, formando parte de los módulos, sirvan para preparar las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio, superior y en la Universidad.
Programas destinados a los bachilleratos y la formación profesional. Estos programas dispondrán
de una oferta específica y organizada de acuerdo con las carácterísticas de las personas adultas.
Formación dirigida al acceso a la Universidad de las personas mayores de 25 años, a partir de
materias comunes y optativas.
Formación dirigida al acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior.
Programas de formación ocupacional y continua que faciliten la inserción, la actualización, la promoción laboral o la adaptabilidad a los cambios del sistema productivo.
Programas para promover el conocimiento de la lengua catalana y la cultura propias de las Islas
Baleares en todos sus aspectos.
Programas dirigidos a impulsar el conocimiento de la realidad del Estado español y de la Uníón Europea, especialmente de sus lenguas y culturas.
Programas para ampliar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Programas que favorezcan la integración en la sociedad de las personas discapacitadas o
con necesidades educativas especiales, mediante la formación y el desarrollo de las
sus habilidades sociales y profesionales.
Programas que favorezcan la integración de inmigrantes y de personas en situación social
desfavorecida con riesgos de exclusión sociolaboral, a partir de la formación básica, lingüística y
cultural.
Programas específicos de integración social y laboral para mujeres, en especial para las que han sufrido algún tipo de maltrato.
Programas para promover la mejora de la salud y de la calidad de vida en todos sus aspectos, la participación sociocultural, la superación de todo tipo de discriminaciones y la igualdad de oportunidades.
Programas que orienten y preparen para vivir el ocio de una manera creativa.
Todos aquellos que puedan contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos señalados en esta ley
Programas que fomenten el conocimiento del patrimonio histórico y artístico y la formación medioambiental.
Programas para promover el autoconocimiento, la inteligencia emocional y la capacidad educadora.
La organización de la educación y la formación de personas adultas
La ley regula también aspectos como la participación de las personas adultas en sus propios procesos
educativos y formativos; y la organización y la coordinación de las enseñanzas:
Regula también los centros y el personal docente dedicado a la educación y la formación de las personas adultas, la calidad y la evaluación de estas enseñanzas, así como la financiación.
Formación continua ocupacional
La formación ocupacional supone un amplio conjunto de acciones formativas que pueden ir dirigidas a la inserción y reinserción profesional de los parados que tienen dificultades para encontrar un puesto de trabajo; a las personas con empleo pero que necesitan mejorar la que tienen o adaptarse a nuevos sistemas productivos; a las personas con discapacidad, para mejorar su capacidad de incorporarse o
reincorporarse a la actividad laboral; jóvenes que han terminado sus estudios pero necesitan ayuda para su transición al mundo laboral, etc.
Formación ocupacional en la CAIB
Las competencias de la CAIB en materia de formación ocupacional son ejercidas por
Servicio de Ocupación de las Islas Baleares (SOIB).
El SOIB, en colaboración con muy diversas instituciones, organiza múltiples acciones formativas
presenciales y no presenciales dirigidas a diferentes tipos de alumnos. Algunas acciones formativas combinan la formación con períodos de prácticas en empresas.
TEMA 9 clase 11
NORMATIVA sobre la educación de adultos en las Islas Baleares.
Ley orgánica 3/2020, de 29 de Diciembre (LOMLOE), dedica el Capítulo IX a la educación de las personas adultas (páginas 102-106).
Ley 4/2006, de 30 de Marzo, de educación y formación permanente de personas adultas en las Islas Baleares (BOIB núm. 50 de 6-4-2006)
Orden del consejero de Educación y Cultura de 5 de Mayo de 2011 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las enseñanzas para las personas adultas que conducen al título de graduado en educación secundaria obligatoria en las Islas Baleares (BOIB 24-05-2011)
Orden del Consejero de Educación, Cultura y Universidades de 25 de Agosto de 2011 por la que amplía para el curso 2011-2012 la vigencia de la Orden de la consejera de Educación y Cultura de 24 de Julio de 2009 por la que se regulan las enseñanzas iniciales de la formación básica para las personas adultas en las Islas Baleares para el curso 2009-2010. (BOIB 08/09/2011)
Orden de la Consejera de Educación y Cultura de 22 de Julio de 2009, por la que se establece el currículo de la educación secundaria para personas adultas que conduce a la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria en las Islas Baleares (BOIB 08/11/2011)
Orden de la Consejera de Educación y Cultura de 27 de Julio de 2009 por la que se regula la oferta formativa que se puede impartir en los centros de educación de personas adultas que dependen de la Consejería de Educación y Cultura de las Islas Baleares (BOIB 13/8/2009)
Orden de la Consejera de Educación y Cultura de 24 de Julio de 2009 por la que se regulan los enseñanzas iniciales de la formación básica para las personas adultas en las Islas Baleares para el curso 2009-2010 (BOIB 15/8/2009)
Los propósitos y principios de la educación de adultos.
La educación de personas adultas tiene la finalidad de ofrecer a todas las personas mayores de 18 años la posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y habilidades para el desarrollo personal y profesional.
Objetivos:
Para adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, destrezas y habilidades de forma permanente y para facilitar el acceso a las diferentes enseñanzas del sistema educativo.
Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones
Desarrollar sus capacidades personales, en los campos de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento.
Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económi ca y su derecho a la ciudadanía democrática.
Desarrollar programas que corrigen los riesgos de exclusión social, especialmente de los sectores más desfavorecidos.
Responder adecuadamente a los retos planteados por el envejecimiento gradual de la población ase gurando a las personas mayores la oportunidad de mejorar y actualizar sus conocimientos.
Prever y resolver pacíficamente el personal, familiar y conflictos sociales.
Promover la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y evaluar críticamente las desigualdades entre ellos.
Organización de la educación de los adultos según la LOE
Excepcionalmente, pueden hacer estos cursos a partir de los 16 años, tienen un contrato laboral que noles permite ir a la escuela en régimen ordinario o que son atletas de alto rendimiento.
Podrán unirse a la educación de personas adultas aquellas que cumplan la edad de 18 años en el año
en el que comienza el curso.
La organización y la metodología de la enseñanza para adultos se basará en el aprendizaje independiente y teniendo en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses y serán capaces de desarrollar a través de la enseñanza presencial y a través de la educación a distancia .
El gobierno puede promover acuerdos de colaboración educativa para la educación de adultos como unidades, gobiernos locales y otras entidades públicas o privadas.
Las autoridades educativas podrán promover programas específicos de la lengua castellana y aprender
de las otras lenguas oficiales, así como elementos básicos de la cultura, con el fin de facilitar la
integración de los inmigrantes.
En la educación de adultos se dará la atención adecuada a las necesidades específicas de apoyo educativo.
Las clases para adultos se organizará con una metodología flexible y abierta, para que responda a
sus capacidades, necesidades y sus intereses.
Las administraciones educativas estimularán la investigación y la difusión de prácticas innovadoras en
el campo de la educación de adultos, con el fin de permitir el desarrollo de nuevos modelos
educativos y la mejora continua de las existentes
La educación básica
Deberá estar adecuada a sus condiciones y necesidades.
Las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizando periódicamente
pruebas para personas mayores de 18 años pueden obtener directamente el título de educación secundaria, siempre y cuando se haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos.
Educación post-obligatoria
Las administraciones educativas promoverán las medidas para proporcionar a todas las personas una oportunidad de ingreso a bachillerato o formación profesional.
Las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizarán periódicamente
pruebas para obtener directamente el título de formación profesional, siempre demostrando haber llegado a los objetivos marcados por la LOE.
Los centros de educación de adultos.
La LOE habla de las escuelas ordinarias o de enseñanza-aprendizaje, autorizadas por
la administración educativa.
La regulación de la educación de adultos en las Islas Baleares
Estatuto de autonomía de las Islas Baleares:
Corresponde a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares la competencia de desarrollar, legislar y
ejecutar la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades.
El artículo 32 del estatuto, la CAIB tiene poderes ejecutivos en legislación laboral y formación continua.
Principios de la educación de adultos
La igualdad de oportunidades en el acceso al aprendizaje permanente para personas y grupos, en función de sus circunstancias …
El concepto de la educación como un proceso permanente que se extiende a lo largo de la vida.
La capacidad de transmitir valores que garantizan la igualdad de derecho entre ambos sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación y exclusión, así como la práctica de la tolerancia, la solidaridad y el aprecio de la diversidad cultural.
Cooperación y coordinación entre las instituciones y las entidades públicas y privadas y las dife rentes administraciones públicas para el desarrollo de la educación políticas, trabajo y desde desarrollo comunitario, para promover la cohesión social.
Adaptación a las necesidades y demandas de los individuos, la sociedad y los cambios en el mundo del trabajo.
Libertad en la elección de diferentes programas educativos y de formación, promover la conciliación de la vida familiar y trabajo y actividades sociales.
La promoción de la lengua catalana y la cultura de las Islas Baleares. El uso de métodos de enseñanza abierta y flexible que permite la máxima adaptación a der las carácterísticas sociales, psicológicas y ocupacionales de las personas adultas.
Mejora de la formación inicial y de la educación secundaria para adultos.
La atención especial en los aspectos curriculares de las validaciones y la inclusión de asignaturas optativas, con el fin de evaluar los conocimientos y habilidades que ya tienen los adultos y por facilitar la permeabilidad entre los diferentes niveles de educación.
Tipos y formación de personas adultas
La ley de educación y formación de adultos de las Islas Baleares establece los tipos y
programas de capacitación:
Mejorar la focalización de programas análisis de tiempo libre realmente disponible, reco ciendo las capacidades propias, el nivel de educación que han adquirido y las necesidades y las posi bilidades de la formación.
Programas de educación para adquirir, actualizar, completar o ampliar la educación básica y por facilitar la obtención de títulos, para facilitar el acceso al trabajo ya los diferentes niveles de la educación. La formación básica y el bachillerato también están diseñados para que, formando parte de los módulos, para prepararse para el examen de ingreso a la formación profesional de grado medio y de la Universidad.
Programas para secundaria y formación profesional. Estos programas tendrán una oferta
concreta y organizada según las carácterísticas de las personas adultas.
Formación para el acceso a la Universidad de las personas de más de 25 años, sobre materias
comunes y específicas.
Formación para el acceso a formación profesional y superior.
Programas de formación en el trabajo para facilitar la inserción, actualización, promoción en el trabajo o la capacidad de adaptación a los cambios del sistema de producción.
Programas para promover el conocimiento de la lengua catalana y la cultura de las Islas Balears.
Programas para promover el conocimiento de la realidad del Estado español y la Uníón Europea, especialmente de sus lenguas y culturas.
Programas para ampliar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Programas que facilitan la integración en la sociedad de las personas con discapacidad o con necesidades educativas especiales, mediante la formación y el desarrollo de sus habilidades sociales y profesionales.
Los programas que promueven la integración de los inmigrantes y personas en situación social desfavorecida con riesgos de exclusión social.
Programas específicos de integración social y laboral para mujeres, especialmente para mujeres mal tratadas.
Programas para promover la mejora de la salud y la calidad de vida en todos sus aspectos, la participación sociocultural, superando todo tipo de discriminación y de igualdad de oportunidades.
Programas que orientan y preparan de una manera creativa.
Programas que promueven la comprensión del patrimonio histórico, artístico y formación ambiental.
Programas para promover el autoconocimiento y la inteligencia emocional.
La organización de la educación y formación de adultos
La ley también regula aspectos como la participación de los adultos en sus propios procesos
de enseñanza y capacitación; y la organización y coordinación de los estudios:
Regula también los centros y el profesorado dedicado a la educación y la formación de personas adultas, la calidad y la evaluación de estas enseñanzas, así como la financiación.
Formación ocupacional
La formación profesional es un conjunto integral de acciones que pueden ser dirigidas a la integración y reinserción profesional de las personas desempleadas que tienen dificultades para encontrar un trabajo; personas con puestos de trabajo pero que necesitan mejorar o adaptarse a los nuevos sistemas de producción; perso nas con discapacidad, para mejorar su capacidad de unirse o reincorporarse a la actividad laboral; los jóvenes que han terminado sus estudios pero necesitan ayuda para la transición al mercado de trabajo, etc.
Formación ocupacional en la CAIB
Las competencias de la CAIB en materia de formación profesional son ejercidas por el servicio de trabajo de Islas Baleares (SOIB).
El encontrar, en colaboración con diversas instituciones, organizar actividades de formación. Algunos cursos combinan la formación con periodos de prácticas a empresas
TEMA 10 Clase 8
Introducción: de la ética, la profesión y el proceso de profesionalización
En la formación de los futuros educadores sociales, aquellos que trabajarán con las personas adultas, la ética debe jugar un papel relevante.
El alumnado universitario de educación social debe conocer la naturaleza de su profesión, ha
de conseguir:
Una comprensión rigurosa de lo que es una profesión.
Una comprensión detenida de las bases de la profesión del educador social, rasgos y carácterísticas, y el reflejo de tres tradiciones ocupacionales como son la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural.
Un análisis de las diferentes expresiones y los conceptos: profesión, profesionalización, ética profesional, ética relacional …
Sin lugar a dudas la ética profesional, como una ética aplicada y / o sectorial, constituye en nuestros
días uno de los campos más fructíferos y provocadores para el profesionalismo.
En el papel que la dimensión ética cumple, o puede cumplir, tanto en el proceso de profesionalización de los educadores sociales como en el concreto de sus prácticas educativas y sociales, hay que partir de dos supuestos:
La ética como un campo de producción de principios que orienta las estrategias de acción y da sentido a las sus formas.
Por otra parte, y reiterando la idea de pensar una ética sectorial aplicada y / o recreada, se puede diferenciar entre deontología y ética.
La ética remite a un campo de principios, la deontología se ocupa de las reglas relacionadas con los comportamientos en una profesión.
La mayoría de las profesiones tienen códigos deontológicos, que a su vez pueden tener o no tener una base ética, en función de los usos que se haga. Un código deontológico no puede sustituir un marco ético.
Sobre la ética: algunas consideraciones introductorias
Entorno a la dimensión ética en el ámbito profesional suelen destacar la siguiente tesis: la ética, de por sí, no tiene campo propio; tiene carácter transversal.
Siguiendo el criterio de Suárez (2001: 106 y ss.) – que la ética es:
Intrínsecamente dialógica o contractual, en la que no se puede decidir la conveniencia de un comportamiento de una manera unilateral por una persona sin tener en cuenta la posible conducta que adopten los demás.
Consecuencialista, es imprescindible tener presente las consecuencias. No todas las acciones favorecen los derechos de las personas o la mejora de su bienestar, hay que valorar los resultados de las intervenciones. Además el ser humano vive en el mundo, de tal manera que no conforma una realidad que esté separada. Huir de la realidad del entorno puede provocar una esquizofrenia moral preocupante
Relacional, porque se reconoce el valor de la persona y, con ello, su dignidad. Si se reconoce el valor absoluto de la persona -y así lo hacen derechos y constitucions-, exige reciprocidad en el trato y reconocimiento igual de sus pretensiones. Esta ética, amparada por el derecho, encierra una potencialidad más allá de lo jurídico.
Comunitaria, para que el hombre no se puede separar de esta realidad humana que es la comunidad: es ante todo un ser comunitario. Y es en este contexto en el que se manifiesta la dimensión ética que llamamos solidaridad, como algo constitutiva de la persona, no reivindicada como una generosidad racionalizada, en el sentido más posmoderno. Aquí se involucran expresiones frecuentes en esta área de conocimiento tales como ética ciudadana, ética del bien común, ética solidaria, ética de la responsabilidad, etc.
Responsabilidad social, por la que -dando un sentido amplio, extensivo y sintetizadorde las cuatro posiciones primas- se nos recuerda que la ética es un método de racionalidad, pero no un simple método formal de principios. Cabe decir, que la ética no son soluciones empaquetadas bajo etiquetas, ni un compendio de principios como los expuestos que aplican mecánicamente. La ética de la responsabilidad supone que cada problema que se plantea debe ser resuelto de acuerdo con todas las alternativas disponibles. Este continúa siendo un credo humanista, en el sentido fuerte, que apela al derecho de las personas, su dignidad, y el bienestar al que aspiran
Los planteamientos de Suárez podrían resumirse en la siguiente tabla, que trata de ofrecer
un cuadro comprensivo de las teorías éticas, con ciertas aspiraciones universalistas, de las
que muchos de códigos deontológicos han servido para formular las normas que han de orientar la
conducta de los profesionales
No todos los códigos deontológicos están elaborados sobre bases éticas, sino que generalmente lo hacen sobre bases legales. Puede que esto explique, al menos en parte, sus fracassos.
La ética y las profesiones
¿Qué supone esta sistematización o compendio de ejes que configuran lo ético?
La ética no es algo estático. Desde la cultura griega hasta nuestros días hemos podido comprobar cómo han ido evolucionando las diferentes concepciones de la ética. Del mismo modo sabemos que en los próximos tiempos surgirán otras construcciones que no anulan totalmente las anteriores, como ninguna civilización no niega su legado. Con cada contexto se recrearán las que sean convenientes y / o necesarias -Lipovetsky (1999) ya nos recordaba la necesidad de que el ético evolucione en sus
formulaciones-. Esto no debe ser entendido como puro relativismo, sino como algo intrínseco al
carácter objetivo de la ética: la racionalidad dialogada capaz de encontrar soluciones a los conflictos de intereses entre las personas.
Por eso mismo, la ética no puede quedar reducida a pautas escritas para que la ética es reflexión, y la reflexión no puede quedar fijada definitivamente (López de la Vieja, 2000). La reflexión va asociada a las decisiones que acompañan la conducta y acción humana -la ética como calidad de comportamiento- en busca de una vida buena -que no debe confundirse con la buena vida-, el bien común, la ciudadanía social y solidaria …
La antropología ha contribuido a aclarar este supuesto: en cada época existen diferentes parámetros
culturales sobre el valor de las prácticas sociales que nos señalán que las personas pertenecemos –
principio de identidad- en nuestro tiempo y que es en este que tenemos que tratar de ser persona (Mac
Intyre, 1987). Esta no es una afirmación banal: las prácticas sociales, como la educación social,
suponen diseñar, implementar y recrear una serie de actividades realizadas por unas personas y dirigidas a otros. Entonces, su significado práctico no radica en una reflexión metafísica y trascendental sobre el mundo, sino en la manera de corresponder a sus derechos. En este sentido, sin llegar al nivel de la verificación del comportamiento, existe un ámbito de responsabilidad social que puede ser objetivado a partir de una serie de parámetros que hemos pretendido sugerir con los principios éticos (Suárez, 2001: 109).
La ética está incrustada en el empeño humana, en las actividades de los profesionales y en los ámbitos
laborales y relacionales. Ser ético no es algo añadido, ni un apéndice que cae del cielo, sino un modo de ser y de hacer en el empleo que caracteriza, por extensión, la profesión.
A la hora de teorizar sobre la actividad profesional de los educadores sociales en que se puede discernir una dimensión ética:
Primero: el carácter general de estos referentes debe ser concretado en cada actividad y cada contexto
de acuerdo con las metas que se persiguen, las expectativas de las personas y el tipo de situación que
se construye.
Segundo: en cada una de estas situaciones suelen ser reclamados / expresados varios de estos
principios de acuerdo con las diferentes percepciones e intereses de los actores sociales, aunque es
responsabilidad del profesional -la competencia está impregnada de un conocimiento más
comprensivo del qué, cómo, cuándo, dónde y por qué de su actividad-utilizar aquellos principios que de manera más completa favorezcan el bienestar de las personas.
Tercero: se debe señalar también el carácter esencial de los principios formulados, asumidos como razones básicas que se refieren a la intención humana reflejada en cada uno de nuestros actos (López de la Vieja, 2000)
La ética y la educación social
Para la educación social, construir la ética desde la práctica supone una dimensión metodológica relevante porque promueve y facilita la comprensión de la competencia y la responsabilidad profesional y, en términos más concretos, para que discierne entre sus intereses y aquellos protegidos por la pauta deontológica.
Técnica y eticidad deben converger en la acción profesional de los educadores sociales, tal como ha señalado Bauman (2002: 108): Son estos estándares éticos los que están hoy en crisis y en peligro, mucho más que la racionalidad y la diligencia de las profesiones sociales.
Hay que fundamentar la ética desde la praxis humana, supone reflexionar sobre la acción educativa y la práctica educativa bajo la dimensión ética.
La deontología y educación social
En primer lugar tal vez no sea de más preguntarnos: ¿qué es un código deontológico?
La palabra deontología deriva del griego déontos, genitivo del vocablo Deon, que significa lo que toca ‘,Lo que es útil ‘,’ lo que es conveniente ‘. La deontología es, por tanto, un campo de reflexión sobre lo que se debe hacer y que es justo hacer.
La deontología como lógica del deber asociada a las profesiones no se ha desarrollado prácticamente
hasta la segunda mitad del siglo pasado. El triunfo del individualismo remitía las profesiones a una praxis que hacía referencia general a los contenidos científicos y metodológicos, por una parte, y, por otra, a la legislación vigente. Los aspectos éticos eran considerados una cuestión personal de la conciencia individual del profesional.
En el caso de la educación social, una profesión joven, esta temática empieza a preocupar en los últimos años
El momento inicial en la construcción de una deontología es aquel que hace referencia a las diversas
declaraciones sobre la necesidad de dar juego a los derechos humanos, de hacerlos entrar en escena más allá de la retórica, de hacerlos realidad.
La relación educativa es una relación estructuralmente asimétrica; es, básicamente, una relación de poder. Michel Foucault, plantea el poder no como una relación irreversible de dominación, sino como una relación entre individuos libres en la que existe la posibilidad de resistencia, pero a la vez, un deseo de dirigir o cambiar la conducta del otro, del adulto.
Es decir, en la relación educativa se trata de imponer principios de base y criterios estratégicos de acción en que las partes tienen una fuerza y capacidad de acción desigual. Aparece en este punto la inevitable pregunta: cuáles serían los comportamientos y actitudes que siempre y en todo momento y lugar se pueden considerar más respetuosos para el otro y para su dignidad?
En España se ha establecido, desde el mes de Febrero de 2004, un Código deontológico del educador y la educadora social.
Principios:
Principio de profesionalidad. Tratará con respeto a la persona, favorecerá la protección de los derechos humanos, promoverá el sentido de la responsabilidad y mostrará competencia profesional y prudencia en la utilización de herramientas y técnicas educativas. Principio de acción socioeducativa. El educador / a social es un profesional de la educación que tiene como función básica crear una relación educativa que facilite al adulto ser sujeto y protagonista de su vida.
Principio de justicia social. La actuación del educador / a social debe basarse en el derecho al acceso, que tiene todo ciudadano, al uso y provecho de los servicios sociales y educativos en el marco del Estado Social Democrático de Derecho, y no por razones de beneficencia o caridad. Desde el proceso de la acción socioeducativa, actúe siempre a favor del pleno desarrollo y bienestar de las personas adultas y de los grupos.
Principio de la información responsable y de la confidencialidad. Es una obligación ineludible para el educador / a social guardar el secreto profesional con relación a todas las informaciones obtenidas, directa o indirectamente, sobre los sujetos adultos.
Principio de la formación permanente. El educador / a social tiene el deber y el derecho de formarse de manera permanente y continua, e ir avanzando, no sólo en cuanto a conocimientos, sino también con referencia a la calidad de la acción educativa a través del análisis crítico de su experiencia.
Principio de la solidaridad profesional. El educador / a social debe mantener una actitud activa, constructiva y solidaria referente a la práctica de su profesión y la autoorganización de la educación social en las estructuras organizativas de referencia.
Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa. El educador / a social debe respetar la autonomía y la libertad de los sujetos adultos con quien trabaja. Principio fundamentado en el respeto a la dignidad de la persona y en el principio de profesionalidad descrito en este código.
Principio de la coherencia institucional. El educador / a social debe conocer y respetar el proyecto educativo y reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja. En caso de que estos contradigan los principios básicos de la profesión, deberá actuar comunicándose al Colegio Profesional.
Principio de la participación comunitaria. El educador / a social trabajará siempre en equipos y en redes, de manera coordinada, para enriquecer su labor. Se debe plantear una actuación interdisciplinaria teniendo en cuenta los criterios, conocimientos y competencias de los compañeros.
«Nos proponen respetar las creencias, los modos de pensar y los valores de los adultos, de los destinatarios de la acción educativa; mantener la máxima reserva sobre la información que se recoge y se elabora de las personas; y abstenerse de cualquier intervención violenta hacia los usuarios adultos -física, psicológica o de tipo ideológico. Es por ello, en definitiva, que parece que se invita a respetar la regla de oro kantiana de las relaciones humanas: «no hacer a los demás lo que no quiero que me hagan a mí»o, dicho en clave positiva, «comportarme con el otro como me gustaría que todos se comportaran conmigo» (Ronda, 2003: 194).
La praxis educativa ética
La profesión comienza a sentir ahora la necesidad de elaborar una ética profesional. Pero, qué
elaboración ética es posible hacer en torno al trabajo socioeducativo? Algunas consideraciones
introductorias:
Sobre la buena praxis socioeducativa
Una de las principales funciones de la educación, en general, es contribuir a que los seres humanos sean capaces de asumir, en lo posible, el control de su propio desarrollo. Delors (2002: 2)
afirma que «la educación debe dar a todos, sin excepción, la oportunidad de coger en sus manos
el propio destino de manera que cada uno pueda contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, entendiendo que el progreso se construye con la participación responsable de los individuos y de las comunidades ».
La existencia de una capacidad y de una habilidad adquirida por experiencia, preparación y formación.
El calificativo de éticos resulta asegurado por lo que Mac Intyre llama standards of excellence.
Estos estándares son reglas comparativas aplicadas a diferentes resultados en función de ideales de
perfección comunes a una colectividad profesional.
Criterios ampliamente aceptados como guías u orientaciones de la buena praxis profesional que pueden
Desarrollar los educadores sociales:
Respeto por el carácter único de cada individuo: es un principio fundamental que insta a los educadores a no actuar con visiones recetas de la práctica educativa.
Aceptación de la diversidad, más que la tolerancia – en el reconocimiento al otro.
Reconocimiento del carácter singular y único de cada relación educativa.
Necesidad de considerar al usuario / cliente como una persona global. El educador social se dirige a la persona en su complejidad, sus necesidades, sus deseos e intereses, potencialidades, capacidades y límites.
Necesidad de estar atentos a una organización y gestión de los servicios y de las instituciones que no contribuyan a la marginación y la exclusión de ninguna persona.
Intencionalidad educativa, que se traduce en proyectos abiertos al indeterminable. En las prácticas educativas se encuentran siempre dos elementos ineludibles: la complejidad y la incertidumbre. El educador es responsable de lanzar un puente hacia posibles futuros del otro, pero no puede ignorar que es el otro quien decidirá si la propuesta es adecuada.
La educación necesita tiempo y mucho más que el aprendizaje. Seguramente Rousseau tenía razón en este punto: «En educación, más que ganar tiempo, se trata de perder.»
Dilemas y retos hacen que los educadores sociales tengan que dar una dimensión política y ética a su
tarea.
Sobre la equidad
Una acción educativa es siempre una actividad transformadora. Cada proceso transformador obliga a
considerar la posibilidad de adoptar opciones alternativas. En este sentido el proceso educativo comprende una serie de acciones de tanteo, exploratorias, que permiten al educador inventar y construir mundos posibles a través de los cuales el profesional piensa que podrá responder a la demanda formulada, al problema planteado, a la necesidad identificada. Para conseguir este objetivo los profesionales de la educación
Deben tener tiempo, espacio y recursos diversos. El marco o contexto en que se deberá plantear la acción educativa, generalmente, se define por tres elementos
El educador tiene que afrontar y la propia capacidad para afrontarlas, sin olvidar que los otros, los adultos, son sujetos capaces de adquirir cultura para poder ayudar a abordar las situaciones que nos ocupan.
Las políticas sociales que han inspirado la organización o el servicio en el que se hará la acción educativa. Sus orientaciones se presentan como limitación o plataformas para la acción, pero en cualquier caso, siempre representan condicionamientos.
Los recursos a los que se puede acceder usando la mayor inventiva posible. Tampoco se puede olvidar que, en muchas ocasiones, el mejor recurso educativo es el mismo ser humano con relación a otros seres decididos, en común, a llevar a cabo sus proyectos.
Estos tres elementos recién mencionados entran, a veces, en conflicto. Muchos de los dilemas éticos
que los educadores deben afrontar son consecuencia de estos conflictos. Es importante, en estos
casos, recurrir a la virtud de la equidad.
La equidad, que va asociada a la justicia, puede conducir un grupo de educadores a jerarquizar sus deberes para con los adultos, los usuarios de los servicios, y llevarlos a exigir más recursos, es decir, definir la urgencia o la importancia de una acción teniendo presente, en cada momento, las posibilidades que hay.
El educador debe vigilar para no dejarse coger ni por ciertas exigencias clientelistas de quienes tratan
de usar los servicios con criterios consumistas ni por la connivencia con estructuras políticas, sociales,
económicas y, por qué no, también personales, que producen situaciones de injusticia y humillación
constante.
La ética como trabajo sobre sí misma: una propuesta a estudiar
Ninguna técnica, ninguna habilidad profesional no puede ser adquirida sin el ejercicio adecuado.
Foucault: un ámbito de la ética llamado intimidad: adentrarse en la pregunta referente a las propias maneras de hacer, de mirar, de pensar y de actuar y, paralelamente, preguntarse por las prácticas de un mismo que permitirían modificarlas de acuerdo a una visión más bella o más noble del propio ejercicio profesional y educativo.
Lo que importa es la decisión del educador que desea hacer una práctica sobre sí mismo, que el
conduce a una ética procesual en permanente formación, que se fundamenta en las prácticas que se
hacen en una relación educativa siempre abierta e indeterminada, en este caso con las personas
adultas y mayores.
Cinthya Harina (2005), esta actividad consiste básicamente en «cuestionar las palabras y las
cosas que el sujeto pone en relación y que dan sentido a su existencia », o en nuestro caso la
tarea profesional. Se trata de descubrir que permite, impide o deja al individuo estas relaciones.
¿Cómo se puede llevar a cabo este trabajo sobre uno mismo? Foucault (2003: 63-70) nos propone un modelo a seguir en esta cuestión y que se basa en cuatro elementos principales:
La sustancia ética es aquella parte de nosotros sobre la que queremos reflexionar y hacer prácticas:
es la materia sobre la que trabaja la ética. La pregunta que ampara y acoge lo que Foucault llama
sustancia ética sería: ¿cuál es el aspecto o la parte de mí, o de mi conducta que está relacionada
con la conducta ética que quiero desarrollar? La bondad, la justicia, la templanza, la equidad, etc., serían algunos de los posibles elementos de esta sustancia ética.
El modo de sujeción es la manera en que las personas son invitadas a reconocer sus
obligaciones morales. La pregunta básica sería: ¿cuál es el tipo de regla que me obliga a la conducta ética? Las reglas pueden tener una motivación política, religiosa, estética, jurídica, etc. En nuestro caso la motivación sería una regla de tipo profesional y profesionalizando.
La techné nos remitirá a la pregunta sobre los medios con que podemos cambiarnos a nosotros
mismos para llegar a ser sujetos éticos. ¿Cuál es el trabajo, la práctica en uno mismo, para alcanzar una práctica educativa bella? En cualquier caso, este elemento aterriza en la búsqueda y cumplimiento de las técnicas y prácticas, o los instrumentos y recursos, que uno utiliza para materializar este trabajo sobre sí mismo.
La teleología es el fin último. ¿Qué tipo de personas, o de profesionales, aspiramos a ser cuando nos
¿Nos comportamos éticamente? Justos, buenos, equilibrados, libres, sabios, o, simplemente, educadores que dejan un buen recuerdo por la buena labor realizada. No hay ninguna duda de que lo que está en juego en estas prácticas de uno mismo no deja de parecerse a una producción de subjetividad y de sentido, como hace Félix Guattari cuando propone su paradigma estético.
Farina (2005: 125) que «las formas a través de las cuales los sujetos hacen visible y comprensible
la experiencia, y ellos se hacen visibles en el mundo, dependen de los tipos de relaciones discursivas que manejan »y es por ello que «no es el sujeto que conduce el proceso de producción de sentido sobre lo que ocurre en el mundo, sino que son las asociaciones las que producen subjetividad ».
La práctica profesional en el proceso de profesionalización de los educadores sociales
La facultad universitaria interesará en la práctica profesional, no sólo como fuente de problemas
de estudio o como preparación para estudiantes, sino como fuente de acceso a la práctica reflexiva.
El trabajo de campo, la consulta y la educación continua, a menudo consideradas actividades de segunda clase o como males necesarios, alcanzarán un estatus de primera clase como vehículos para la investigación, la actividad principal de la universidad »(Schön, 1998: 282-283). (declaraciones de Bolonia y Praga)
El proyecto de Schön podría colaborar a dinamizar tales instituciones, incluso la universidad, ante los
continuos cambios y necesarias readaptaciones que cada una demanda en esta sociedad del
conocimiento.
La crisis de confianza en las profesiones, que en los años ochenta diagnosticó Schön (1992: 25), como crisis de confianza en los centros de formación, tiene su origen «en la epistemología de la práctica que hoy prevalece ».
De esta cuestión tan importante se dio cuenta Abbott en su System of profesiones (1988).
Para él, la lógica de la práctica profesional se estructura fundamentalmente a partir de tres actividades
esenciales: el diagnóstico, la inferencia, y el tratamiento (Abbott, 1988: 35-51), cuya secuencia y Las carácterísticas varían según las diferentes profesiones.
Son las actividades las que ayudan a definir el área de trabajo de una profesión.
La educación es un proceso interactivo, una actividad humana, reflexiva, en la que los participantes, los educadores y los adultos, comparten significados sobre lo que harán, como lo harán y por qué: esto supone valores, percepciones, intereses …
En el Systems of Profesiones (1988) Abbott ofrece una visión del problema de la práctica profesional y su papel en los procesos de profesionalización que queda afectada de esta visión formal del
conocimiento y la lógica que lo dirige. así:
Si bien entiende que las tareas que definen el modo profesional de operar de cada profesión es el
resultado de una combinación de conocimientos y actividades relacionadas con la gestión y la dinamización de las situaciones prácticas, por otra parte, el sistema formal de conocimientos sobre los que se basan las profesiones «ordena sólo por conocimientos abstractos basados en un sistema de clasificaciones e inferencias y se organiza a través de dimensiones racionalmente conceptualizado »(1988: 40).
El prestigio que logra adquirir una profesión, según Abbott (1988: 52): se debe, en gran parte, al poder y prestigio de su cultura académica, que se identifica con valores considerados importantes en la sociedad como la racionalidad y la ciencia, y que, jugando un papel más simbólico que práctico, actúa básicamente como legitimadora de la actividad profesional. » NO
El proceso de profesionalización de los oficios y de sus profesionales, debe tener lugar, en última
instancia, a la acción, en la práctica donde ellos actúan.
La práctica profesional en el trabajo y la formación de los educadores sociales
El diseño, la gestión y el desarrollo de la formación orientada hacia profesiones concretas debe
llevar a cabo, después de haber escuchado las voces implicadas, mediante la colaboración entre la comunidad académica y la profesional. »
Esta colaboración favorece una relación triangular, entre académicos, profesionales y estudiantes,
necesaria para la mejora de la formación y la profesión. » (Becher, 1987)
La formación de los educadores tiene sus propias carácterísticas y ha provocado la emergencia de nuevos modelos de formación orientados a la profesión (Taylor, 1981). N el estudio de Barnett (1987) sobre formadores y la naturaleza de la formación se llegan a obtener algunos datos reveladores que ofrecen una estructura para comprender esta variable en los procesos de profesionalización.
Primero: la preparación para la profesión de educador es dinámica por naturaleza.
Segundo: además de los profesionales, otras agencias externas a las universidades como asociaciones y colegios, relacionados con la profesión de educador, tratan de interesarse por el tipo de formación que impartirá en la academia, y también de intervenir.
Tercero: la relación entre la teoría y la práctica mantiene una variabilidad según contextos y actores: en general, la posición de formador de la profesión va ascendiendo sensiblemente. Sobre todo si se piensa que antes era bastante pobre y lo era en gran parte porque la base de conocimiento en que se sosténía la formación se consideraba irrelevante (Barnett, 1987: 55).
La relación mantenida entre académicos y prácticos va cambiando sensiblemente en las últimas décadas en tanto que se percibe una importante, aunque todavía escasa, reorientación del personal académico hacia la práctica profesional.
Con todo, a través de postgrados, másters, programas de formación …, la relación entre profesores universitarios y educadores -maestros, profesores, educadores sociales … – es cada vez más amplia, aunque faltan estudios que tipifiquen el nivel real de implicación de unos en los contextos laborales de los demás.
Goodlad (1984), Barnett (1987), Becher (1989), Graves (1985) …,
Primero: La formación de los educadores debe potenciar en los estudiantes la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de su desarrollo profesional. Esto significa que los estudiantes que se forman deben tener la oportunidad de analizar y reflexionar sobre la práctica profesional así como de tomar decisiones sobre su desarrollo profesional. Estas cuestiones conectan con un tema cada vez más candente como es el de la socialización profesional, tan asociado a los procesos de profesionalización.
Segundo: La formación de los profesionales debe estar, por naturaleza, relacionada con el desarrollo de la pericia profesional.
En la concesión de habilidades profesionales académicos y prácticos deberían trabajar en conexión. Mientras que los académicos deben ofrecer la estructura teórica y la base de conocimiento para la consolidación de las habilidades profesionales y proveer a los estudiantes de oportunidades para analizar y reflexionar sobre estas habilidades, deberían ser los prácticos, que estuvieran implicados fundamentalmente en el desarrollo inicial. » (Barnett, 1987: 61)
El modelo de formación de profesionales de la educación, denominado por algunos autores modelo de asociación (Graves, 1985: 10), podría articular lo que hoy permanece separado (académicos y prácticos).
Tercero: El cuerpo de conocimientos ofrecido a través de los planes y programas de formación debería estar relacionado con la práctica y sostenerla al mismo tiempo. Los asuntos de la práctica ofrecen materia para la investigación. A partir de esta deben construirse teorías.
En la formación de las profesiones, un elemento vital que debe alcanzarse es la destreza mediante la cual los prácticos saben reconocer e identificar la teoría como un proceso dinámico.
Los académicos no deslumbrados por el rigor de la positividad seguro que entienden la relevancia de
reconocer en la práctica un factor fundamental para impulsar la capacidad de su formación.
Se puede entender, así, el carácter axial del prácticum en los planes de estudio de la educación social: entre la teoría que forma y la práctica que obliga una reformulación, atendiendo a criterios profesionales.
La formación de los profesionales se percibe entonces como una variable indispensable en el proceso de profesionalización de los educadores sociales.