La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2.1 Definición de función empresarial


La función empresarial coincide con la acción humana.
Ejerce la función empresarial cualquier persona que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro. El termino empresa procede etimológicamente del verbo latín in prehendo-ensum, que significa descubrir, y la expresión latina in prehensa conlleva la idea de acción. El sentido de empresa como acción está unido a una actitud emprendedora que consiste en descubrir nuevos fines y medios.

2.2 La acción humana: fin, valor, medio y utilidad

La acción humana es todo comportamiento o conducta deliberada. Todo hombre al actuar pretende alcanzar unos determinados fines. El valor es la apreciación subjetiva que el actor da al fin. Medio es todo aquello que el actor subjetivamente cree adecuado para lograr un fin. La utilidad es la apreciación subjetiva que el actor da al medio, en función del valor del fin que él piensa que aquel medio le permitirá alcanzar.

2.3 Escasez, plan de acción y acto de voluntad

Los medios deben ser escasos, ya que si no fueran escasos no se tendrían en cuenta a la hora de actuar. Donde no hay escasez no hay acción humana. Los fines y los medios jamás están dados, son resultado de la actividad empresarial.

2.4 Concepto subjetivo de tiempo: pasado, presente y futuro

La acción humana se desarrolla en el tiempo, entendiendo el tiempo subjetivamente sentido y experimentado por el actor dentro del contexto de cada acción. Se produce en la mente del actor una fusión entre las experiencias del pasado que recoge en su memoria y su proyección hacia el futuro en forma de expectativas.

2.5 Creatividad, sorpresa e incertidumbre

El futuro es siempre incierto, es un por hacer. El futuro está abierto a todas las posibilidades creativas del hombre, el actor se enfrenta a una incertidumbre inerradicable. El carácter abierto e ilimitado de la incertidumbre hace que no sea aplicable al campo de la acción humana las nociones de probabilidad. No se conocen todas las alternativas o casos posibles, el actor solo posee unas determinadas creencias subjetivas: probabilidades de casos o eventos únicos. El actor continuamente descubre situaciones nuevas que antes no había sido capaz de concebir.


2.6coste concepto subjetivo


 El actor desea un cierto fin y selecciona unos determinados medios para alcanzarlo, y simultáneamente renuncia a lograr otros fines distintos que para él tienen un valor menor. El coste es el valor subjetivo que el actor da a los fines a los que renuncia. Todo ser humano actúa porque subjetivamente considera que el fin propuesto tiene un valor superior al coste en el que piensa incurrir, es decir, espera obtener un beneficio empresarial. El beneficio es la ganancia que se obtiene de la acción humana y es el incentivo que motiva a actuar.

2.7Racionalidadirracionalidad

 El actor busca y selecciona los medios que cree adecuados para alcanzar los fines que le merecen la pena. Puede pasar que el actor descubra que cometíó un error empresarial: incurrir en pérdidas empresariales, al elegir determinados fines o medios sin darse cuenta de que existían otros para él de más valor. El observador exterior nunca puede calificar de irracional una acción, dado el carácter subjetivo que tienen los fines, costes y medios.

2.8Utilidad marginal preferencia temporal

Los medios por definición son escasos, el actor tenderá a lograr primero los fines que para él tengan más valor y después otros menos importantes. Cada unidad de medio que disponga será valorada por el actor en función de la importancia que le de él al fin que quiera conseguir mediante dichas unidades. Ley de la utilidad marginal. El actor procurará alcanzar su fin cuanto antes. Por lo que el actor valorará más los fines temporalmente más próximos y sólo estará dispuesto a emprender acciones de mayor duración temporal si con ello cree que podrá conseguir fines que para él tienen un mayor valor. Le de la preferencia temporal.

3.1función empresarial perspicacia

La función empresarial consiste en descubrir las oportunidades de alcanzar algún fin actuando en consecuencia para aprovecharlas. La empresarialidad implica perspicacia, un continuo estar alerta, que hace posible al ser humano descubrir y darse cuenta de estas oportunidades. Existe una gran similitud entre la perspicacia del historiador a la hora de interpretar los hechos relevantes del pasado, y la perspicacia del empresario en relación con los hechos que cree acaecerán en el futuro. Mises define al empresario como aquel que mira al futuro con ojos de historiador 


3.2Información,conocimientoempresarialidad


La función empresarial modifica o hace cambiar la información o conocimiento que posee el actor. Percibir o darse cuenta de nuevos fines y medios supone una modificación del conocimiento del actor, ya que descubre nueva información. Además, este descubrimiento modifica todo el mapa de información que posee el sujeto. Las carácterísticas que tienen la información o el conocimiento relevantes para el ejercicio de la función empresarial son:

3.3Conocimientosubjetivopráctico,nocientífico

Es un conocimiento práctico ya que no puede ser representado de una manera formal, el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es decir, de la propia acción humana. En suma, es un conocimiento sobre valoraciones humanas concretas, tanto de los fines que pretende conseguir, como de los medios que utiliza.

3.4Conocimientoprivativodisperso

Cada hombre que actúa y ejerce la función empresarial, lo hace de una manera estrictamente personal e irrepetible, ya que pretende alcanzar unos fines u objetivos según una visión y conocimiento del mundo que solo él posee y que es irrepetible de forma idéntica en ningún otro ser humano. El conocimiento no está dado, se encuentra diseminado en la mente de todos los seres humanos que actúan y que constituyen la humanidad.

3.5Conocimientotácitonoarticulable

El proceso de aprendizaje consiste en la adquisición de una serie de hábitos prácticos de conducta. La imposibilidad de articular (explicar) el conocimiento práctico se manifiesta <estáticamente>: toda información aparentemente articulada es interpretada gracias a un conjunto de creencias y conocimientos no articulables; y además <dinámicamente>: el proceso mental utilizado para llevar a cabo cualquier intento de articulación es un conocimiento tácito y no articulable.

3.6Carácteresencialmentecreativodelafunciónempresarial

La empresarialidad no supone coste alguno, es esencialmente creativa. La función empresarial da lugar a beneficios que surgen de la nada=beneficios empresariales puros. Para obtener beneficios empresariales no hace falta disponer de medio previo alguno, tan solo es necesario ejercer bien la función empresarial.

3.7Creaciónytransmisióninformación

Todo acto empresarial implica la creación de una nueva información. Esta creación tiene lugar en la mente de aquella persona que primeramente ejerce la función empresarial. Transmisión de información. La creación empresarial de información implica una transmisión de esta información en el mercado. Transmitir a alguien algo es hacer que ese alguien genere en su mente parte de la información que nosotros descubrimos con anterioridad. Efecto aprendizaje: coordinación y ajuste. Actuar de forma coordinada es modificar y disciplinar un comportamiento en función del otro ser humano. Además, aprenden de la mejor forma posible sin darse cuenta de que están aprendiendo y motu proprio=voluntariamente y en el contexto de un plan en el que cada uno siguen sus fines particulares. Sin el ejercicio de la función empresarial no se generaría la información que es precisa para que cada actor pueda calcular o estiman adecuadamente el valor que tiene cada curso alternativo de la acción=sin función empresarial no es posible el cálculo económico. </dinámicamente></estáticamente>


3.7Creacióntransmisióninformación


Todo acto empresarial implica la creación de una nueva información. Esta creación tiene lugar en la mente de aquella persona que primeramente ejerce la función empresarial. Transmisión de información. La creación empresarial de información implica una transmisión de esta información en el mercado. Transmitir a alguien algo es hacer que ese alguien genere en su mente parte de la información que nosotros descubrimos con anterioridad. Efecto aprendizaje: coordinación y ajuste. Actuar de forma coordinada es modificar y disciplinar un comportamiento en función del otro ser humano. Además, aprenden de la mejor forma posible sin darse cuenta de que están aprendiendo y motu proprio=voluntariamente y en el contexto de un plan en el que cada uno siguen sus fines particulares. Sin el ejercicio de la función empresarial no se generaría la información que es precisa para que cada actor pueda calcular o estiman adecuadamente el valor que tiene cada curso alternativo de la acción=sin función empresarial no es posible el cálculo económico.

3.8Arbitrajeespeculación

Desde el punto de vista temporal la empresarialidad puede efectuarse de dos formas: sincrónica y diacrónicamente. La primera se denomina arbitraje: la función empresarial ejercida en el presente (considerado desde la óptica del actor) y en dos lugares distintos de la sociedad. La segunda se llama especulación: empresarialidad ejercida entre dos momentos del tiempo diferentes.                                                             

3.9.Derechodinerocálculoeconómico

la función empresarial exige que las personas implicadas muestren de forma constante unas pautas o reglas de conducta, que se ajusten a derecho, hace posible el ejercicio de la acción humana y es un resultado evolutivo. Las instituciones jurídicas, y en general todas las instituciones sociales surgen así de procesos evolutivos que son producto de la interacción de muchos hombres, pero que no han sido diseñadas ni organizadas conscientemente por ninguno de ellos. Entre la más abstracta y difícil entender es del dinero y es muy importante porque, como Mises, es un común denominador que hace posible el cálculo económico, que no es otra cosa que todo cómputo estimativo en unidades monetarias sobre los resultados de distintos cursos de acción. 


3.10Ubicuidaddelafunciónempresarial


La función empresarial tiene el don de la ubicuidad=todos los hombres al actuar ejercen la función empresarial. El principio esencial. “El ser humano tiende a descubrir la información que le interesa, por lo que, si existe libertad en cuanto a la consecución de fines e intereses, estos mismos actuarán como incentivo, y harán posible que aquel que ejerce la función empresarial, motivada por dicho incentivo, perciba y descubra continuamente la información práctica necesaria para la consecución de los fines propuestos.” Y al revés: “al no ser posible el fin, éste no actuará como incentivo, y como consecuencia de ello tampoco se descubrirá la información práctica necesaria para la consecución del fin. (Ni si quiera las personas afectadas serán conscientes).” 3.11Competenciafunciónempresarial.
La función empresarial es siempre competitiva. Una vez que se descubre por el actor una determinada oportunidad de ganancia y éste actúa para aprovecharla, dicha oportunidad de ganancia desaparece, y ya no puede ser apreciada y aprovechada por otro. El proceso social es competitivo, ya que los diferentes actores rivalizan entre sí unos con otros para apreciar y aprovechar antes que los demás las oportunidades de ganancia.

3.12divisiónconocimientoelordencooperaciónsocial

El desarrollo de la sociedad exige una continua extensión y profundización en la división del conocimiento. El proceso de desarrollo supone un conocimiento cada vez más profundo, especializado y detallado que exige para su extensión horizontal un volumen cada vez mayor de seres humanos. No es posible conocer o saber cada vez más en más áreas concretas sin que aumente el número de seres humanos/población. El principal límite al desarrollo de la civilización es una población estancada, pues imposibilita continuar con el proceso de profundización y especialización del conocimiento práctico que es necesario para el desarrollo económico.

3.13Creatividadversusmaximización

Hay que ser críticos de la torpe y estrecha concepción de la economía que tiene su origen en Robbins y en su conocida definición como ciencia que estudia la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas. 


El problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización. Misses define al homo sapiens como homo agens u homo empresario que actúa en busca de nuevos fines y medios.

3.14conceptosociedad

Podemos concluir definiendo la sociedad como un proceso de tipo espontaneo, muy complejo, de interacciones humanas, movidas todas ellas por la fuerza de la función empresarial, que constantemente crea descubre y transmite información sobre fines y medios, ajustando y coordinando de forma competitiva.

4.10métodoeconomíapolítica

La praxeología investiga la acción humana. Es un conocimiento que poseemos por el hecho de ser hombres, ningún ser humano carece de él; no se requiere acudir a la experimentación. La praxeología se ocupa de situaciones que, aunque no sean reales en el presente y en el pasado, pueden llegar a serlo en el futuro. La economía no utiliza el método de la lógica ni el de las matemáticas. No se limita a formular razonamientos apriorísticos desligados a la realidad. Se plantea supuestos concretos siempre y cuando su análisis permita una mejor comprensión de los fenómenos reales. La vida y la realidad no son ni lógicas ni ilógicas; están simplemente dadas. Pero la lógica es el único instrumento con que cuenta el hombre para comprenderlas. La praxeología, y por tanto también la economía, es una disciplina deductiva. Su valor lógico deriva de aquella base de la que parte en sus deducciones: la categoría de acción. Las ciencias empíricas parten de hechos singulares y en sus estudios progresan de lo individualizado a lo general. El investigador puede concentrar su atención en sectores determinados, despreocupándose del conjunto. El economista jamás puede ser un especialista. Al abordar cualquier problema ha de tener en cuenta todo el sistema. HIPÓTESIS DE HAYEK: Un orden puede llegar a entender, comprender, explicar o dar cuenta de órdenes más sencillos o menos complejos que el mismo pero lo que no es conocible es que ni pueda llegar a explicarse a sí mismo ni tampoco pueda comprender órdenes más complejos de sí mismo. Hayek dice que cada orden se debe de entender como una red y estructura con cierto grado de complejidad. 


5.1Esencialismonominalismo


Objetos de investigación de economía (ideas crean los humanos sobre sus fines y medios) no observables directamente (solo interpretarse a partir de una teoría previa). La economía no trata cosas, sino ideas. La economía estudia fenómenos complejos no se pueden aislar. Las leyes económicas son ceteris paribus. Estas no pueden contrastarse empíricamente. En el mundo de la acción humana no hay relaciones constantes, todo está en continuo cambio y no pueden efectuarse mediciones. Los modelos matemáticos solo pueden describir estados de equilibrio mientras que el mundo de la acción humana está en continuo cambio. La conclusión es que el método correcto para el estudio de la economía es el apriorístico-deductivo.

5.3estadísticaymatemáticaseconomía

La estadística proviene etimológicamente de Estado y surgíó con fines impositivos. La estadística es un método de la investigación histórica y, como la historia, no permite obtener teorías económicas. Hay conceptos medibles estadísticamente que no tienen sentido económico. Los conceptos con sentido económico no pueden medirse estadísticamente. Las matemáticas es el lenguaje de la física y la lógica: describe fenómenos entre los que existen relaciones constantes e inmediatas. La economía estudia la acción humana creativa, lo que implica la no existencia de constantes y dar entrada al tiempo subjetivo. Las matemáticas no pueden dar cuenta de fenómenos tan complejos como la creatividad humana y el tiempo subjetivo. El cálculo diferencial no tiene sentido en economía. Las acciones humanas toman en consideración realidades discretas. La econometría cae en todos los errores de las matemáticas más los de la estadística.

5.5crisisparadigmawalrasiano

La concepción del capital impide que sus teóricos comprendan las íntimas relaciones que existen entre el lado micro y el lado macro de la economía, pues la conexión entre ambos viene constituida, precisamente, por los planes temporales de empresarios creativos que, por definición, son eliminados del modelo walrasiano. Un sistema será más eficiente cuanto más libremente actúe la función empresarial buscando oportunidades de beneficio, descubriendo desajustes, y actuando para aprovecharlos. 


6.2polilogismo


Los defensores de cualquier tipo de polilogismo aseguran que la estructura lógica de la mente difiere según sea la clase, la raza o la nacíón del sujeto. Pero nunca les intereso precisar concretamente en qué difiere la lógica proletaria de la burguesa…etc. Se plantea el problema de determinar quien será competente para resolver qué ideas deben estimarse y cuáles no. Los defensores del polilogismo, para ser lógicos, deberían sostener que, si el sujeto es un miembro de la clase, nacíón o raza correcta, las ideas que emita han de resultar invariablemente rectas y procedentes. La consecuencia lógica, sin embargo, no es virtud que suela brillar entre ellos.

7.1Mediosfines

El resultado que la acción persigue se llama fin, meta u objetivo. También existen fines, metas u objetivos intermedios: escalones que el hombre que actúa desea superar porque sabe que solo de ese modo podrá alcanzar su fin último. El medio es todo lo que nos sirve para lograr el fin. Los medios no aparecen como tales, solo existen cosas que se convierten en medios cuando el hombre, a través de la razón, advierte la idoneidad de estas para atender humanas apetencias; al actuar los convierte en medios. La praxeología no se ocupa del mundo exterior, sino de la conducta del hombre al enfrentarse con él; lo que ésta pretende es analizar la consciente reacción del hombre ante realidades objetivas. Los medios resultan siempre escasos, insuficientes para alcanzar todos los objetivos a los que el hombre aspira. De no ser así, el actuar carecería de sentido. Se llama objetivo último al fin perseguido, y bienes a los medios para alcanzarlo. Se distingue entre bienes libres y bienes económicos. Libres son los disponibles en tal abundancia que no es preciso administrar. Solo los bienes económicos constituyen fundamento de la acción; únicamente de ellos se ocupa la economía. Los bienes que sirven para satisfacer las necesidades humanas se llaman bienes de consumo. Aquellos medios que indirectamente satisfacen las necesidades, complementando su acción con el concurso de otros=bienes de producción.

10.1leyutilidadmarginal

La utilidad es el valor o significado que otorga el actor a un bien por cada unidad adicional del mismo que obtiene. Cada unidad adicional equivalente de un bien será asignada a un fin de menor prioridad que la anterior