La Carrera: Actividad Física y Biomecánica
La Carrera:
Actividad más fácil y también más difícil porque es un acto natural para todos. Por diferencias de estructuras o anatómicas, se determinan las fases de acción al correr.
Caminar y correr: cuando caminamos nos desplazamos por apoyo sucesivo, mientras que al correr los apoyos son más veloces.
Caminar: apoyos sucesivos con pies sobre el suelo. Correr: intercalado entre apoyos.
Biomecánica de la carrera: todas las modalidades fundamentadas de la carrera, combinación de fuerzas, las que favorecen el desplazamiento y las que actúan en detrimento de la carrera. Fuerzas negativas internas: gravedad, roce del aire, fricción contra el piso. Fase de apoyo: 3 componentes: recepción, amortiguación (apoyo del pie en el terreno hasta pasar vertical del suelo), pie contacto con el suelo suavemente (el contacto se produce ligeramente). 2) Sosten – apoyo propiamente dicho (momento del pasaje fase activa del paso en carrera). 3) Impulsión – Rechazo.
Metodología de entrenamiento: cualidades motoras: velocidad, buena carrera, impulso, de reacción al suelo, pie activo. Fases salto largo: aproximación, despegue, vuelo, caída. Aproximación: técnica similar a la velocidad, velocidad aumenta progresivamente, distancia varía según competidor.
Objetivo de la carrera con impulso: aceleración gradual y uniforme, nivel de desempeño, cadera desciende último paso aproximación. Fase despegue: pequeña flexión pierna despegue, la pierna libre es impulsada a posición horizontal. Objetivo fase despegue: erguido, pierna de despegue se planta, zarpazo rodilla libre impulsa cadera. Fase de vuelo: técnicas suspendido: pierna libre posición despegue, tronco erguido, colgado cadera empujada hacia delante, brazos hacia arriba y atrás. Caminando: acción carrera apoyando balanceo brazos, no se cambia ritmo pasos. Caída: piernas extendidas, tronco flexionado, brazos traccionados hacia atrás. Salto largo: mejores marcas, menos densidad atmosférica. Evitar: acortar o alargar pasos, batir talón, tronco demasiado inclinado. Procurar: mantener velocidad hasta despegue, batir rápido, amplitud gesto caída pierna.
Relevos: son pruebas de equipos o más según categoría, pase de testigo se realiza en una zona de 20 metros. Cada uno de los cuatro atletas en la 4×100 recorre 100 metros y en la 4×400 recorre 1600 metros. El que recibe empieza a correr y recibe en carreras más largas se mira hacia atrás para recibir. En condiciones ideales se hacen a máxima velocidad, distancia 2 metros. Técnicas carreras de relevos: se cronometra la distancia total. En la 4×100 el objetivo es conseguir máxima velocidad, el primer corredor sale de la salida de tacos a la curva y entrega con mano derecha, mano izquierda se entrega cruzado. Dos corren en curva y dos en plano. Dos técnicas utilizadas: menos rápida y la más segura, altamente recomendable en categorías inferiores. La segunda de arriba abajo pero sale mal, o sea, pérdida de testigo. En la lenta, saca el brazo hacia atrás y palma mirando hacia abajo. En la segunda, palma hacia arriba. Objetivos técnicos enseñanza corredores: saber correr en curva, realizar cambios rápidos sin perder velocidad, saber mirar la posición del portador. Reglamento: se trazan líneas de 50 mm para indicar distancia relevos. Marcas en la pista: las calles pueden hacer marcas con cinta en su carril. El testigo se lleva en la mano durante toda la carrera, la caída no significa descalificación. El testigo es un tubo liso de madera o metal. Reglamento de Atletismo: salida y llegada disparo de pistola, sus puestos listo. La llegada: orden por cualquier parte del tronco. Carreras de vallas: hombres 110 m y 400 m, mujeres 100 m y 400 m, 10 vallas por calle. Carrera de relevos: figuran como las pruebas más interesantes, se enfrentan en equipos de cuatro personas. Pruebas de campo: Salto Longitud, correr salta más lejos dentro de un espacio. Salto Triple: solo hombres, salta en un pie, se apoya en el mismo salto, carga y apoya el otro pie. Salto Altura: se usa para ver saltar a un atleta por encima de un travesaño. Carreras de vallas: condiciones previas – buena coordinación, buena rapidez, reactivo en articulación tobillo. Técnica de carrera: partida igual que velocidad, aceleración hasta primera valla máxima, posición carrera alta, largo zancada. Pasar la valla enérgico, muslo horizontal. Fase vuelo: pierna de ataque, fase caída se baja pierna rápido al suelo, extensión activa cadera.
Carrera entre vallas: 3 pasos entre vallas, no se alargan ni se acortan. Rodillas altas orientadas a velocidad, movimientos de brazo cerca del cuerpo, carrera sobre parte delantera del pie. Llegada a la meta: carrera a máxima velocidad pasando la meta, aumento de velocidad. Inclinación del tronco hacia adelante y un miembro hacia adelante.
Cuadro de evitar y procurar: evitar extender mucho la pierna, recoger la pierna sin terminar el impulso, atacar demasiado la valla, flexionar la pierna de ataque al caer al suelo, echar el tronco hacia atrás. Procurar: subir adelante a tiempo la cadera, recoger pierna batida por el impulso, parábola debe ser baja y acortarse el tiempo. La pierna de impulso debe adelantarse. Indicaciones prácticas: pasaje de obstáculos en general, corridas con variaciones sobre diferentes obstáculos, obstáculos diversos en el piso con cambios de ritmo, distintas variaciones de carrera. ABC de las vallas: ejercicios de movilidad articular y coordinación para el pasaje de vallas rápidas.
Historia: primeras competencias regladas Juegos Olímpicos año 774 a.C. Principal evento pentatlón. Romanos continuaron en el 146 a.C. Teodosio 394 d.C. abolió los juegos. El estadio: pista ovalada donde se realizan carreras y que delimita un espacio. Variantes para albergar competidores durante el invierno. Disciplinas: carreras – carreras de fondo 5000 m – 10000 m, 3000 f – maratón. Carrera con obstáculos 3000 m marcha 20 km, 50 km, 10 km femenino. De velocidad 100 m, 200 m, 400 m. De medio fondo 800-1500 m, con vallas 110-200-400 m, 110 femenino. Relevos 4×100, 4×400.