Investigación Social: Fases, Principios y Estrategias
La investigación social es un proceso sistemático que busca describir y explicar fenómenos de la realidad social. Este proceso se basa en tres actos fundamentales del conocimiento científico: ruptura, estructuración y comprobación. Aunque a menudo se presentan como etapas secuenciales e independientes, en la práctica, estas fases están en constante interacción.
Fases de la Investigación Social
A continuación, se detallan las fases clave de una investigación social, destacando su interconexión y propósito:
La Pregunta Inicial
Toda investigación comienza con la formulación de una pregunta inicial. Esta pregunta define provisionalmente el objeto de estudio, es decir, el fenómeno que se busca comprender y explicar. Sirve como el primer hilo conductor de la investigación, proporcionando un punto de partida claro y coherente.
Exploración
La fase de exploración implica una doble tarea:
- Revisión de la literatura: Investigar qué se ha escrito sobre el tema o temas similares. Esta operación de lectura es crucial para asegurar la calidad del cuestionamiento.
- Primer contacto con la realidad: Realizar entrevistas exploratorias para obtener una comprensión inicial de las experiencias de los actores sociales involucrados en el fenómeno de estudio. También se pueden utilizar métodos complementarios de exploración.
Definición de la Problemática
La problemática es el marco teórico o enfoque que se adopta. Sirve como base para las hipótesis y proporciona una estructura coherente para responder a la pregunta inicial de la investigación.
Estructuración del Modelo de Análisis
Esta fase implica la formulación de enunciados declarativos (hipótesis o pistas de indagación) que representan respuestas provisionales a la pregunta inicial. Estos enunciados deben ser susceptibles de comprobación empírica.
Observación
La observación consiste en la recopilación sistemática de datos necesarios para comprobar las hipótesis o pistas de indagación. Estos datos se analizarán en la siguiente fase.
Análisis de la Información
El objetivo del análisis es contrastar la teoría con la evidencia empírica. En la investigación cuantitativa, se verifica si los resultados observados coinciden con los resultados teóricos. En la investigación cualitativa, se evalúa si la información recopilada apoya las pistas de indagación. El tipo de análisis varía según el enfoque (cuantitativo o cualitativo), pero el objetivo es el mismo: determinar si la evidencia respalda las hipótesis o pistas.
Conclusiones
La fase final de la investigación implica:
- Resumir el procedimiento seguido: pregunta inicial, exploración, problemática, modelo de análisis y estrategia metodológica (técnicas de observación y análisis de datos).
- Presentar los resultados, destacando los nuevos conocimientos y las implicaciones prácticas.
- Exponer de manera razonada si las hipótesis o pistas de indagación son respuestas válidas a la pregunta inicial, basándose en la evidencia disponible.
Principios Fundamentales de la Investigación Social
Una investigación social es un procedimiento que se rige por principios generales de ruptura, estructuración y comprobación, con el fin de describir y explicar fenómenos de la realidad social. Estos principios son aplicables tanto a la investigación cuantitativa como a la cualitativa.
Ruptura Epistemológica
Este principio implica distanciarse de prejuicios y falsas evidencias que pueden distorsionar la comprensión de los fenómenos sociales. Se logra mediante:
- El uso de un lenguaje y conceptos sociológicos especializados.
- El uso razonado de estadísticas.
- La crítica lógica de las nociones preexistentes.
Estructuración Teórica
Este principio se refiere a la necesidad de una representación teórica previa que describa y explique la lógica subyacente del fenómeno estudiado. La comprobación empírica debe estar fundamentada en un marco teórico sólido.
Comprobación Empírica
Una proposición científica debe ser susceptible de verificación mediante la evidencia empírica. La comprobación es el proceso de contrastar las proposiciones teóricas con los hechos.
Meta de la Investigación Social
La meta de la investigación social es describir y explicar fenómenos enigmáticos de la realidad social.
- Describir: Representar el fenómeno mediante un lenguaje especializado, detallando sus características, cualidades y circunstancias.
- Explicar: Dar a conocer las causas y/o motivos del fenómeno.
Un fenómeno enigmático es aquel que presenta una significación oscura, misteriosa y difícil de comprender.
La Realidad Social
La realidad social se refiere a la existencia efectiva de fenómenos que son producto de las relaciones entre agentes sociales. Estas relaciones, pasadas y presentes, condicionan las acciones de los individuos y generan dinámicas de poder.
Explicar en investigación social implica, por tanto, identificar las causas y/o motivos de un fenómeno enigmático de la realidad social. Existen diferentes estilos de explicación, como la socio-estructural y la socio-estadística.
- Explicación Socio-estructural: Sitúa el fenómeno en la red de relaciones sociales en la que se genera.
- Explicación Socio-estadística: Demuestra la correlación entre variables, especificando el mecanismo causal.
Estrategias de Investigación: Cualitativa y Cuantitativa
Existen dos estrategias principales de investigación social:
Estrategia Cualitativa
Se caracteriza por:
- Un enfoque más inductivo.
- Técnicas de observación en profundidad de un número reducido de casos.
- Análisis sociolingüístico de datos textuales.
- Resultados generalizables más concretos.
Estrategia Cuantitativa
Se caracteriza por:
- Un enfoque más deductivo.
- Técnicas de observación en extensión de un gran número de casos.
- Análisis estadístico de datos numéricos.
- Resultados generales más abstractos.
Diferencias Clave entre las Estrategias
Las principales diferencias entre las estrategias cuantitativa y cualitativa residen en:
- El grado de estructuración del modelo de análisis (más inductivo en la cualitativa).
- El modo de recogida de información (más flexible en la cualitativa).
- El tipo de análisis (sociolingüístico en la cualitativa, estadístico en la cuantitativa).
- El tipo de generalización (más concretizadora en la cualitativa, más abstracta en la cuantitativa).
Informe Final
Toda investigación social culmina con un informe final que resume de forma clara y concisa los resultados obtenidos, siguiendo los principios y fases descritos.