Investigación retroprospectiva

Del Río: El paradigma de la fenomenología

Presentación del Paradigma Interpretativista

Tres paradigmas consolidados en las ciencias sociales: positivista (Comte, Durkheim,
Parsons, Merton,), el socio-crítico (Marx, Habermas) y el interpretativismo (Weber). Del
interpretativismo surge la fenomenología, el interpretativismo parte de una propuesta
de Max Weber para aproximarse a una ciencia de la vida en la que estamos inmersos,
mediante la comprensión del contexto, del significado cultural y sus manifestaciones,
así como de la dimensión histórica que lo hizo posible. Los supuestos del paradigma
interpretativista son: La resistencia a la naturalización del mundo social (Husserl afirma
que el positivismo pretende naturalizarlo todo. En la naturaleza se puede estudiar la
relación entre cosas y sus efectos, pero en el mundo de lo humano se analizan los
motivos de la acción social.)
La relevancia del mundo de la vida (Remite a nuestro contacto con la realidad, a
nuestra experiencia en la vida y a los sentimientos. El mundo de la vida es el mundo del
sentido, el mundo significado por nosotros. El positivismo lógico no estudió este
mundo de la intersubjetividad, sino que cosificó la realidad tomándola como un
observable; algo medible y reducible a un conjunto de variables.)
Cambio de enfoque metodológico (Propone el pasaje de la observación sistemática
(positivismo) a la comprensión de los significados que se encarnen en acciones, en
instituciones, en productos de trabajo, y que solo pueden ser alumbrados desde
adentro.) La ciencia implica una doble hermenéÚtica. (La estructura del mundo social
es significativa para quienes lo habitan, y también para los científicos sociales quienes
trabajan con datos previamente significados por los actores sociales, es decir con
reinterpretaciones basadas en sus propios esquemas teóricos).
La Fenomenología social, tiene como finalidad comprender e interpretar la trama
simbólica que constituye la realidad de la vida cotidiana, los significados que los
propios actores sociales construyen a través de la interacción: sus percepciones,
intenciones y acciones, las cuales son significativas de por sí.

Autores y teorías

Edmund Husserl: un fenómeno es simplemente lo que aparece o se manifiesta en la
conciencia, lo cual es algo distinto de lo que entiende por tal el investigador de las
ciencias naturales.
Los fenómenos necesitan ser reducidos a través de un procedimiento metodológico
que permite acceder a las esencias y situarlas en el ámbito de la conciencia
trascendental. Concede absoluta primacía a la conciencia, a partir de la cual se
construye tanto el mundo objetivo, como la intersubjetividad basada en la experiencia
de y con los otros. La conciencia, cuyo ser remite al yo, a la intencionalidad, puede
interpretarse como conciencia pura o psicológica. Conciencia pura trascendida hacia el
mundo, instalada en un objeto. La estructura fundamental y primaria de la conciencia
es la intencionalidad.


Tres etapas del método, necesarias para entender la complejidad de la conciencia

Intencionada:


-EPOJÉ o ABSTENCIÓN (La epojé implica una detención o interrupción, detengo mi
creencia en el mundo cotidiano, me abstengo de juzgar, dado que cualquiera de las
opciones implica una toma de posición)
-La REDUCCIÓN EIDÉTICA fija la atención sobre aquello que quedó de la epojé: la
esencia (aquello que permanece constante).
-La REDUCCIÓN TRASCENDENTAL quita a la conciencia sus cualidades mundanas,
permitiendo la observación de la conciencia misma en su funcionamiento esencial y
esto lleva a la subjetividad trascendental (Podemos trascender nuestra propia
existencia y la del mundo cotidiano, abandonando el aquí y ahora para captar la
esencia, el sentido).

La reducción fenomenológica es el método de acceso al trabajo de la nueva ciencia:


abandonar el ámbito en que nos sitúa la actitud natural y situarnos en otro ámbito, el
de la conciencia pura.
La actitud natural del sujeto, para Husserl, es el inicio de la investigación
fenomenológica: es la actitud en que, por lo pronto y habitualmente, estoy instalado, la
actitud corriente y cotidiana; el análisis fenomenológico exige marchar más allá de la
actitud natural, donde las esencias están simplemente dadas, y encaminarse hacia la
zona trascendental donde las dichas esencias se constituyen, esto es, hacia la
subjetividad trascendental.
Alfred Schütz: Fenomenología del mundo de la vida. Ya no se interroga por la esencia
de las cosas, sino por la existencia del mundo significativo que nos rodea. Schütz
abandona el campo de la trascendentalidad e invierte el método fenomenológico: su
objeto de análisis de la vida cotidiana, va de la esencia a la existencia.
Mundo intersubjetivo (Lebenswelt): Todos habitamos un mundo o esfera total de
experiencia, un mundo con objetos creados por el hombre, mundo donde
interactuamos con nuestros semejantes, mundo de fenómenos. Pero este mundo no es
una totalidad única: la conciencia se mueve a través de realidades múltiples. Este
mundo está compuesto por realidades múltiples o ámbitos finitos de sentido, como
son el mundo de los sueños, del arte, de la religión, de la locura, entre otros. Cada
sujeto se encuentra en una situación biográficamente determinada que se caracteriza
fundamentalmente por el hecho de que el individuo dispone, en cualquier momento
de la vida de un acervo de conocimiento a mano, integrado por tipificaciones del
mundo del sentido común. La tipificación Es una de las funciones del lenguaje. La
sociología fenomenológica de Schütz se centra en la intersubjetividad. Concepto de
tipificación: “en cualquier situación en el mundo de la vida cotidiana, una acción viene
determinada por un tipo (ideal, referente) en base a experiencias anteriores”. Este
concepto pone en descubierto la influencia de Weber, los “tipos ideales”: “las
relaciones sociales se establecen a partir de la elaboración de construcciones de
formas típicas de conducta”. Estos tipos están construidos a partir de casos o ejemplos
que nos brindan los otros semejantes con quienes interactuamos cotidianamente;
interacción que no cuestionamos, lo damos por hecho (realidad objetivada). ¿Cómo es
posible definir al conocimiento científico legítimo del mundo en base a la vida
cotidiana de la actitud natural experimentada por el actor social?
Peter Berger y Thomas Luckmann en su trabajo La construcción social de la realidad
presentan una teoría de la acción social, remitiendo en última instancia a una
exposición sobre el papel que desempeña el conocimiento en la sociedad, presentando
la dialéctica individuo y sociedad, o realidad objetiva (estructura social) y realidad
subjetiva (identidad personal). La realidad objetiva incluye los procesos de
institucionalización y de legitimación, mientras que la realidad subjetiva abarca el
proceso de la internalización de la realidad, la estructura social y la identidad.
Tesis fundamentales en “La construcción social de la realidad”:
-La realidad se construye socialmente, La sociología del conocimiento debe analizar los
procesos por los cuales esto se produce. Es decir, articulan realidad y conocimiento.
-La realidad como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como
independientes de nuestra propia voluntad, y el conocimiento como la certidumbre de
que los fenómenos son reales y de que poseen carácterísticas específicas.