Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Conceptos, Características y Bases Filosóficas

Bases Filosóficas de la Investigación

La investigación, ya sea cualitativa o cuantitativa, se sustenta en sólidos pilares filosóficos que guían el proceso de indagación. Estos fundamentos son cruciales para la validez y la confiabilidad de los resultados.

Aspectos clave:

  • Arqueo de fuentes: Implica una investigación exhaustiva de la información proveniente de diversas fuentes. Este proceso permite contrastar perspectivas y construir una base sólida para el tema, comprendiendo conceptos como antítesis, análisis y síntesis.
  • Selección del tema: El tema elegido debe ser completo, creativo y claro para captar la atención y facilitar su comprensión.
  • Elaboración del esquema: Tras la investigación y selección del tema, se organizan las ideas de manera jerárquica y lógica. El esquema resultante debe ser conciso y preciso, presentando un resumen ordenado del tema a defender.
  • Planteamiento del problema: Consiste en una discusión profunda del tema de investigación para establecer un acuerdo sobre la dinámica a seguir, ya sea una tesis, un seminario u otra actividad.

Concepto de Investigación Cualitativa según Diversos Autores

La investigación cualitativa es un enfoque metodológico con diversas interpretaciones. A continuación, se presentan definiciones de varios autores:

  • Pérez Serrano (1994): Define la investigación cualitativa como un «proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio».
  • Strauss y Corbin (1990): La describen como «cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación».
  • Denzin y Lincoln (1994): La definen como «un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas».
  • Sandín Esteban (2003): La considera «una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos».

Concepto de Investigación Cuantitativa según Diversos Autores

La investigación cuantitativa, al igual que la cualitativa, se define desde diferentes perspectivas:

  • Strauss y Corbin (1990): «Cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación». (Esta definición, aunque también aplicable a la investigación cualitativa, resalta la diferencia fundamental: la ausencia de cuantificación en la cualitativa).
  • Pérez Serrano (1994): «Se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio». (Similar a su definición de investigación cualitativa, enfatiza el proceso riguroso).
  • Cáceres (1996): «La Investigación Cuantitativa se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos».
  • Hernández (2006): «Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos».

Objetivo de la Investigación Cuantitativa

El objetivo principal es adquirir conocimientos fundamentales y seleccionar el modelo más adecuado para comprender la realidad de manera objetiva. Esto se logra mediante la recolección y el análisis de datos a través de conceptos y variables cuantificables.

Características de los Paradigmas de Investigación

Características Generales de un Paradigma

  • Optimalidad: Capacidad de un paradigma para resolver problemas de manera eficiente.
  • Coherencia: Consistencia interna y lógica entre los componentes del paradigma.
  • Estabilidad: Resistencia al cambio y capacidad de mantener su validez a lo largo del tiempo.
  • Constante posibilidad de transformación: Adaptabilidad a nuevas evidencias y descubrimientos.
  • Posibilidad de relación con otros campos: Capacidad de interactuar y enriquecerse con otras disciplinas.

Características del Paradigma Cuantitativo

  • Base epistemológica: Positivismo y funcionalismo.
  • Énfasis: Medición objetiva, demostración de la causalidad y generalización de los resultados.
  • Recogida de información: Estructurada y sistemática.
  • Análisis: Estadístico.
  • Alcance de los resultados: Búsqueda de leyes generales de la conducta a través de métodos cuantitativos.
  • Prioriza las semejanzas sobre las diferencias.
  • Busca las causas reales de los fenómenos.
  • Modelo orientado a explicar, controlar y predecir fenómenos.
  • La objetividad (lo medible) es fundamental; lo subjetivo se excluye.
  • El investigador es independiente del objeto de estudio.
  • Los valores del investigador no deben influir en la investigación.
  • Se basa en la «unidad del método científico».

Características del Paradigma Cualitativo

  • El objetivo es la construcción de teorías prácticas, basadas en la praxis y constituidas por reglas, no por leyes. Busca identificar las reglas que subyacen a los fenómenos sociales.
  • Prioriza la relevancia del fenómeno sobre el rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
  • Busca comprender la realidad dentro de un contexto específico; no fragmenta la realidad en variables.
  • La realidad es global, holística y polifacética; no es estática ni predefinida, sino que se construye. No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas (Pérez Serrano, 1990).