Investigación Cualitativa: Métodos, Técnicas y Aplicaciones
Preguntas
¿Qué es la investigación cualitativa?
Es una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Entrevista en profundidad: Debido al conocimiento del experto en el tema a abordar, ya sea del informante clave o del investigador, sólo se necesita una pregunta «detonante».
Fases de la investigación cualitativa
- Definición del problema: Siempre es provisional porque la tarea central del análisis cualitativo es averiguar si la definición está bien definida.
- Diseño de trabajo: Es flexible, supone la elaboración de un calendario y un esquema teórico explicativo.
- Recogida de datos: Tres técnicas (observación, entrevista profunda, lectura de textos) son recogidas en situaciones en las que el observador dispone de datos con facilidad.
- Análisis de los datos: Consiste en desentrañar las estructuras de significación y determinar su campo social y su alcance.
Informe y validación de la información: Consiste en inscribir y especificar, es decir, establecer el significado de determinados actos sociales.
¿Cuáles son las técnicas muestrales que utiliza el enfoque cualitativo?
- Muestreo por conveniencia: Se suele utilizar, sobre todo al principio, una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos, es fácil y económico.
- Muestreo de avalancha: Consiste en pedir a los informantes que recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena.
- Muestreo teórico: También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados.
¿Qué es naturalismo?
En el enfoque cualitativo, propone la fusión del investigador con los sujetos de estudio, transformándolo en uno más que aprehende la lógica de la vida social como lo hacen sus miembros.
La investigación con enfoque cualitativo emplea el método inductivo.
¿Qué es la saturación teórica?
En relación con el tamaño de muestra, esta estrategia metodológica del MCC acerca a los investigadores a la posibilidad de verificación, sin apartarlos del objetivo central que es la generación de teoría.
Paquetes usados para el análisis en la investigación cualitativa
Atlas.ti, NVivo, Ethnograph, Decision Explorer.
Pasos para realizar estudios etnográficos
- Objetivo
- Lugar y actores
- Metodología para obtener la información
- Interpretación
- Conclusión
¿Qué es la etnometodología?
Es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como «actores», «agentes» o «sujetos sociales»).
Investigación cualitativa
Una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.
Técnicas de investigación cualitativa
- Observación: Carácter selectivo, guiado por lo que se percibe, dejar patente la finalidad de lo que se persigue, información de un asunto concreto.
- Observación participante: Gold (1958); participación total, como observador, como participante, observador total, ajeno a investigador, convivencia con el sistema sometido, sentido de comportamientos, interacción, uso de varios papeles en relación con los observados.
- Entrevista: Una persona solicita información a otra o a un grupo para obtener datos.
- Entrevista profunda: Con una lista de temas, requiere cierta experiencia, acercarse a ideas, situación abierta donde hay flexibilidad y libertad.
- Entrevista grupal: El entrevistado es expuesto a una situación grupal.
- Cuestionario: Técnica que se elabora para sondear a un grupo numeroso, se recomiendan 30 preguntas.
- Grupo de discusión: Reunión de 6 a 10 personas desconocidas entre sí, pretende construirse por medio de 2 objetivos principales: transformarse en un grupo verdadero y obtener un discurso centrado en un determinado tema.
Definición del problema
Siempre es provisional porque la tarea central del análisis cualitativo es averiguar si la definición está bien definida.
Diseño de trabajo
Es flexible, supone la elaboración de un calendario y un esquema teórico explicativo.
Recogida de datos
Tres técnicas (observación, entrevista profunda, lectura de textos) son recogidas en situaciones en las que el observador dispone de datos con facilidad.
Análisis de los datos
Consiste en desentrañar las estructuras de significación y determinar su campo social y su alcance.
Informe y validación de la información
Consiste en inscribir y especificar, es decir, establecer el significado de determinados actos sociales.
Diferencias entre metodología cualitativa y cuantitativa
Guía de la entrevista
- Cuestionarios que buscan una participación común.
- Cuestionarios que buscan una información de carácter cualitativo.
- Formato de cuestionario.
- Redacción de cuestionario.
- Elección de preguntas.
Administración de cuestionario
Características de los métodos cualitativos
- Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.
- Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico.
- Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado.
- Su procedimiento es más inductivo que deductivo.
- La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.
Observación participante: Consiste precisamente en la especificidad de las actividades que comprende: integrar un equipo de fútbol, residir con la población, tomar mate y conversar, etc.
Grupos focales: Realización de una mesa de trabajo con la participación de aproximadamente 10 personas (entre 8 y 15). El fin es confrontar ideas.
Positivismo: La ciencia es una, procede según la lógica del experimento, y su patrón es la medición o cuantificación de variables para identificar relaciones.
Entrevista semiestructurada: Diseño de una guía de entrevista con una serie de preguntas abiertas encaminadas a que el «informante clave» pueda explayarse en su respuesta.
Investigación-acción: Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.
Etnografía: La etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (actores, agentes o sujetos sociales).
Fenomenología: Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y su proceso de interpretación.
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
Diario de campo: Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
Método biográfico: Pretende demostrar el testimonio subjetivo de una persona que recoja tanto los acontecimientos como las valoraciones de dicha persona.
El método biográfico es otra técnica estructural y cualitativa basada en el interés por conocer la manera en que los sujetos crean, recrean y reflejan el mundo.
Biografía de una persona.
¿Qué es la observación participante?
Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio según el canon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.
Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar.
¿Qué es la saturación teórica?
La saturación teórica se alcanza cuando la información recopilada no aporta nada nuevo al desarrollo de las propiedades y dimensiones de las categorías de análisis.
¿Técnicas muestrales que utiliza el método cualitativo?
No aleatorias.
Conveniencia, avalancha y bola de nieve.
Teoría fundamentada
¿Qué es el diario de campo?
Es donde se registra la actividad diaria realizada durante el periodo de prácticas, de forma descriptiva e interpretativa.
El informe de resultados
Elaboración del informe
Contexto de la demanda, del trabajo de campo y de la población.
Informe científico, técnico, ejecutivo y divulgativo.
Los elementos que componen el informe serán de acuerdo a lo propuesto por el INSP (Ver protocolo ejemplo).
Escritura y visualidad del informe
No usar terminología sofisticada.
Usar ideas en tiempo presente.
Expresar en términos de probabilidad (diferencia descriptiva o interpretativa).
Explicar qué se va a exponer, cómo se va a exponer y cuál será su propósito o finalidad.
Llevar un orden.
Se puede hacer uso de mapas, tablas o esquemas.