Investigación Científica en Marketing: Conceptos, Métodos y Aplicaciones

Conceptos Fundamentales de la Investigación Científica

Métodos y Características de la Investigación

  1. Heurística Positiva (Lakatos): Se refiere a la capacidad de una teoría para explicar fenómenos de la realidad y realizar predicciones verificables. La fuerza heurística conecta la teoría con la realidad.
  2. Características de las Ideas de Investigación:
    • Vaguedad inicial.
    • Planteamiento general.
    • Diseño inespecífico.
    • Relevancia no definida.
    • Sirven para resolver problemas, aportar conocimientos y generar interrogantes.
  3. Viabilidad de la Investigación: Considera la disponibilidad de recursos (financieros, humanos, infraestructura), tiempo, acceso al lugar/contexto y consideraciones éticas.
  4. Características de la Ciencia: Empírica, objetiva, autocorrectiva, progresiva, tentativa y parsimoniosa.

Diferencias entre Ciencia y Tecnología

CaracterísticaCienciaTecnología
ObjetivoFijoCambiable
EstímuloInternoExterno
ActividadTeoréticaPragmática
MétodoAbstracciónModelación
ProcesoConceptualizaciónOptimización
InnovaciónDescubrimientoInvención
ResultadosLeyesReglas
PerspectivaLargo plazoCorto plazo

Generadores de Ideas de Investigación y Ejemplos de Pseudociencias

  • Generadores de Ideas: Experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, programas de radio/TV, información en internet.
  • Ejemplos de Pseudociencias: Astrología, nuevas terapias, parapsicología, *algunas áreas de la* psicología y medicina.

Preguntas y Objetivos de Investigación

  1. Características de las Preguntas de Investigación:
    • Representan el «qué» de los objetivos.
    • Resumen lo que se pretende investigar.
    • Deben ser específicas y focalizadas.
    • Deben sugerir mecanismos de investigación.
    • Constituyen la base para plantear hipótesis.

Paradigma Naturalista

  • Ontológico: Realidad múltiple y subjetiva, construida mentalmente.
  • Epistemológico: Investigador interacciona con lo investigado; hallazgos son co-creaciones.
  • Metodológico: Proceso inductivo, énfasis en la totalidad, análisis cualitativo, búsqueda de patrones únicos.

Ejemplo de Objetivo y Pregunta de Investigación

  • Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad y factores asociados en estudiantes de medicina de UNINORTE.
  • Pregunta: ¿Cuál es la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de medicina de UNINORTE, y cuáles son los factores asociados (edad, sexo, estilo de vida)?

Sistema Social de la Ciencia

Incluye entidades biológicas (humanas y no humanas) y no biológicas (científicos, sujetos de estudio, instrumentos), espacios físicos (laboratorios, universidades) y lazos vinculantes (programas académicos, becas).

Características de la Investigación Científica

Controlada, rigurosa, sistemática, válida y verificable, empírica, crítica.

Paradigmas y sus Niveles Constituyentes

Marco filosófico y teórico de una disciplina. Niveles:

  • Ontológico: Naturaleza de la realidad.
  • Epistemológico: Relación investigador-objeto.
  • Metodológico: Cómo investigar.

Enfoque Cuantitativo

  • Medición de fenómenos.
  • Experimentación.
  • Análisis causa-efecto.
  • Precisión.

Rasgos Comunes a los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Propósitos finales, evidencia externa, colaboración de individuos, imposiciones éticas, falibilidad.

Justificación de la Investigación

Representa el «para qué» y el «por qué». Establece la importancia y necesidad del estudio, explica la conveniencia y define los beneficios (relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica).

Objetivos de Investigación

  • Expresar claramente lo que se pretende estudiar.
  • Ser susceptibles de ser alcanzados.
  • Ser congruentes entre sí.
  • Incluir 1-3 objetivos (generalmente).

Paradigma Positivista

  • Ontológico: Realidad independiente del investigador, mundo real controlado por causas naturales.
  • Epistemológico: Investigador independiente de lo investigado; hallazgos no influenciados.
  • Metodológico: Proceso deductivo, análisis estadístico, búsqueda de generalización.

Teorías

  • Enuncian relaciones de causalidad y regularidad.
  • Proponen mecanismos para modificar relaciones.
  • Proponen mecanismos para influir en la historia natural de los eventos.

Criterios Demarcativos de las Teorías Científicas

  • Potencialmente falsable.
  • Intersubjetivamente verificable.
  • Heurística y proyectiva.
  • Retrospectivamente coherente.
  • Falible y libre de ideologías.

Enfoque Cualitativo

  • Proceso inductivo.
  • No reduccionista.
  • Descripción de fenómenos.
  • No experimental.
  • No replicativa/predictiva.
  • No fundamentado en la estadística.

Elementos del Planteamiento de la Investigación

  • Delimitar y estructurar el tema.
  • Establecer relaciones entre variables.
  • Formular el problema en términos concretos y explícitos.
  • Especificar pruebas empíricas.

Evaluaciones y Ejercicios

Primer Parcial

  1. En relación al dogma, señale la mejor respuesta: E – Las respuestas C y D son verdaderas (C – Un dogma es un principio, o conjunto de ellos, establecidos por una autoridad como una verdad incuestionable; D – El conocimiento mítico-religioso se basa fundamentalmente en dogmas).
  2. ¿Cuál de estos conjuntos de elementos NO pertenece al sistema social de la ciencia? E – Todos los elementos descritos previamente pertenecen al SS de la ciencia.
  3. ¿Qué respuesta NO incluye criterios demarcativos de los que debe satisfacer una teoría para ser considerada científica? E – Infalible y coherente con buenas ideologías.
  4. Lea atentamente las siguientes oraciones y decida cuál de ellas es FALSA: E – La investigación que se desarrolla bajo un enfoque cualitativo se basa en la medición de fenómenos, el uso de la estadística y la experimentación para realizar análisis de causa-efecto.
  5. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de las ideas que se toman como punto de partida de una investigación? B – Debe expresar de forma clara y objetiva lo que se pretende estudiar.
  6. Cuando se valora la viabilidad de una idea de investigación, NO es necesario: B – Establecer la importancia y la necesidad de dicha investigación.
  7. Si elaboramos correctamente el marco teórico de una investigación que estamos valorando desarrollar: E – Todas las respuestas son correctas.
  8. 8a. Un paradigma es el marco filosófico y teórico que adopta una disciplina o escuela científica: VERDADERO.
  9. 8b. Los objetivos que se plantee una investigación deben ser susceptibles de ser alcanzados y, al mismo tiempo, deben ser congruentes entre sí: VERDADERO.
  10. 9a. Es importante que el marco teórico de una investigación sea extenso y que no se centre únicamente con el problema planteado para no perder oportunidades de investigación cercanas: FALSO (No debe ser extenso y debe tratar únicamente los aspectos del problema).
  11. 9b. Las fuentes primarias, que se utilizan para detectar literatura cuando desarrollamos el marco teórico, son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes secundarias, publicadas en un área del conocimiento en particular: FALSO (Eso corresponde a fuentes secundarias).
  12. 10a. Si pretendemos que nuestra investigación busque una evidencia empírica, analice objetivamente la realidad y dé pie a la generalización de sus resultados, vamos a desarrollarla desde un enfoque cuantitativo: VERDADERO.
  13. 10b. Una teoría es heurística cuando es capaz de generar nuevos interrogantes, plantear nuevos enfoques y crear nuevos problemas de investigación: FALSO (Esa es la característica proyectiva).

Segundo Parcial

(Preguntas 1 a 4 – Artículo de Fajardo-Arcia)

  1. B – Cuantitativo
  2. D – Explicativo
  3. D – Experimental/Posprueba-Control
  4. E – Respuestas B y C correctas

(Preguntas 5 a 7 – Artículo de Pérez Galdós)

  1. B – Cuantitativo
  2. E – B y C ciertas (Descriptivo y Asociativo o Correlacional)
  3. B – Observacional/Prospectivo/Transversal
  4. En relación a las hipótesis de un proyecto de investigación, señale la mejor respuesta: D – Todas son correctas.
  5. En relación a los diseños de una investigación, señale la respuesta FALSA: C – Los estudios longitudinales solamente pueden ser prospectivos.
  6. Cuando se pretende conseguir una buena validez interna en un estudio experimental, debemos seguir las recomendaciones siguientes, excepto: E – Podemos sugerir a la comunidad científica y a los profesionales que apliquen el conocimiento científico generado y que validen las conclusiones de nuestro estudio en su propia práctica.

Tercer Parcial

  1. Queremos estudiar una investigación y sacar conclusiones sobre el comportamiento de la Hipertensión Arterial (HTA) en varones adultos. Para hacer viable dicha investigación a nuestras posibilidades, decidimos delimitar los casos a seleccionar definiendo nuestra población accesible como «adultos varones con HTA, residentes en la ciudad de Asunción». Para poder participar en el estudio, los candidatos deberán firmar un documento de consentimiento informado. Señale la respuesta FALSA: D – La muestra que finalmente estudiaríamos debería ser un subgrupo de la población enfocada, no representativo de dicha población y blindado para que no pueda extraerse dato alguno de sus unidades de análisis.
  2. Para calcular el tamaño muestral que precisamos para un proyecto de investigación, NO es necesario valorar o definir: C – La selección sistemática de los individuos a incluir en el estudio.
  3. Si cuando evaluamos la aplicabilidad de un instrumento de medición, observamos que dicho instrumento mide valores repetidamente parecidos, cercanos entre sí, pero no mide lo que realmente se pretende: D – Confiable, aunque comete errores de manera sistemática.
  4. En relación al análisis de los datos de una investigación cuantitativa, señale la respuesta FALSA: D – Cuando realizamos un contraste de hipótesis, rechazamos o aceptamos las hipótesis planteadas sin posibilidad de cometer errores.
  5. En relación a las pruebas paramétricas para realizar inferencia estadística, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? D – Las pruebas paramétricas son más robustas y poseen menor poder estadístico que las no paramétricas.
  6. C – t de Student no pareada
  7. Aleatorio no probabilístico
  8. Validar el instrumento de medición (evaluar su confiabilidad, validez y objetividad)
  9. No paramétricas
  10. Confiabilidad