Introducción a la Sociología: Perspectivas, Estructura Social y Cambio

Introducción a la Sociología

Sociología: estudio sistemático de la sociedad, una toma de conciencia, manera de pensar y entender los procesos y cambios sociales. Es una forma crítica de entender los fenómenos sociales que se producen a lo largo de la historia.

Objetivos de la Sociología

  • La razón se convierte en una manera de organizar el conocimiento.
  • El empirismo: los hechos se pueden aprender a través de los sentidos.
  • La ciencia, relacionada especialmente con la revolución experimental científica.
  • El universalismo, especialmente la búsqueda de leyes generales.

Perspectiva Sociológica

Descubre lo «general en lo particular» o la capacidad de la sociedad para definir nuestra vida. Debido a que las personas en las sociedades occidentales tienden a pensar en términos de elección individual.

Características de la Sociedad Moderna

  • Movilidad social vertical.
  • Familia nuclear (madre, padre, hijos – de edad).
  • Baja tasa de natalidad.
  • Autoridad política legalista (racionalismo).
  • Racionalización de la producción y los servicios.
  • Desarrollo de la riqueza.

Durkheim y los Tipos de Sociedad

El origen de su estudio es la sociedad. Hay tipos de sociedad, son distintos ya que cada sociedad tiene elementos que la identifican.

Civilización

Utilización sin límite de recursos naturales. Tecnológicamente desarrollado, donde el desarrollo de la sociedad depende o viene ligado al desarrollo tecnológico.

Globalización

Internacionalización de los problemas y la movilidad de mano de obra.

Estructura Social

Se refiere a las regularidades con que se producen los acontecimientos y pautas normativas (desde que nacemos lo vamos asumiendo) de los distintos grupos sociales que interactúan en sociedades.

Estructura

Orden, organización. Toda estructura está en búsqueda constante de equilibrio para resolver tensiones internas y externas. Es un sistema funcional, es decir, cumple una función.

Instituciones Fundamentales

Siempre han existido y seguirán existiendo (familia, religión, educación).

Análisis Estructural desde el Funcionalismo

Teoría del Sistema Social de Parsons

Dos tipos de análisis: estructural y funcional. Ambos especifican el punto de vista de la acción y del sistema social.

Análisis Estructural

La base es la estructura o configuración institucionalizada de los valores. Esta tiene dos grupos de componentes estructurales:

  • Se refieren a la acción propiamente dicha (roles y colectividades).
  • Se refieren al control o a la orientación de la acción (normas y valores).

Según Parsons, hay una analogía entre estos cuatro componentes estructurales y los cuatro contextos de la acción:

  • Los valores son análogos al sistema cultural y ejercen el mismo tipo de control sobre las normas y los otros componentes.
  • Las normas son orientaciones específicas que permiten integrar las colectividades y los roles, que corresponde al sistema social.
  • Las colectividades disponen de roles que les permiten asignarse y perseguir unos fines, y corresponden así al contexto psíquico.
  • Los roles son respuestas institucionalizadas y tienen una función adaptativa análoga a la que se encuentra en el contexto biológico.

Análisis Dinámico

El análisis dinámico relaciona todo cambio en el sistema social con procesos de diferenciación. Esta implica dos procesos de interdependencia:

  • Segmentación: es en virtud de esta que roles y colectividades se producen conjuntamente, y responden a las mismas normas y valores, así como a las mismas funciones.
  • Reproducción: viene acompañada de especificación en la medida en que los nuevos roles o colectividades pueden especializarse.

Análisis Funcional

Parsons distingue cuatro funciones a las que corresponden otros tantos componentes estructurales. Parsons apela a las funciones y se le encuentra la misma homología con los contextos o subsistemas de acción. Esas funciones pueden ser clasificadas igualmente en funciones de control sobre el entorno y funciones de control sobre el sistema. Estas funciones son:

  • Función de estabilidad normativa: mantiene y protege la coherencia de los valores y su poder de control sobre los roles y colectividades. Sus componentes estructurales son: valores, familia, escuela, religión.
  • Función de integración: tiene como fin coordinar los elementos del sistema. Hay homología entre esta función, por una parte, y las normas, el aparato jurídico y el subsistema social.
  • Función teleológica: delimita los fines y corresponde, a nivel de la estructura, a las colectividades; a nivel de los conjuntos empíricos, a las instituciones políticas y, a nivel de los contextos de la acción, al sistema de la personalidad.
  • Función de adaptación: corresponde a los roles, a las instituciones económicas y al contexto biológico.

Cambio de Valores

Se da cuando el Estado lo asume como válido, ya que esto significa que están institucionalizando, por lo tanto, el proceso de cambio termina, se da una vez que el Estado legitima el fenómeno. Ej: familia homoparental y otro ejemplo son los valores del matrimonio gay que se rechazaban años atrás, pero hoy en día se institucionalizan debido a que se dan movimientos sociales a favor. El intento de cambiar los valores imperantes en la sociedad provoca debate, y a partir de esto surge un cambio de valores. Este proceso se da una vez institucionalizado y legitimado, lo que como consecuencia produce cambios en la estructura. Ej: años atrás se entendía la sexualidad solo como algo para procrear, sin embargo, hubo un cambio de valores y la visión ha cambiado, y es un cambio estructural porque afecta a varios aspectos o elementos que tienen que ver con la institución de la familia.

Para que se dé un cambio de valores se tiene que romper las normas (aquello que controla la acción social y lleva el mantenimiento social), hay que tomar conciencia de los valores (son creencias profundas que son fuertes y que no se sabe su origen o de dónde provienen, y que uno moriría por ello, se argumenta en ocasiones que proviene de la religión).

Roles de Género

En los últimos años los roles de género se han igualado, ya que tenemos los mismos derechos, tanto en la sexualidad como en el trabajo. Pensamos que es natural y que forma parte de la dinámica social que el hombre aborde a la mujer, pero eso es una norma social muy sutil, además es un indicador de dominio y poder.

Acción social: es la comunicación entre diferentes individuos o grupos. Hasta que no hay conflicto no nos damos cuenta que es un elemento de la propia estructura y no algo natural. Son llamadas normas a aquello que controla la acción social y lleva el mantenimiento social. El cumplimiento de las normas depende de los valores.

Institución Fundamental

Ha existido, existe y existirá independientemente del grado de desarrollo de un país o la ideología que tenga. Las dos instituciones fundamentales son la familia y la religión.

Institución General

Nace como exigencia del propio sistema, nace como consecuencia del progreso y desarrollo de un país.

Diferencias entre Funcionalismo y Marxismo

  • Funcionalismo:
    • El orden y la organización social viene dada por origen divino, forma parte de la dinámica social (pobres y ricos).
    • El ciclo económico de la dinámica social es como un determinismo.
  • Marxismo:
    • Todo lo que existe, el orden social y la organización es fruto del hombre, es decir, surge a partir de su creación.
    • Se argumenta que el ciclo económico es consecuencia del capitalismo.

August Comte y la Ley de los Tres Estados

Tres Principios Básicos (El Estado de los Conocimientos)

  1. Es imposible comprender y explicar un fenómeno social sin situarlo en el contexto social global al que pertenece. Es lo que denomina «el orden espontáneo de las sociedades humanas». Por eso se afirma que la sociología de Comte es una sociología «comparada».
  2. El segundo principio afirma que la línea directriz de la historia humana viene dada, fundamentalmente, por el progreso de los conocimientos.
  3. El hombre es idéntico en todas partes y en todos los tiempos.

Ley de los Tres Estados

  • Estado teológico: el hombre explica las cosas y acontecimientos atribuyendo, o bien a las cosas mismas, o bien a seres o a fuerzas sobrenaturales e invisibles, su propia naturaleza, su voluntad, sus sentimientos, sus pasiones.
  • Estado metafísico: se caracteriza por el recurso a entidades abstractas, a ideas, en cuya virtud se cree poder explicar la naturaleza de las cosas y causas de los acontecimientos. El hombre trata esas entidades abstractas como si fueran auténticos agentes o personas. Según Comte, tales entidades sustituyen a las potencias sobrenaturales del estado teológico.
  • Estado del progreso: es aquel en el cual el hombre intenta, mediante la observación y razonamiento, percibir las relaciones necesarias entre las cosas y entre los acontecimientos, para explicarlas por medio de la formulación de leyes generales. Comte: el hombre se hace más modesto y renuncia a conocer la naturaleza íntima de las cosas y sus causas primeras y finales.

Necesidades Básicas y Satisfactorias

  • El mejor proceso de desarrollo es el que permite elevar la calidad de vida de las personas.
  • Las necesidades básicas y fundamentales son pocas, limitadas y clasificables.
  • Son comunes a todas las culturas y las mismas a todos los procesos históricos. No de acuerdo, dado que en cada época histórica se dan unas necesidades que dependen de la cultura. Los cambios van imponiendo necesidades.
  • Lo que cambia es la calidad y cantidad de los satisfactorios elegidos y la posibilidad de tener acceso a ellos. Satisfactorios: son las formas de resolver las necesidades, aptitudes.

Satisfactores y Sociedad

  • Los bienes económicos en nuestra sociedad capitalista han condicionado el tipo de satisfactorios. Motiva la competitividad y argumenta que las élites deben existir, ellos tratan de distinguirse de otras clases, y las clases medias intentan alcanzar eso imponiendo nuevas necesidades, lo que motiva a imitar a la élite. Antes eran los únicos que podían acceder a la universidad.
  • Los bienes se han convertido en fines en sí mismos. No se siente satisfecho sino que se tiene que satisfacer con respecto a…
  • La vida al servicio de los bienes en vez de ser al contrario.

Cambios Sociales

Hay cambios porque es una sociedad dinámica, nada estable:

  • Naturales: son lentos, pueden durar siglos. Cuanto mayor sea el grado de desarrollo, más se acelera el proceso.
  • Inducidos: son los promovidos por las entidades políticas, y es un proceso mucho más rápido.

Tipos de Cambios

  • Estructurales: afectan a todos los elementos y a cada uno de la estructura de las instituciones, son irreversibles y asumidos por el conjunto de la colectividad y comunidad.
  • Coyunturales: cambios de determinados sectores o grupos, parecen que afectan a toda la estructura social, pero no son cambios sino tendencias en ese momento, son inducidos pero lo camuflan como tendencia, pueden llegar a ser cambios estructurales. Ej: «Tigre de papel», un fenómeno que se dio en ciudades industrializadas, pero la crisis llegó y se cayó, esto frenó la tendencia.
  • Aparentes: son cambios que en realidad no son cambios sino modas que afectan a unos grupos determinados. No producen cambios y se devuelven (15M).

Cambio Social y Movimientos Sociales

Búsqueda de una explicación a los cambios que se estaban produciendo (cambio revolucionario), transformación más o menos, los cambios modifican todos y cada uno de la estructura social. Afectan a las instituciones, grupos e individuos. Son aceptados y queridos por el grupo. Se producen en un momento y lugar determinado, inducido por pequeños grupos.

Teorías sobre el Cambio Social y Movimientos Sociales

  • Peter Hamilton: 10 características que definen la mentalidad industrial:
    • Razón: se convierte en una manera clave de organizar el conocimiento.
    • Empirismo: los hechos se pueden aprender en una manera clave de organizar el conocimiento.
    • Ciencia: relacionada con la revolución científica (origen del proceso).
    • Individualismo: punto de partida de todo conocimiento.
    • Tolerancia: creencia que las otras naciones no son inferiores a los europeos cristianos.
    • Libertad.
    • Uniformidad de la naturaleza humana.
    • Secularización: opuesto a la iglesia.
  • Teorías cíclicas de Arnold Toynbee: según este autor las sociedades son (el destino):
    • Nacimiento.
    • Crecimiento.
    • Decadencia.
    • Muerte.
  • Teoría cíclica de Oswald Spengler:
    • Nacimiento.
    • Crecimiento.
    • Declinación.
  • Teoría cíclica de Sorokin: existe 3 sistemas culturales que explican el desarrollo:
    • La cultura ideacional guiada por las creencias y valores sobrenaturales.
    • La cultura idealista: mezcla de creencias sobrenaturales y racionalidad.
    • Cultura sensitiva.

Clases Sociales / Estratificación Social

La diferencia entre ambos no es ninguna, ya que ambos conceptos son iguales, pero la diferencia es el enfoque ideológico que se le dé.

Estratificación Social

Es el término utilizado dentro del paradigma funcionalista que organiza a las personas en jerarquía, en función de estudios, riqueza. Además, intenta explicar la desigualdad social en base a las distintas clases sociales. Por último, añade que el orden de la sociedad es de origen divino. Uno está abajo y obedece, y el otro está arriba y ordena.

Clase Social

Es el término utilizado dentro del materialismo social o marxismo, se inspiró en las clases sociales como categorías de análisis. Son el resultado de las relaciones de producción. La sociedad y la desigualdad que se vive en ella es consecuencia del propio hombre. Estudiando la estructura de la sociedad se ven las clases sociales. En primer lugar fueron los esclavos, que no fueron considerados personas. Posteriormente, este término fue completado en el siglo XVIII por Ferguson y Millar para distinguir los sectores sociales en función del rango y patrimonio.

Clases Sociales según Diferentes Autores

Adam Smith

(Post-industriales) Utilizó este término para referirse a los «pobres» o trabajadores no cualificados.

Karl Marx

Las clases sociales son el motor de cambio, de transformación social. Reivindican sus derechos, son reaccionarios. Los pobres son los que no tienen acceso a la formación e intentan escalar a la esfera superior, se imponen metas, para así estar cualificados. Para él, el método de producción de cada periodo da lugar a una estructura de clase dividida en clase dirigente (los nobles, que eran por herencia) y clase dirigida.

La «élite», aquello que por herencia familiar o aptitudes innatas han conseguido destacar de la sociedad.

  1. Mercado de trabajo primario (sector servicios, nuevas tecnologías): los trabajadores más cualificados y mejor organizados, con mejores salarios y expectativas de promoción.
  2. Mercado secundario: solo proporciona empleo inestable y mal pagado, en el que quedan atrapados los trabajadores menos cualificados, los más jóvenes, las mujeres. «Criterios adscriptivos»: los cuales les permite seleccionar, significa que los criterios de mercado o méritos son sustituidos por criterios de edad, sexo y etnias. Estado de bienestar: al empleo.

Según Marx, las acciones, ideas, el prestigio y el poder vienen determinados por la posición que ocupan en la estructura social y el sistema de producción. Para Marx, las clases sociales son el motor del cambio, de las transformaciones sociales, mediante las luchas de clases. También para Marx, el modo de producción de cada periodo histórico da lugar a una estructura de clase dividida en clase dirigente y clase dirigida. Según Marx, las acciones, las ideas, el prestigio y el poder de los individuos vienen determinados por la posición que ocupa en la estructura social y el sistema de producción.

Dahrendorf

Las clases son agrupaciones de intereses que surgen de ciertas condiciones estructurales y que, como tales agrupaciones, intervienen en conflictos sociales y contribuyen a la transformación de las estructuras sociales.

Davis y Moore

Habla de la estratificación y define las clases sociales como un sistema de desigualdades o diferencias de prestigio y de estimación entre los miembros de un sistema social.

Lenin

Las clases sociales son grandes grupos de individuos que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en el sistema de producción social y por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y sobre todo por la proporción de riqueza proporcionada por dicho trabajo.

Warner

Identifica la estratificación social con el modelo económico, el patrimonio, los ingresos, la propiedad, etc. Tiene muy en cuenta los orígenes familiares, pertenencia étnica y lugar de residencia.

Bernard Barber

Una clase social o estrato consiste en un conjunto de familias que tienen un prestigio igual o casi de acuerdo con los criterios de valoración vigente en el sistema de estratificación establecido. (Se le identifica con Marx ya que es el único que habla de un análisis histórico).

Max Weber

Para Weber, las clases sociales son un grupo de gente que tiene en común un componente causal específico en sus oportunidades de vida, cuando este componente esté representado exclusivamente por interés económico en la posesión de bienes y oportunidades para la renta.

Weber y la Perspectiva Multidimensional

Weber sostiene que, en vez de clases sociales claramente definidas, existe una jerarquía multidimensional de estatus, es decir, estatus socioeconómico como un indicador que hace referencia a la posición social de las personas. Entienden que las personas ocupan una u otra posición social dependiendo de factores como la clase social, el estatus, el poder, el puesto de trabajo, la riqueza y los ingresos, la dimensión de estatus (estilo de vida), la conciencia y la identidad, y hasta las posturas políticas.

Dependencia

La dependencia es el estado permanente en el que se encuentran, ya sea por: limitación física, incapacidad de realizar las necesidades básicas o necesitan otras personas.

Violencia de Género

Es tan antigua como la humanidad. Hasta finales del siglo pasado no se consideraba delito ya que era propio del ámbito privado. Puede ser económica, física, psicológica. Formaba parte de lo privado porque a nivel mundial existía el patriarcalismo, un sistema en el cual el hombre era el propietario de todos los miembros y las normas y principios, exigía a la familia inculcarlos a los hijos, la obedencia a lo que decía el varón, por eso tenía autoridad. La violencia se consideraba normal y eran considerados derechos del hombre, y una demostración de amor («ella es mía»). «Le pegué porque era mía» es un tópico. El abandono del hogar era penado, y los padres propios le decían que aguantase e intentaban justificar al hombre.

En la acepción sociológica de «género» se utiliza para transmitir una diferenciación mediante procesos culturales que implica apariencia y comportamiento, acción, pensamiento y lenguajes de categorías sociales ideales: la masculina y la femenina, y su representación normativa en conjuntos masculinos y femeninos respectivamente. En los últimos años se ha impuesto una escuela de pensamiento que sostiene que el género no está predestinado por ninguna diferencia biológica relativa al sexo. Es decir, el determinismo biológico que adscribía la acción humana a un determinado sexo hombre-mujer.

El Debate entre Durkheim y Weber sobre la Objetividad

Según Weber, la base de la objetividad se encuentra en la actitud que adopte el sujeto frente a la realidad social. Bajo el punto de vista de Weber, entiende esto como un saber que se adquiere y se comprueba en la misma; no podemos tener un laboratorio con actores sociales con los cuales experimentar, tenemos que observar la realidad que está alrededor. La ciencia estudia la cultura a partir de valores personales, y el sociólogo de la objetividad, o dicho de otra forma, estudia los fenómenos sociales con respecto a esos valores. La objetividad de Durkheim se representa como característica del método científico. La objetividad es una característica que debe ser alcanzada por una subjetividad. La ciencia trabaja con realidades objetivas u «objetivadas» que deben ser entendidas por la subjetividad; en este caso, por el científico.

La Importancia del Método en Sociología

El método ha sido definido como el camino que conduce a una meta, a un fin. Se reconocen cuatro métodos lógicos generales: deductivo, inductivo, sintético y analítico. Los cuatro fundamentan la sociología general.

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él, la investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que nos lleva hacia la verdad de la cosa. Generalmente, el hombre común considera la ciencia al cúmulo de conocimientos, sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama «científico» solo porque ha sido conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del método científico o ha sido puesto a prueba por él.