Introducción a la Sociología: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Teóricas

La Perspectiva Sociológica

La imaginación sociológica implica ser capaces de «pensar distanciándonos» de las rutinas cotidianas, adoptando una nueva perspectiva para contemplar el mundo.

El Estudio de la Sociología

La sociología estudia la conexión existente entre la sociedad y nosotros. La estructura social es un concepto clave: los contextos sociales de nuestra vida no son colecciones aleatorias de acontecimientos y acciones, sino que están estructuradas, siguiendo una pauta.

El Desarrollo del Pensamiento Sociológico

La sociología no solo trata de explicar el cómo ocurren las cosas (constatar hechos), sino también el por qué. Para responder a estas cuestiones, se plantean teorías, que son interpretaciones abstractas acerca de una realidad empírica. Estas teorías deben ser reguladas, o no, mediante la investigación de los hechos que tratan de demostrar.

Primeros Teóricos

Auguste Comte

Intentó crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social, al igual que las ciencias naturales explicaban el mundo físico. Su objetivo se basó en la predictibilidad: desvelar las leyes que rigen a la sociedad para su mejora.

Defendió el carácter de ciencia positiva para la sociología:

  • Positivismo: énfasis científico sobre las entidades observables directamente mediante la experiencia sensorial.

La ley de los tres estadios significa:

  • El esfuerzo del ser humano por comprender el mundo.
  • Evolución independiente del pensamiento.
  • Leyes invariables que gobiernan las relaciones humanas.
  • No han de ser consecutivas, pero se basan en cierta dinámica social.
  • Promueven el proceso de cambio frente a las estructuras sociales.

Las tres leyes son:

  • Teológico: la sociedad como expresión de una voluntad divina; existencia de agentes sobrenaturales; imaginación.
  • Metafísico: la sociedad como algo natural, no sobrenatural; especulación.
  • Positivo: aplicar técnicas científicas al mundo social; observación.

Émile Durkheim

La sociología es una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las clásicas preguntas filosóficas mediante el análisis empírico. Se trata de estudiar los «hechos sociales» como si fueran cosas, analizando la vida social al igual que los fenómenos naturales.

¿Qué es un hecho social? Un aspecto de la vida social, como la situación de la economía o de la religión, que condiciona nuestras acciones como individuos.

El estudio de los hechos sociales es complejo porque:

  • No puede observarse directamente.
  • Hay que analizarlos indirectamente: análisis de sus efectos y de los intentos para expresarla.

La división del trabajo social: clases de solidaridad relacionadas con la división del trabajo:

  • Mecánica: culturas tradicionales que poseen experiencias comunes y creencias compartidas.
  • Orgánica: la reciprocidad económica y la dependencia mutua sustituyen las creencias compartidas.

El suicidio como «hecho social» se podía explicar mediante otros hechos sociales, desindividualizando el fenómeno y pautando sus comportamientos. Demostró que la tasa de suicidios variaba entre individuos de distintas creencias religiosas y diferente extracción social.

Fuerzas sociales existentes:

  • Integración social y regulación social (a mayor integración y con mayores normas sociales, menos suicidio).
  • Tipos de suicidios: egoísta, anómico, altruista, fatalista.

Karl Marx

Las transformaciones más importantes están vinculadas al desarrollo del capitalismo, un sistema económico diferente a los anteriores. Dos elementos:

  • Capital: activos que a partir de dinero generan más activos.
  • Asalariado: seres humanos que deben aceptar un empleo para ganarse la vida, empleo ofrecido por los propietarios del capital.

El capitalismo da lugar a un sistema de clases sociales, donde su relación está basada en el conflicto.

¿Cómo se produce el cambio social? Influenciado no por las ideas, sino por influencias económicas. Los suicidios se desarrollaban por las contradicciones que se producían en sus economías.

Enfoques Teóricos Modernos

Funcionalismo

¿Qué sostiene el funcionalismo? Que la sociedad es un sistema complejo, compuesto por diversas partes que funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad.

El funcionalismo recalca el consenso moral fundamental para el mantenimiento del orden y la estabilidad social. Se da cuando la mayoría de las personas comparten los mismos valores.

Merton distinguió entre:

  • Funciones manifiestas: las que pretenden los participantes en determinado tipo de actividad (danza de la lluvia).
  • Funciones latentes: consecuencias no deliberadas por quienes las realizan (cohesión a través de la danza de la lluvia).

Merton diferenciaba entre:

  • Funciones: contribuyen a la cohesión del grupo.
  • Disfunciones: presentan un desafío al orden establecido.

Críticas al funcionalismo: