Introducción a la Salud Pública, Salud Global y Atención Primaria en Chile

Introducción a la salud pública, global y atención primaria

Los factores determinantes que influyen en la salud de las personas son: biológicos, educacionales y sociales. La salud pública solo ve los síntomas y signos, pero no ve los factores de riesgo, estilos de vida y determinantes sociales (iceberg de la enfermedad).

¿Qué es la salud pública?

“Salud colectiva”, es la salud en general de la comunidad.

“La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad principalmente a través de institución de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar, la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo”

  • Objetivo: Procesos de salud-enfermedad, y sus determinantes, referidos a un nivel poblacional.
  • Propósito: Mejorar la equidad en salud (inequidad: desigualdad que es evitable e injusta). Repartir los recursos a quien más lo necesite, con énfasis en acceso, financiamiento y distribución equitativa de recursos.

La salud de la población se estudió por medio de:

  • Cantidad de fallecidos, enfermos, etc.
  • Distribución de condiciones
  • Condiciones o factores que aumentan o reducen el riesgo de un evento

Pilares de la salud pública

  • Epidemiología: Estudio de las necesidades de salud de la población (frecuencia, distribución y determinantes).
  • Sistema y servicios de salud: Estudio de la respuesta social organizada a las condiciones de salud y enfermedad de la población.


Determinantes sociales: Circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

Determinantes estructurales: Generan estratificación en una sociedad y definen la posición socioeconómica.

Determinantes intermedios: Determinan la diferencia en cuanto la exposición y vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud (factores biológicos, hábitos, factores psicosociales).

¿Qué es la salud global?

Área de estudio cuya prioridad es mejorar y lograr equidad en salud para todas las personas en todo el mundo, enfatiza en problemas transnacionales de la salud.

  • Expansión de enfermedades, urbanización descontrolada, países en conflicto, pobreza.
  • Objetivo: Disminuir las inequidades en salud a nivel global.

CHILE: objetivos sanitarios, es el mapa de ruta (2011-2020): mejorar la salud de la población, disminuir inequidades. Aumenta la satisfacción de la población, asegurar la calidad de las prestaciones de salud.

  • Al estudiar los problemas de salud con un enfoque en determinantes sociales conlleva aminorar las inequidades de salud, tanto nivel local como global.


Atención primaria y reforma de salud

  • Sistema mixto: pública (FONASA), privada (ISAPRE).
  • Declaración Alma Ata: “Salud para todos en el año 2000”.

Modelo de atención

  1. Primario: Baja complejidad, control de enfermedades, prevención.
  2. Secundario: Media complejidad, enfermedad alterada.
  3. Terciario: Alta complejidad, hospitalización, cirugía.

Declaración de Montevideo: Compromiso de los países para renovar la APS y convertirla en la base de los sistemas de salud de la región.

  • Sistema de salud en conjunto.
  • Equidad y solidaridad.
  • Necesidades de la población.

Modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria

Acciones que facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se enfoca más en el paciente. Las personas son consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y comunidad (ambiente físico, social y cultural).

Principios del modelo SF

  • Centrado en el usuario.
  • Integralidad.
  • Continuidad.

Características SF

  • Énfasis en lo promocional y preventivo.
  • Enfoque de salud familiar (involucra a su entorno).
  • Integral (persona, de continuidad, contexto, intercultural y de género).
  • Atención abierta (ambulatorio, promoción y prevención).
  • Participación en salud.


Prestaciones: Destinada a la familia: consejería familiar y visita domiciliaria integral.

Tipos de centros

  • Centro de Salud Familiar (CESFAM).
  • Centro de Salud Comunitario (CECOSF).

Población a cargo

Los equipos de APS definen su población a cargo que son las personas beneficiarias a las que se le brinda y coordina los servicios sanitarios para mantener la población sana. Se debe conocer el contexto en que vive la población a cargo para identificar problemas, vulnerabilidad y factores de riesgo.

  • Mapa epidemiológico: Sectores más vulnerables en los cuales se identifica sus riesgos.

Modelo de enfermería transcultural

Cultura: Inclusión de conocimientos, costumbres, creencias.

  • Leininger: Conocimiento que se adquiere y se trasmite acerca de una cultura.

Interculturalidad: Capacidad de actuar en equilibrio con diferentes culturas respecto a salud-enfermedad.

Salud-enfermedad: Diferentes definiciones dependiendo de cada cultura.

  • Sistema médico: Proporciona las acciones necesarias para la restauración de la salud y otorgar la explicación de la enfermedad.
  • Proceso terapéutico: Procedimientos médicos para obtener un cierto resultado con los pacientes.

Competencia cultural en salud: Profesionales de la salud se esfuerzan por conseguir la habilidad y la disponibilidad para trabajar en un contexto familiar, individuo o comunidad. Integración de conciencia de cultura. Involucra la aceptación y el respeto de las diferencias y poseer cultura general.


Teoría transcultural: Leininger

  • Objetivos: Mejorar y proporcionar cuidados culturalmente congruentes a las personas. Enfermeras adquieran los conocimientos del mundo del paciente. MODELO DEL SOL NACIENTE. Crecimiento multicultural global + diferentes concepciones y método de cuidado = culturas diversas.

Salud intercultural y APS

  • Enfoque familiar orientado a mejorar la calidad de vida de las personas.
  • Incorpora estrategias culturales.
  • Recoge y contribuye al cambio cultural.

Proceso de enfermería

Método sistemático y ordenado para identificar el estado de salud del paciente, sus necesidades o problemas de salud reales o de riesgo y proporcionar los cuidados específicos.

Etapas

Valoración: Recoger información subjetiva y objetiva.

  • Recogida de datos (observación, entrevista, exploración física, exámenes).
  • Validación de datos.
  • Organización de la información.
  • Registro de datos.

Diagnóstico: Utilización de datos, identificación de problemas reales o potenciales.

  • P: Problema (describe el estado de salud).
  • E: Etiología (causa del problema).
  • S: Signos y síntomas (características expresadas por el paciente).

Planificación: Se diseñan estrategias para prevenir o reducir los problemas (respuestas esperadas: medibles y reales).

Ejecución: Poner en ejecución el plan de cuidados (registro de las intervenciones realizadas).

Evaluación: Evolución de paciente, ver si los resultados esperados se han alcanzado.


Visita domiciliaria

  • Actividad realizada por integrantes de salud a un domicilio, con objetivo de establecer una integración con uno o más miembros, para conocer su entorno y darle apoyo para enfrentar los problemas. Es una atención integral y continua en donde se considera su entorno familiar a través de acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación.
  • En atención primaria los equipos de salud planifican las visitas que presentan factores de riesgos (problemas psicosociales, biomédicos) detectados en control de salud en el CESFAM.
  • Objetivos relacionados con: apoyo, atención y recuperación de la salud, bienestar social.
  • Detectado el problema, el profesional debe presentar el caso a su “equipo de estudio de familia” donde se verán las intervenciones a realizar, plan de acción y los profesionales que participarán.
  • Chile Crece Contigo.
  • Pacientes con dependencia severa.

Tipos de visitas

  1. V. D. epidemiológica: Recolección de datos, análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema de salud, para reducir la incidencia o propagación. APS: P. N. para el control y erradicación de la tuberculosis, E. de notificación obligatoria.
  2. V.D. de rescate: El objetivo es rescatar al paciente que no asiste a los controles de salud.
  3. V.D. integral: Realizada a grupos de alto riesgo considerando su entorno familiar (Chile Crece Contigo).
  4. Atención domiciliaria: Atenciones de salud entregados por un equipo de salud (médico, enfermera, matrona, psicóloga, asistente social). Objetivo: entregar cuidados de salud, evaluar el contexto familiar, realizar educación.


Etapas visita domiciliaria

Programación

Equipo de salud realiza reuniones para analizar a los pacientes que deben incluir objetivos, acciones y personal.

  • Se debe indagar el motivo de derivación (problema).
  • Consultar ficha médica (cultura, antecedentes mórbidos).
  • Establecer objetivos a cumplir con la familia.

Planificación: Se debe establecer la fecha y hora por contacto telefónico, se debe corroborar la dirección.

Ejecución: Primera visita, se realiza entrevista.

  • Fase inicial: Se saluda, se debe presentar el nombre y cargo, de qué CESFAM pertenece y el motivo de la visita.
  • Fase desarrollo: Se deben realizar las actividades planificadas. Exploración de estado actual de la familia. Recoger información, realizando una valoración familiar, hacer genograma, identificar la etapa del ciclo familiar, factores de riesgo. Además, se debe hacer una valoración a la vivienda donde se debe identificar el material, servicios básicos, sanidad, índice de hacinamiento, acceso a servicios básicos.
  • Fase de cierre: La visita no debe de durar más de 60 minutos. Se debe realizar un resumen de los puntos más importantes.

Evaluación: El equipo evalúa los resultados alcanzados, se debe planificar los objetivos de la siguiente visita.

Registro: Se debe registrar en la ficha del paciente, la fecha, objetivos, motivo, intervenciones realizadas y acuerdos tomados con la familia y la siguiente fecha de visita.


Conceptos generales de familia

Familia: Núcleo social formado por personas vinculadas de distinta manera y que cumplen funciones determinadas, sistema integrativo que cumple funciones esenciales para el desarrollo de la persona y para la supervivencia y estabilidad de la sociedad.

Funciones de la familia

  1. Satisfacción de necesidades biológicas.
  2. Satisfacción de las necesidades psicológicas.
  3. Funciones de sociabilización.
  4. Funciones económicas.

Tipos de familia

  • Unipersonal: Solo de una persona.
  • Nuclear:
  • Monoparental: Padre o madre + hijos.
  • Biparental: Padres + hijos.
  • Extensa: Abuelos, hasta tercera generación.
  • Compuesta o ensamblada:

Modelo ecológico

Permite observar como cada grupo familiar se inserta dentro de una red social.

¿Por qué utilizamos un sistema de atención centrado en la familia?

  • Para una mejor compresión de la situación de salud enfermedad de un individuo.
  • Familia es la unidad del cuidado: la familia es un sistema. Conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por reglas y funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior.
  • Es la fuente principal de creencias y pautas de comportamiento relaciones con la salud, tales como hábitos y estilos de vida.
  • Es un recurso valioso y una fuente de apoyo para el adecuado tratamiento de la enfermedad.


Objetivos del enfoque familiar y del trabajo con la familia

  • Al ser un ecosistema sus miembros se influyen mutuamente. Al intervenir a la familia se obtiene como resultado una modificación de la experiencia de cada individuo.
  • Intervenir más integralmente frente a un problema de salud detectado.

Elementos para trabajar con una familia

  • Comprender las teorías que sustentan el trabajo con la familia.
  • Utilizar instrumentos: genograma, eco mapa, mapa de relaciones, entre otros.
  • Deben existir registros de la información recopilada: cartolas carpetas o fichas familiares.
  • Evaluamos a la persona con signos vitales.

Teoría estructural

  • Cambia el foco del problema desde lo individual a la organización familiar.
  • La familia como sistema tiene una estructura que está dada por los miembros que la componen y las pautas de interacción que allí ocurren.
  • El profesional que interviene busca modificar la estructura de una familia para que los miembros asuman otra posición al interior del sistema y así los sistemas se atenúen.

Características

  • La estructura del sistema familiar deber ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, para proteger a la familia y darle sentido de pertenencia a sus miembros.
  • Debe ser flexible para adaptarse a las exigencias que los otros ecosistemas le exigen.


Elementos

Normas: Definen las relaciones entre los miembros, están definidas por la cultura y por las características individuales que posee cada familia.

  • Universales y explícitas: Las comparten la mayoría de las familias (jerarquía de los padres).
  • Implícitas e idiosincráticas: Son propias de cada familia.

Subsistemas familiares: conyugal/parental/filial.

  • Tareas conyugales: Establecer límites, fuente apoyo antes situaciones estresantes.
  • Tareas parentales: Cuidado biológico, transmisión de cultura, nutrición afectiva.
  • Tarea filial: Pautas de interacción entre pares: negociación, cooperación y competencia.

Límites

Reglas que mantienen la diferenciación entre los subsistemas.

Se refiere a la diferenciación de los subsistemas familiares, ya sea a nivel individual o familiar. Pueden incluirse aspectos como decisiones familiares, opiniones de comportamientos de otros integrantes, etc.

Las familias se mueven entre dos polos: familia aglutinada o familia desligada (con tendencia a…).

  • Aglutinadas: Excesiva comunicación y preocupación los unos sobre los otros, se pierde la distancia entre sus miembros, difícilmente se diferencian los subsistemas.
  • Desligadas: Cada miembro se relaciona con los demás como si tuviera poco que ver con ellos, con mínima dependencia hacia otros, límites demasiado marcados en subsistemas personales.


Poder / autoridad: Un sistema funcional se organiza jerárquicamente, el poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo o miembro de una familia para poder controlar la conducta de otros integrantes, lo ideal es que el poder sea empleado por la persona que ocupa la posición de autoridad.

Alineaciones: Constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a cabo una operación o enfrentar situaciones de estrés.

  • Alianza: Dos o más personas para lograr una meta o interés en común.
  • Coalición: Unión en contra de un tercero.
  • Triangulación: Uno queda atrapado entre dos que buscan desviar el foco de un conflicto a través de él.

Teoría del ciclo vital

  • Transita de forma paralela al ciclo individual, que es lineal.
  • La familia depende de variables socioculturales: no es universal.
  • Cada etapa enfrente una crisis.
  • ¿Cómo se establece la etapa de la familia?: Es comandada por el hijo mayor, pero si hay una diferencia de más de 10 años entre el hijo menor y mayor la comanda el menor.
  • Comienza de la familia hasta el fallecimiento de ambos cónyuges.
  • Caracterizada por la entrada y salida de los miembros del grupo familiar.
  • Permite estudiar los problemas, oportunidades, fortalezas y peligros de cada fase.
  • Cada etapa presenta un potencial amenaza para el equilibrio familiar.


7 etapas

Formación inicial de parejas (sin hijos)

  • Haberse independizado emocionalmente de la familia de origen, ser un joven independiente, con objetivos personales individuales.
  • Inicio de formación de identidad e intimidación de pareja.
  • Preparación para asumir roles y tarea de una casa.
  • Desarrollo de patrones de resolución de conflicto.

Crianza inicial de los hijos (hasta los 2,5 años)

  • Se produce una modificación estructural.
  • Aceptación y rol de padres.
  • Vinculación afectiva madre-hijo/ padre-hijo.
  • Cumplimiento de las labores de crianza.
  • Los padres jóvenes deben aceptar que ahora son adultos.

Familia con hijos pre-escolares (2,5 hasta 6 años)

  • Aparece en el pre-escolar capacidad de iniciativa y autonomía.
  • Inicio del proceso de sociabilización.
  • Reconocimiento de normas, recompensas y control.
  • Los padres son modelos de conductas sexuales que pueda desarrollar el menor.

Familia con hijos escolares (6 a 13 años)

  • Ingreso al colegio: evalúa eficacia de la crianza y la sociabilización del menor.
  • Apertura al mundo extrafamiliar.
  • Apoyo en el trabajo escolar.
  • Niño comienza a reconocer lo permitido y lo prohibido socialmente.
  • Se toma distancia de las características propia de la familia.


Familia con hijos adolescentes (13 a 20 años)

  • El ejercicio de los padres deja de ser imperativa y pasa a ser razonada.
  • Ajuste a la necesidad de independencia.
  • Adolescentes deben sentir que pueden volver a ser dependientes de la familia y volver a ella.
  • Reconocimiento de la prioridad de los grupos pares.

Familia en plataforma de lanzamiento (desde que el primero se va de la casa)

  • Desde que el primer hijo se va de la casa hasta que el último la deja.
  • Padres aceptan el derecho de sus hijos a tomar decisiones personales.
  • Tolerancia a la partida de los hijos.

Familia post parental: anciana (nido vacío)

  • Reconstruir la vida de pareja.
  • Jubilación.
  • Enfrentar cambios biológicos: enfermedades crónicas.
  • Enfrentar la muerte de la pareja.

¿Qué pasa si no se cumplen las tareas asociadas a una de las etapas del ciclo vital familiar?

  • No se logra evolucionar completamente a la otra etapa.
  • Lucha constante en tratar de cumplir con las tareas pendientes y los nuevos desafíos.

Crisis normativas: Son parte del ciclo vital de una persona o familia, marca el paso a una nuevo etapa.

No normativas: Eventos no son predecibles dentro del ciclo familiar (divorcio, enfermedad, accidente, pérdida del trabajo).


Utilidad de aplicar el concepto de crisis

Para familia: Sirve para normalizar a las familias y sus problemas, el saber que otras pasan por problemas similares, puede incentivar a buscar ayuda en otros cercando que hayan vivido una situación similar.

Para profesionales: Permite una labor preventiva y educativa.

Factores protectores: Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya presencia facilita el desarrollo, permite la expresión de potenciales y bloquea o disminuye el impacto de algunos factores de riesgo en el individuo y en la familia.

Factores de riesgo: Incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud.