Introducción a la Psicología Científica: Evolución, Etapas y Modelos
Introducción a la Psicología Científica
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de las personas, así como los procesos mentales que lo regulan y subyacen a la conducta.
Proviene del griego psique: alma y logos: ciencia. Literalmente significa el estudio de la ciencia del alma. Contemporáneamente, la psicología es parte de las ciencias humanas y sociales.
La psicología cuenta con un largo pasado, inicialmente constituido por el conocimiento psicológico generado durante siglos por la filosofía y los saberes populares. Estos conocimientos estaban basados en el método filosófico. Posteriormente, la Psicología se relaciona con el método científico, aplicándolo a los fenómenos psíquicos y buscando la acumulación del conocimiento en base a una metodología más rigurosa.
Psicología Basada en el Método Filosófico
En esta etapa, el conocimiento psicológico se basa en la reflexión, en la observación y en el uso del método inductivo para explicar las experiencias subjetivas de las personas. Platón y Aristóteles consideraban al «alma» el objeto central del estudio de la psicología. En esa época, se concibe al alma o Psiché como una sustancia que da vida a las personas.
Según estos autores, el alma nos permitiría explicar la actividad vital y la capacidad de raciocinio de los seres humanos, lo que permite la generación de conocimiento y de moral.
Ya en la Edad Moderna, se empieza a considerar que los fenómenos psíquicos son una manifestación de una sustancia especial: «Sustancia Pensante» (Mente). Esta sustancia sería distinta de los cuerpos físicos. Descartes define al ser humano como un ente dual, es decir, un ser humano compuesto por mente-cuerpo, que están unidos y no se pueden separar.
Psicología Basada en el Método Científico
En las ciencias en general, y en la psicología científica de manera particular, se pueden distinguir una serie de etapas marcadas por una evolución rupturista en la generación del conocimiento (cambios de paradigmas) que hacen referencia a profundos cambios conceptuales. La evolución del conocimiento científico psicológico presenta una serie de etapas que, en cierta medida, representan modelos diferentes o cuasi-paradigmas diferenciados en función de su objeto de estudio y del método empleado para conocerlo. Aunque dichas etapas no pueden ser consideradas como verdaderos paradigmas, se consideran modelos diferentes y conocerlos nos permite comprender mejor el curso histórico de esta ciencia, así como su situación actual.
Diferentes Etapas de la Psicología Científica
A) Psicología Científica de la Mente
Se inicia con el laboratorio experimental de W. Wundt. Este es el primer cambio paradigmático dentro de la psicología y se produce cuando varios investigadores comienzan a aplicar los conceptos de la ciencia moderna al campo de la mente. Se produce un cambio que consiste en la sustitución de la sustancia por la metodología experimental, la generación de teorías y la búsqueda de leyes universales. Se aproxima la psicología a otros saberes como la fisiología o la biología.
El objetivo fundamental en esta época es intentar explicar la experiencia subjetiva propia de los seres humanos mediante el estudio de los fenómenos mentales y su relación con los procesos biológicos que se producen en el cuerpo y con los cambios fisicoquímicos que se producen en el medio físico que rodea a dicho organismo. El método de análisis utilizado fue la introspección.
B) Psicología Científica de la Conducta
Los investigadores buscaron otro objeto de estudio que pudiera ser objetivable, medible, cuantificable y observable, y se fijaron en la conducta de las personas. En este periodo se fundó la Escuela Conductista, y John Watson propuso que todas las conductas de las personas podían descomponerse en un entramado, más o menos complejo, de estímulo-respuesta (E-R). Su idea era aplicar los principios del condicionamiento clásico de Pavlov en perros. Se diseñó la investigación «Experimento del pequeño Albert».
La psicología conductista se caracterizó por ser marcadamente objetivista y hoy en día tiene gran influencia en la psicología científica. En algún momento se cuestionó su método de experimentación porque se consideraba contrario a los principios éticos.
C) Psicología de la Gestalt
Su inicio puede fecharse en 1912 con la publicación de M. Wertheimer de un artículo sobre el ‘fenómeno phi’ (movimiento estroboscópico), que pone de manifiesto que en la percepción aporta el sujeto ‘algo’ que no se halla presente en el estímulo. El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la suma de las partes, es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos constituyentes, sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo.
D) Psicología Cognitivista
Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como «cajas negras», donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre adentro. Los cognitivistas creen que entre los estímulos (EE) y las respuestas (RR) intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por ellos. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico.
Se basan en la analogía mente-ordenador:
- Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un sinfín de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, procesadas y almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales (outputs).
E) Psicología Neurocientífica
Los investigadores siempre han estado interesados en el estudio de las bases biológicas vinculadas con la cognición, la emoción y el comportamiento. Históricamente han existido importantes limitaciones metodológicas que han mermado la investigación experimental. En la actualidad, los avances tecnológicos como la electroencefalografía (EEG), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética nuclear (RMN) nos permiten conocer el curso de los procesos psicológicos y la actividad eléctrica, entre otros.
Esto debido a que:
- La actividad del sistema nervioso (SN) subyace a toda conducta.
- Cambios en el SN implican cambios conductuales.
- Cambios conductuales implican cambios en el SN.
- La neurociencia aporta explicaciones sobre la mente y la conducta (normal y patológica).
La Psicología en las Ciencias de la Salud
Una de las principales razones de la incorporación de las ciencias psicológicas a los programas de estudio de las ciencias de la salud se debe a las demandas y requerimientos que realizan los propios pacientes. La comunicación es fundamental en la relación enfermera-paciente, siendo esta un pilar fundamental para lograr cambios en el individuo, entre ellos la adhesión a un tratamiento, los cambios de vida saludables, etc. Además, una adecuada comunicación de malas noticias resulta clave para el proceso de afrontamiento de la enfermedad y la muerte. Formar futuros profesionales que tengan adecuadas habilidades comunicacionales permite una relación exitosa con los pacientes y entre sus compañeros y colaboradores.
Psicología y Concepto de Salud
Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Uno de los objetivos de la medicina y de las ciencias de la salud es intentar tratar las enfermedades, pero desde un punto de vista holista, considerando la salud del paciente desde los diferentes niveles de análisis.
Los factores psicosociales desempeñan un papel fundamental en la salud de las personas y, por ello, deben ser considerados para dar respuesta satisfactoria a los ciudadanos.
Modelos Biomédicos y Psicosociales
La aproximación clásica que ha existido desde el punto de vista histórico en la medicina y en otras ciencias de la salud se denomina Modelo Biomédico. Esta perspectiva asume que todas las enfermedades son explicadas en términos de procesos anatomofisiológicos.
No se consideran los factores psicológicos ni sociales. Este modelo ha permitido grandes avances, pero en las últimas décadas ha recibido numerosas críticas, especialmente por no considerar las influencias psicológicas y sociohistóricas en la salud. En investigaciones aplicando tratamientos con placebos, se ha observado la poderosa herramienta que es la mente. Bajo este contexto, se señala la necesidad de considerar los factores biológicos, psicológicos y sociales, así como las complejas interacciones que surgen de ellos, lo cual nos permite comprender adecuadamente los procesos de salud-enfermedad.
¿Por qué Estudiar los Procesos Psicológicos Básicos?
Dentro de los factores psicológicos de las personas, el estudio de los procesos psicológicos básicos cobra real importancia, ya que estos procesos permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno. Se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales. Además, influyen en nuestra comprensión del mundo, nuestros recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones, motivaciones, etc., y claramente influyen en nuestra interacción con el medio que nos rodea.