Intervenciones del Estado de Bienestar: Crisis, Familia, Medios y Valores en la Sociedad Actual

El Estado de Bienestar y su Crisis

Por Estado de Bienestar podemos entender aquellas intervenciones del Estado, ya sean a nivel central, autonómico o local, que tienen mayor impacto en configurar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes:

  1. Transferencias en dinero (por ejemplo, subsidios de desempleo o vejez).
  2. Cuidados sanitarios (con un sistema de salud universal y gratuito).
  3. Servicios de educación (garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos).
  4. Provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.

Las características del Estado de Bienestar dan sentido a su propia existencia:

  1. Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo o, al menos, garantizar un alto nivel de ocupación.
  2. Provisión pública de una serie de servicios sociales universales, incluyendo transferencias que cubran las necesidades humanas básicas de los ciudadanos en una sociedad compleja y abundante.
  3. Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida, entendido como un derecho social, es decir, no como caridad pública para una minoría, sino como un problema de responsabilidad colectiva hacia todos los ciudadanos de una comunidad nacional moderna y democrática.

Intentaría, por tanto, eliminar, o al menos disminuir, la pobreza y la marginación. Ahora que ya sabemos lo que es un Estado de Bienestar, podemos hablar de la crisis de este Estado.

Está claro que este Estado de Bienestar está en crisis, pero hacer un diagnóstico acerca de esto no es sencillo. Y no es sencillo por la cantidad de estudios y diferentes conclusiones a las que se han llegado. De todas formas, la realidad es que en la década de los 70 la política social representativa del Welfare State se tambalea y se ve sometida a duras críticas.

Algunas de las circunstancias que han influido más en esta crítica al Estado del Bienestar son:

  • Aumento de las necesidades sociales y disminución de los recursos disponibles para satisfacerlas.
  • Problemas para conseguir el pleno empleo y el crecimiento económico continuado.
  • Aumento del paro y la cronificación del mismo, lo que genera aún más demandas de prestaciones sociales que no pueden ser satisfechas por ningún tipo de seguro social.

Y así podríamos seguir diciendo unas cuantas más, pero estas me parecen de las más importantes. De todas formas, también hay que considerar la opinión de muchos autores cuando dicen que el Estado de Bienestar no es realmente lo que los políticos cuentan, sino una forma de tener más facilidad a la hora de manejar la sociedad en la que vivimos; esto me parece bastante interesante para que todos nos planteemos si realmente estamos viviendo en un Estado de Bienestar o en un engaño desde el que nos controlan.

Familia y Menores: Necesidades y Maltrato Infantil

Vamos a hablar de las necesidades que tienen los niños en su infancia y de la relación que tienen con el maltrato. Para esto, primero voy a comentar cuáles son las necesidades en la infancia:

  • Necesidades físicas: como la alimentación, higiene, salud, las horas de sueño, etc.
  • Necesidades de seguridad: como darles protección ante condiciones del entorno que puedan suponer un riesgo a la integridad física, protección ante otros que les puedan hacer daño, o incluso protección ante el daño que pueden hacerse ellos mismos.
  • Necesidades emocionales: como seguridad emocional, desarrollo psicosexual o protección ante riesgos imaginarios.
  • Necesidades sociales: como el aprendizaje de control de las emociones y conductas apropiadas para la participación social o la interacción lúdica.
  • Necesidades cognitivas: como la comprensión de la realidad física y social o la estimulación sensorial.

Hablamos de malos tratos a la infancia cuando se produce un acto u omisión de forma no accidental por parte de sus padres o cuidadores, de cualquiera de estas necesidades, de forma que amenazan el desarrollo físico, emocional y psicológico del menor. Y como ya he nombrado los tipos de necesidades que hay en la infancia, ahora voy a comentar los tipos de maltratos que puede sufrir un menor:

  • Maltrato físico: como por ejemplo las agresiones o castigos físicos, el envenenamiento, la mutilación genital, etc.
  • Maltrato emocional: como por ejemplo rechazar, aterrorizar, aislar o sobreexigirles.
  • Negligencia física hacia necesidades físicas, de seguridad o formativas.
  • Negligencia emocional hacia necesidades de interacción y afecto, atención específica a problemas, etc.

Valores y Medios de Comunicación: Influencia y Poder

Los medios de comunicación ejercen un papel fundamental en los procesos de creación y difusión de los valores sociales. Pero ¿qué tipo de valores transmiten los medios? Los valores hegemónicos asentados en las distintas sociedades y grupos sociales. Hay que decir también que en este proceso intervienen por lo menos tres factores:

  1. El poder político (organismos e instituciones públicas).
  2. El poder económico (empresas de comunicación).
  3. Audiencias activas (nuevas generaciones digitales).

Los medios de comunicación modelan nuestras opiniones y pueden servir de puente entre culturas y sociedades. A través de la industria de la comunicación (Google, Apple, etc.) los medios están transmitiendo constantemente patrones de conducta.

Determinan los patrones de consumo, mostrando cuáles son los productos que hay que consumir y asociando esos productos al confort, la fama, etc. También están determinando los patrones de conducta éticos, diciendo lo que está bien o mal. Determinan también patrones estéticos y patrones de conducta social. Con frecuencia, algunos de estos grupos que conforman el poder económico unen sus intereses a los de determinados poderes políticos y entonces se hace más patente la indefensión de la audiencia a la recepción, procesamiento y adquisición de valores. Por eso, llegados a este punto, conviene preguntarnos lo que es valor en la sociedad actual de la información, y valor es todo aquello que las instituciones dominantes de la sociedad deciden que sea. Quien ostenta el poder decide lo que es valioso. Y a través de los medios interviene en la transformación de la mentalidad de las gentes.

Valores: Ética, Igualdad y Educación para el Desarrollo

Para superar la situación de crisis económica actual, es necesario que contemos con una serie de valores éticos, como son:

  • Solidaridad: atención a las necesidades básicas de la población por parte del Estado, modelos de redistribución para el acceso a los bienes básicos, etc.
  • Responsabilidad: pago de impuestos, evasión fiscal, gestión clara de lo público y gestión legal de lo privado, etc.
  • Austeridad: consumo responsable, no despilfarrar recursos naturales, etc.

Para lograr un mundo mejor, necesitamos de la existencia de unos valores compartidos y unos intereses comunes que comprometan a los ciudadanos, pero aquí tenemos un problema, ya que los intereses particulares deberían estar por debajo de los intereses comunes, pero esto no es así. También debemos educar para la igualdad y por eso voy a hablar de dos temas importantes: el feminismo y los extranjeros.

Respecto al tema de la mujer, es verdad que no existen barreras teóricas o legales, pero sí reales con respecto a la emancipación de la mujer, y esto se debe a que han cambiado las leyes, pero no han cambiado las mentalidades, ni las costumbres ni las actitudes. La mujer sigue estando en inferioridad de condiciones por la maternidad, la doble jornada, etc. Solo se podrá avanzar si se ve no como un problema de las mujeres sino como un problema de la sociedad, y precisamente es esto lo que debemos enseñar a nuestros niños en la escuela para que la sociedad cambie de visión en cuanto a la mujer.

Por otro lado, está también el tema de los extranjeros, donde vemos claramente que la igualdad está lejos de ser una realidad. Muchos países democráticos, defensores de los derechos humanos, niegan a los emigrantes el derecho a vivir en un lugar mejor. Pero el problema de todo esto no es la raza ni de dónde sean, el gran problema es económico, pues no veremos a ningún representante de otra cultura que sea excluido cuando tiene mucho dinero.

Por último, voy a hablar de la educación para el desarrollo y de cómo podemos trabajarla en la escuela. Primero debemos saber qué es: la educación para el desarrollo ha de entenderse como un proceso educativo para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil. En la escuela podemos trabajar la educación para el desarrollo desde tres dimensiones, que son aquellas en las que debe desarrollarse la persona:

  • Dimensión cognitiva: dándoles a conocer las desigualdades en el reparto de la riqueza y el poder, sus causas y consecuencias.
  • Dimensión procedimental: fomentando la adquisición de habilidades como la capacidad crítica, la empatía, el trabajo en equipo, etc.
  • Dimensión actitudinal: promoviendo valores relacionados con la solidaridad, la justicia social o los derechos humanos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información