Intervención Social: Técnicas, Tipos de Pobreza y Ciclo Tecnológico

Fundamentos del Trabajo Social y la Lucha contra la Pobreza

Juan Luis Vives escribió *El socorro de los pobres*, fomentando que la única forma de salir de la pobreza es trabajando. Se le conocía como el mendigo de los reyes, ya que consideraba que la ayuda no es limosna, sino preparar a las personas para un oficio.

Bartolomé de las Casas se opuso a las encomiendas de indígenas, luchando por la libertad y dignidad de los esclavos.

Thomas Chalmers, clérigo y economista, construyó dos escuelas para los hijos de los pobres y creó sindicatos.

Tipos de Pobreza

La pobreza puede ser causada por diversos factores, como heladas, sequías, terremotos e inundaciones.

Según su alcance:

  • Individual: Afecta a la persona o familia de manera permanente, impidiendo satisfacer necesidades básicas (fallecimiento o enfermedad del jefe/a de hogar, o una mujer que vive sola con sus hijos y se enferma).
  • Colectiva: Afecta a un grupo o comunidad de personas de manera permanente, impidiendo cubrir las necesidades básicas y generando falta de desarrollo del lugar donde viven (ej., campamentos con carencias comunes).

Según su medición:

  • Absoluta: Se mide bajo una línea invisible de pobreza global que habla de la solución de las personas (ej., indigentes).
  • Relativa: Se refiere a un límite de pobreza geográfica en el que se encuentra una persona, es el límite relativo de cada país y tiene que ver con el nivel de satisfacción de las necesidades básicas (ej., la sociedad tiene un nivel socioeconómico de 5 y el que gana 2 está bajo el nivel de pobreza relativa).

Otros tipos:

  • Fundamental: Relacionada con la moneda de cambio, no el trueque. Cuando la persona puede vivir con el intercambio de sus productos con otros, pero al llegar al supermercado necesita dinero y se da cuenta de que no tiene para acceder a los bienes materiales.
  • De servicios: Falta de acceso a los servicios por vivir muy lejos en lugares rurales, etc., como hospitales, bancos, lugares para pagar luz y agua, ya sea por ubicación geográfica o falta de recursos económicos.

Técnicas Básicas del Trabajo Social

Visita Domiciliaria

Aunque otras profesiones la utilizan, es propia del trabajo social y consiste en obtener, ampliar y verificar la información del cliente.

Fases de la Visita Domiciliaria

Se cumplen todas y en orden:

  1. Planificar la visita: Revisar la ficha y todos los documentos y antecedentes recopilados sobre el caso del cliente, llegando a la razón por la que es necesaria la visita.
  2. Fase social: Romper el hielo para distender la tensión de la dueña o dueño de casa, no bromear ni tratar de incomodar lo menos posible. Recordar la visita anterior si es que hubo.
  3. Ejecución del plan de visita: Con la teoría se sustentan los objetivos y el enfoque, verificando el plan de observación (ej., ¿limpió el patio?, ¿la ropa estaba doblada?). Las fases 5 y 6 son las más complejas, las 3 primeras son las más importantes para conectar con la persona.
  4. Fase crítica: Si la persona no ha hecho todos los cambios que se le solicitaron, tratar de comunicárselo de forma amable para que comprenda y cumpla con los objetivos.
  5. Fase de cierre: Donde uno se despide, agradece y deja agendada la próxima entrevista, haciendo referencia a algo agradable (ej., linda planta).
  6. Registro y sistematización: Tratar de no anotar los datos pequeños dentro de la casa, solo si son números se pueden anotar. Sistematización: es registrar los datos en un informe.

Tipos de Observación

Es poner atención en los detalles que nos sirven para la investigación. El trabajador social debe fijarse en los detalles del caso (ej., higiene de la casa y vestimentas de los niños).

  • Individual: Un solo observador, la observación es sin preguntas.
  • Colectiva: Más de un observador. Siempre es bueno aumentar los observadores para que no se escape nada y así obtener más información. Puede ser trabajador social, alumno en práctica, un técnico o sociólogo.

Según el involucramiento:

  • Participante: La visita domiciliaria.
  • No participante: Es una observación camuflada que no se note que el trabajador social está en la asamblea.

Según el ambiente:

  • Natural: La visita domiciliaria es el lugar natural donde se desenvuelve la persona, puede ser su barrio, su trabajo, la junta de vecinos.

Entrevista en la oficina.

Tipos de Observaciones

  • Descriptivas: El observador escribe lo que ve (ej., recorrer la casa, habitaciones, no se observa cómo visten los niños).
  • Inferenciales: El trabajador social supone, infiere, hace conclusiones. Por todo se da como mal evaluado el objetivo porque la señora intervino escondiendo sus cosas.

Esquema de Observación

Son los elementos en los que nos fijamos para observar detalles:

  • Espacio: Tiene que ver con la casa, parques cercanos, el patio, la vivienda en sí, todo lo físico.
  • Actores: Son las personas en las cuales uno está observando (ej., peleando).
  • Sentimientos: Ver la actitud de la gente frente a cada situación, cómo reaccionan (ej., escribir lo que está pasando y dónde está pasando, contextualizar tiempo y orden). Es cuestionarse por qué está pasando, habrá algo que está fallando, habrá que cambiar el método o estimular más.

Perspectiva Higienista

El trabajo social viene de las enfermeras visitadoras, se relaciona con el diagnóstico clínico.

Entrevista

Interacción donde se recoge información del entrevistado.

Desarrollo de la Entrevista

  • Fase inicial o acogida: Da lo mismo si va a la casa o la señora va a la oficina, lo importante es lograr contacto con el entrevistado, ganarse su confianza.
  • Fase de exploración: Siempre está a cargo del sujeto de intervención (ej., la señora cuenta lo que le está pasando, luego de escuchar atentamente se le puede preguntar algo).
  • Fase de intercambio: Integración de los dos, el trabajador social pregunta, el cliente responde.
  • Fase de cierre: Puede que sea la única entrevista y con esta quede la persona aclarada con sus dudas. En el evento que existan tareas pendientes, el cierre queda con compromiso para la próxima cita.

Ciclo Tecnológico del Trabajo Social

  1. Diagnóstico: Evaluación de información, técnicas del diagnóstico, indagar en el cliente, entorno y redes.
  2. Programación: Plantear objetivos, actividad que involucra al cliente, entorno y redes, definir responsables.

Roles del Trabajador Social

  • Consultor, asesor, orientador: Asesora a grupos o individuos u organizaciones para buscar alternativas que permitan satisfacer sus necesidades básicas.
  • Proveedor de servicios: Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de dependencia, específicamente los que estén en situación de emergencia para guiarlos hacia la solución.
  • Planificador: Ayuda a grupos, organizaciones o colectividades a formular y desarrollar programas comunales para satisfacer las necesidades de ellos.
  • Investigador: Diseña y analiza investigaciones aplicadas recopilando y analizando datos para identificar las necesidades y problemas sociales de carácter individual.
  • Gestor: Consiste en ser el intermediario entre las instituciones y municipios, etc. Debe saber cómo utilizar los recursos para que salgan de su condición deprimida.
  • Animador, facilitador: Facilitando el acceso a ámbitos de participación social, fomentando la creación de grupos y organizaciones, asesorando a la gente para que mejoren las condiciones de vida de ellos.
  • Coordinador: Coordina contacto con otros profesionales que van en ayuda del paciente o en beneficio de la comunidad.
  • Ejecutor: Para llegar a ejecutar un programa, el trabajador social debe conocer qué temas son de gran interés para la comunidad y a los cuales las personas le darán mayor importancia.

Paradigmas del Trabajo Social

  • Paradigma sociológico: Permite comprender la forma como el hombre se desenvuelve en la sociedad (ej., la niña siente miedo por la reacción de sus padres por su embarazo).
  • Paradigma antropológico: Permite comprender los cambios estructurales que producen un desequilibrio en el estado de las personas (ej., el estado de embarazo y la posible reacción de sus padres le provocan rechazo hacia la nueva vida).
  • Paradigma fenomenológico: Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y la vida social (ej., siente un desapego a la vida que está por nacer, pero también cariño).

Principios del Trabajo Social

  • La individualización: Es el reconocimiento de las cualidades únicas de cada usuario y están basadas en los derechos de los seres humanos y ser tratados no solamente como seres humanos sino como “este ser humano”.
  • La expresión explícita de los sentimientos: Es el reconocimiento de las necesidades del usuario de expresar sus sentimientos (negativos) libremente, el asistente social debería escuchar de manera completa y sin saltarse ningún detalle y dar ánimo cuando sea útil.
  • La implicación emocional controlada: Es la sensibilidad del asistente social hacia los sentimientos de los usuarios.
  • La aceptación: El asistente social percibe y trata a los usuarios tal como son incluyendo sus virtudes y sus defectos y cualidades agradables y desagradables, manteniendo su dignidad y lo que vale como persona.
  • La actitud “no injuriadora”: La atribución al usuario de culpabilidad o inocencia o algún grado de responsabilidad por algún problema se pueden decir juicios, el asistente social no juzga a los usuarios en sí sino que juzga su conducta.
  • La autodeterminación del usuario: Es el reconocimiento del derecho y la necesidad de los usuarios y su libertad a la hora de ejercer sus propias decisiones en el momento de pedir ayuda social. Los asistentes sociales deben respetar la necesidad y ayudar a activar el autocontrol del usuario.
  • La confidencialidad: Es preservar la información secreta que se refiere al usuario para su bienestar, la confidencialidad es un derecho básico que tienen los usuarios y una obligación ética.

Pobreza causada por ausencia del rol benefactor económico del padre.

¿Qué tipo de pobreza se observa en el relato? Justifique.

Pobreza fundamental, ya que poseen una huerta que los provee de alimentos de autocultivo, pero el ingreso en efectivo está asociado a un ingreso mínimo y suf, lo cual se hace insuficiente para asegurar la educación de los hijos.

Mencione el sujeto y objeto de intervención.

Sujeto: Doña Rosa, hijos y madre.

Asigne una categoría específica del sujeto de intervención al cliente, explicando el campo tradicional o emergente en que interviene el asistente social.

Elabore un plan de acción considerando las 4 fases del ciclo tecnológico.

Diagnóstico:

Profundizar en las causas a través del uso de técnicas propias del trabajo social.

Hacer una evaluación diagnóstica de la familia.

Establecer una relación cercana y confiable con la familia.

Programación:

Planificar actividades con todo el grupo familiar para discutir las expectativas y frustraciones.

Plantear talleres de autoestima para evaluar el impacto del duelo no resuelto del abandono paterno.

Coordinar acciones en conjunto con instancias de educación superior para conseguir financiamiento y becas.

Ejecución:

Realización de taller de roles parentales para aclarar las confusiones de rol dentro de la familia.

Ejecución de talleres de autoestima.

Coordinación con redes.

Evaluación:

Evaluar constantemente las sesiones para saber si el sujeto de intervención se siente cómodo.

Verificar si se cumplen los compromisos.

Analizar el compromiso de las redes con el plan de acción propuesto.

Entrevistas individuales con cada integrante del grupo familiar en la programación.

Redes sociales: Municipio por OMIL para que la madre busque un empleo mejor remunerado, CESFAM por la salud de la abuela, JUNAEB para las becas, liceo para que los hijos vuelvan al sistema escolar….

Redes familiares:

¿Qué roles del trabajador social se podrían desarrollar en el caso?

Diagnosticador, para conocer el trasfondo de la deserción escolar de los hijos mayores.

Programador, para elaborar un plan de acción en conjunto con la familia.

Ejecutor, para desarrollar las iniciativas acordadas.

Animador, para motivar a la madre a impulsar el desarrollo personal de sus hijos y permitirles romper el círculo de la pobreza a través de la educación.

Coordinador, para obtener servicios de otros técnicos y profesionales comprometidos en la planificación.

Informador, para dar a conocer los requisitos de postulación a beca indígena y los montos que podría recibir cada uno de sus hijos.

Nombre 4 funciones que podría desempeñar el trabajador social y asócielas a la etapa del ciclo tecnológico.

Igualdad, para no discriminar por etnia.

Autodeterminación, para influir pero no obligar a Doña Rosa a autorizar el reingreso de sus hijos a la educación formal.

Promover derecho a la participación, para insertar a la familia en redes de apoyo.

Actitud no enjuiciadora, para no hacer juicios por la parentalización de la hija.