Intervención, Instrumentos y Fases de la Ordenación Territorial: Claves para un Desarrollo Sostenible

Intervención, Instrumentos y Fases de la Ordenación Territorial

  1. Describe brevemente las 3 formas de intervención de la OT y sus modalidades de actuación (TEMA 2).

Las 3 formas de intervención de la OT y sus modalidades de actuación son:

  1. Legislación: Determinación de las políticas territoriales.

Consiste en la determinación de los grandes objetivos a alcanzar y de los principales instrumentos a utilizar.

  • Carácter territorial, como la mayoría de las leyes sobre ordenación del territorio de las distintas CCAA.
  • Carácter sectorial: infraestructuras, espacios naturales, gestión medioambiental.
  • Carácter urbanístico, como la Ley de Suelo, donde se delimitan con precisión los derechos y obligaciones de la propiedad del suelo.
  • Planificación: elaboración y planificación de los planes.

Hay tres tipos: territoriales, urbanísticos, sectoriales.

La organización jerárquica de los planes:

  • gif;base64,R0lGODlhJgAMAHcAMSH+GlNvZnR3Y

    Plan Territorial Regional Planes Territoriales Parciales

  • WDuyQlAZzLxfx32PJY4TUgAAOw==

    Plan General Municipal (POM) Planes Parciales

Planificación en cascada, que va desde los tipos más genéricos, que dan directrices territoriales, hasta los que concretan con total precisión los usos asignados a cada parcela de suelo.

  1. Ejecución de los planes

1. Transformación de la realidad de acuerdo con las determinaciones de los planes aprobados.

2. La aprobación de un plan no supone la finalización del proceso, sino el inicio de una nueva fase, posiblemente la más decisiva, la transformación real del territorio de acuerdo con las determinaciones del plan.

2Q==


  1. Enumera los principales instrumentos que posee la OT para la ejecución, seguimiento y control de diferentes Planes.(TEMA 5)

Significa disponer de las propuestas en términos de lo que se denomina instrumentos:

1- Normas reguladoras del uso del suelo.

2- Otros planes.

3- Proyectos o unidades de inversión.

4- Programas o conjunto de proyectos orientados a un mismo objetivo.

5- Acciones no territoriales: incentivos, ayudas técnicas y de gestión, subvenciones y estímulos fiscales, gravámenes, etc.

6- Programa de puesta en marcha.

7- Programa de seguimiento y control.

8- Diseño, en su caso, de un ente gestor u organismo para gestionar la materialización de las propuestas.

  1. Caracteriza las principales Fases de la Planificación Territorial indicando en cada una de ellas las principales tareas que se realizan. Todos los acrónimos deben ser definidos. (TEMA 5)

Análisis de la situación actual: Modelo Territorial Actual à definición zona de estudio

Identificación detallada de los usos del suelo-actividades

Estudio de los elementos estructurales del territorio, homogenizables.

  1. Diagnóstico de los problemas y de las potencialidades del territorio: Valoración de la situación actual del sistema a la vista de su trayectoria histórica y de su evolución previsible

Matrices DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)

Método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones)

Método DELPHI y de impactos cruzados

Árboles de problemas

  1. Planificación: Determinación del futuro deseado

Definición de objetivos y metas, para resolver problemas, responder a dafo.

Elaboración de un modelo territorial Futuro: medidas y determinaciones

Se organizan los arboles

  1. Gestión: Seguimiento y Control

Ejecución, Seguimiento y Control

Evaluación y revisión del plan


  1. Define la OT según la Carta Europea (1983) y enumera sus objetivos fundamentales acompañados de una frase que demuestre su comprensión. (TEMA 2 Y SEMINARIO 2)

Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio (CEMAT)

“la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad”. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”.

Según la Carta Europea del Territorio de 1983, sus objetivos fundamentales son:

A)El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones: controlar el crecimiento de las regiones congestionadas o de aquellas que presenten una evolución demasiado rápida, alentar el desarrollo de las regiones que mantienen un cierto retraso.

B)La mejora de la calidad de vida: creación de empleos y de equipamientos económicos, sociales y culturales que respondan a las aspiraciones de las distintas capas de la población y aseguren, por la elección de su localización, una utilización óptima.

C) La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente: asegurar una administración responsable del marco natural, de los recursos del suelo y del subsuelo, del aire y del agua, de los recursos energéticos, de la fauna y de la flora.

D) La utilización racional del territorio: controlar la implantación, la organización y el desarrollo de los grandes complejos urbanos e industriales y de las grandes infraestructuras, así como la protección de las zonas agrícolas y forestales.