Intervención Familiar en Salud Mental: Apego, Mentalización y Emoción Expresada
Intervención Familiar en Salud Mental
Cuando se trata de trastorno y enfermedad mental en la intervención familiar
Este documento aborda las estrategias y enfoques necesarios para trabajar con familias afectadas por enfermedades mentales o adicciones.
Planificación de la Intervención
La intervención debe planificarse con dos líneas de trabajo:
- Psico-educación sobre la enfermedad para la familia.
- Mediación entre la familia y los servicios especializados adecuados.
Re-encuadre de la Situación
Es fundamental ayudar a la familia a comprender cómo la enfermedad mental se relaciona con las dificultades en otros ámbitos, tanto en experiencias pasadas como presentes.
Factores Modificables en la Asociación entre Padres e Hijos
Aunque hay una asociación estadística entre enfermedades mentales en los padres y desajustes en los hijos, esta está muy influenciada por factores modificables.
Colocar la Enfermedad en su Contexto
Es necesario explicar las causas y consecuencias de la enfermedad, priorizar su tratamiento y proteger la parte sana de la familia para evitar expectativas negativas o pesimismo generalizado.
Factores Protectores para Menores
Crear conciencia sobre la enfermedad, asegurar un diagnóstico y tratamiento adecuados y atender a las necesidades y preocupaciones de los menores son esenciales para proteger a los hijos de padres con enfermedades mentales.
Importancia del Ambiente Familiar
Aunque existe una transmisión genética de vulnerabilidad a trastornos mentales, el ambiente familiar, la parentalidad y el estrés de los padres son factores cruciales para explicar la influencia adversa sobre los hijos.
Emoción Expresada
Es importante modificar las actitudes críticas-hostiles o sobre implicadas de los familiares hacia el paciente. Un clima de «emoción expresada» productivo se caracteriza por una preocupación razonable, compartida, calmada y afectiva.
Comunidad de Afectados
Formar una comunidad de afectados (familia y personas cercanas) es una estrategia psicoeducativa clave para generar estrategias de afrontamiento sin culpabilidad y protegiendo a los menores.
En resumen, la intervención familiar en contextos de enfermedad mental debe ser integral y considerar tanto la educación y apoyo a la familia como la mediación con los servicios especializados, prestando especial atención a proteger a los menores y modificar actitudes familiares para fomentar un ambiente saludable y de apoyo.
Factores Asociados a la Emoción Expresada Familiar en la Esquizofrenia
Este documento aborda cómo la emoción expresada (EE) por parte de los familiares de pacientes con esquizofrenia influye en el curso de la enfermedad y las recaídas.
Emoción Expresada y Recaídas
Se ha encontrado que la alta emoción expresada en las familias está significativamente asociada con un curso más severo de la esquizofrenia y un mayor número de recaídas. Los pacientes de familias con alta EE tienen entre 2.5 a 4 veces más probabilidades de recaer en comparación con aquellos de familias con baja EE.
Variables Asociadas a la Emoción Expresada Familiar
Características del Paciente
No hay evidencia clara de que la EE prediga recaídas únicamente en varones, aunque se ha encontrado una correlación significativa entre alta EE y pacientes masculinos, posiblemente debido a expectativas culturales. Pacientes de familias con alta EE suelen ser más críticos con sus familiares y menos autónomos.
Funcionamiento Premórbido
La alta EE no se justifica por el estado premórbido del paciente, pero se asocia con dificultades laborales y alteraciones conductuales previas.
Historia de la Enfermedad
En estadios avanzados de la esquizofrenia, la alta EE se asocia con mayores síntomas y peor funcionamiento social. En fases tempranas, niveles altos de sobreimplicación emocional pueden asociarse a una reducción de síntomas.
Relaciones Familiares
La alta EE está vinculada a entornos familiares coercitivos y de baja flexibilidad, con patrones de interacción propensos al conflicto. Familias con baja EE tienden a tener interacciones más positivas y de apoyo.
Otros Factores Asociados
- Medicación: La adherencia a la medicación puede influir en la capacidad predictiva de la EE sobre las recaídas. Aun con medicación, pacientes de familias con alta EE siguen teniendo una alta tasa de recaídas.
- Estructura Familiar y Apoyo Social: Familias monoparentales y con redes sociales pobres tienden a mostrar alta EE. Alta sobreimplicación emocional se encuentra en madres solteras que viven con su hijo esquizofrénico.
- Psicopatología en los Familiares: Alta EE se asocia con antecedentes de trastornos psiquiátricos en los padres de pacientes esquizofrénicos. Familias con menor neuroticismo tienden a expresar más comentarios positivos.
- Atribución de la Enfermedad: Atribuciones que culpan al paciente de sus síntomas se asocian a niveles elevados de EE y peores resultados en el tratamiento.
Intervenciones Familiares
La intervención familiar puede reducir significativamente el ingreso hospitalario y la EE, promoviendo el cumplimiento con la medicación y reduciendo el estrés familiar. Estudios en España han mostrado que la intervención psicoeducativa reduce la EE y la tasa de recaídas.
Conclusiones
Para maximizar los beneficios de las intervenciones familiares en pacientes con esquizofrenia, es crucial tener en cuenta la EE y los factores asociados. Los profesionales deben estar conscientes de la complejidad de la enfermedad y las barreras para empatizar con las experiencias vitales de los pacientes.
Estilos de Apego – Modelos de Relación
Este documento explora las teorías del apego y los estilos de apego tanto en la infancia como en la adultez, desarrolladas principalmente por John Bowlby y Mary Ainsworth, y extendidas por Mary Main.
Teoría del Apego de Mary Ainsworth
Situación Extraña
Ainsworth desarrolló un procedimiento de laboratorio para observar las conductas de apego del bebé con su madre mediante momentos de separación y encuentro, y la presencia de una persona desconocida. El objetivo era evaluar la capacidad del bebé para enfrentar la ausencia de la madre y manejar el estrés, y su capacidad exploratoria.
Categorías de Apego en Infantes
- Apego Seguro: Los niños protestan durante la separación, pero se alivian al reencontrarse con la madre, lo que les permite reanudar la exploración del entorno.
- Apego Inseguro Evitativo: Los niños parecen indiferentes a la separación y actúan de manera independiente, ignorando o evitando a la madre al regreso.
- Apego Inseguro Ambivalente: Los niños se muestran ansiosos y agitados durante la separación y buscan el reencuentro de manera suspicaz, mostrando una conducta colérica y dependiente.
Teoría del Apego en la Edad Adulta de Mary Main
Adult Attachment Interview (AAI)
Entrevista utilizada para investigar el estado mental del adulto basado en sus experiencias infantiles. Analiza los recuerdos y la evaluación actual de esas experiencias.
Modelos Representacionales de Relaciones de Apego en Adultos
- Modelo Rechazante: Personas indiferentes y emocionalmente desligadas con acceso limitado a recuerdos infantiles y una connotación de rechazo parental.
- Modelo Seguro-Autónomo: Personas que recuerdan fácilmente sus primeras relaciones y valoran las experiencias, incluso las negativas, y las relaciones de apego.
- Modelo Preocupado: Personas confusas con una imagen incoherente de su pasado, mostrando rabia y gran dependencia relacional.
- Modelo Desorganizado: Personas que han enfrentado traumas, maltratos o duelos no elaborados, sin distancia emocional de esos eventos.
Implicaciones en las Relaciones de Pareja
- Individuos Seguros: Se sienten tranquilos dependiendo afectivamente de sus parejas y no tienen problemas con la dependencia emocional de otros.
- Individuos Evitativos: Tienden a controlar sus sentimientos y conductas de intimidad, valorando excesivamente su autonomía.
- Individuos Preocupados: Se muestran inseguros, ansiosos y excesivamente aferrados en sus relaciones de pareja.
La relación temprana de un hombre con su madre es clave en el desarrollo de la personalidad violenta y las reacciones antagónicas del apego temeroso se asemejan a una personalidad cíclica.
En resumen, el documento explora cómo las primeras experiencias de apego moldean las relaciones y comportamientos en la adultez, destacando la importancia de entender estos estilos para abordar problemas en las relaciones interpersonales y emocionales.
Trastornos de la Personalidad DSM
Este documento proporciona una visión integral de los criterios para la evaluación de los trastornos de personalidad. Se divide en dos criterios principales: A y B.
Criterio A
El criterio A se centra en el nivel de funcionamiento de la personalidad, lo que constituye el núcleo de la psicopatología de la personalidad. Se evalúan las dificultades tanto en el funcionamiento personal (self) como en el interpersonal en un continuo. Este criterio se basa en dos elementos principales: el funcionamiento con uno mismo (identidad y autodirección) y el funcionamiento interpersonal (empatía e intimidad). Se emplea la Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad (LPFS) para diferenciar cinco niveles de deterioro, desde saludable hasta extremo.
Criterio B
El criterio B se enfoca en los rasgos patológicos de la personalidad, los cuales se organizan en cinco grandes ámbitos: afecto negativo, desapego, antagonismo, desinhibición y psicoticismo. Estos ámbitos se componen de 25 facetas de rasgos específicos, desarrollados a partir de modelos de rasgos existentes y de investigaciones iterativas.
Grupos de Trastornos de la Personalidad
Los trastornos de la personalidad se agrupan en tres grupos principales: Grupo A, Grupo B y Grupo C.
Grupo A
Incluye trastornos como el paranoide, esquizoide y esquizotípico, caracterizados por patrones de pensamiento y comportamiento peculiares, distanciamiento social y dificultades en las relaciones interpersonales.
Grupo B
Abarca trastornos como el antisocial, límite, histriónico y narcisista, que se caracterizan por comportamientos dramáticos, impulsivos y desadaptativos en las relaciones interpersonales.
Grupo C
Comprende trastornos como el evasivo, dependiente y obsesivo-compulsivo, caracterizados por la inhibición social, la necesidad excesiva de cuidado y la preocupación por el orden y el control.
Cambio de la Personalidad Debido a Otra Afección Médica
Implica una alteración persistente de la personalidad como resultado directo de una condición médica.
En resumen, este documento ofrece una guía detallada para la evaluación y diagnóstico de los trastornos de personalidad, considerando aspectos tanto del funcionamiento como de los rasgos de la personalidad, y proporciona una taxonomía completa de los trastornos de la personalidad según el DSM-5.
Emoción Expresada en Trastornos Mentales
Este documento aborda el concepto de «emoción expresada» en la comunidad de afectados por trastornos y enfermedades mentales, destacando su importancia en el curso de la enfermedad. Se basa en investigaciones que muestran que los pacientes que conviven con familiares críticos o sobre implicados emocionalmente tienen mayores probabilidades de recaída. Este fenómeno se denomina «emoción expresada alta», mientras que las familias con una respuesta más tranquila se consideran de «emoción expresada baja».
Este hallazgo se ha replicado en diversas culturas y países, así como en diferentes trastornos mentales. La relación entre la «emoción expresada» y las recaídas se ve moderada por dos factores: el tiempo que el familiar pasa con el paciente y la medicación que este último recibe.
Las actitudes críticas o sobre implicadas de los familiares pueden deberse a varios factores, como la comprensión de la enfermedad, las características de los propios familiares o circunstancias particulares. La sobreimplicación emocional suele estar relacionada con sentimientos de culpa y angustia, especialmente entre los padres.
El capítulo señala la falta de investigación sobre cómo afectan las enfermedades mentales de los padres a sus hijos menores. Destaca la importancia de comprender las interacciones entre padres con enfermedades mentales severas y sus hijos menores, y cómo estas afectan a la comunidad de afectados.
Se enfatiza la importancia de promover un estilo de afrontamiento positivo, que incluya el conocimiento adecuado de la enfermedad, la comprensión de las necesidades emocionales de los menores y adultos del entorno familiar, así como la creación de un ambiente de calidez y unión. Se destaca la necesidad de estrategias colectivas de afrontamiento positivo y una colaboración efectiva con los servicios de salud mental especializados.
Diagnóstico Clínico de los Trastornos Mentales Graves (TMG)
Este documento aborda el diagnóstico clínico en el contexto de los Trastornos Mentales Graves (TMG), que pueden manifestarse con síntomas psicóticos, alteraciones graves en las relaciones, comportamientos inadecuados o afectividad inapropiada. Se enumeran varias categorías diagnósticas de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 de la OMS, incluyendo trastornos psicóticos como la esquizofrenia y otros trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
Esquizofrenia
Se describe como una enfermedad mental que presenta síntomas positivos (delirios, alucinaciones) y negativos (apatía, aplanamiento afectivo), con inicio generalmente en edades jóvenes y un curso variable, a menudo crónico.
Trastorno Esquizotípico
Se caracteriza por comportamientos excéntricos y anomalías del pensamiento y la afectividad, similar a la esquizofrenia, con un curso crónico.
Trastornos Delirantes
Se caracterizan por la presencia de ideas delirantes crónicas que pueden interferir en el funcionamiento psicosocial.
Trastornos Esquizoafectivos
Son episódicos y presentan síntomas tanto afectivos como esquizofrénicos.
Trastorno Bipolar
Se define por episodios recurrentes de manía y depresión grave, con frecuentes síntomas psicóticos.
Episodio Depresivo Grave con Síntomas Psicóticos
Se caracteriza por una considerable angustia o agitación, junto con ideas delirantes o alucinaciones.
Trastornos Depresivos Graves Recurrentes
Implican episodios repetidos de depresión, sin antecedentes de manía.
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Se caracteriza por pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes.
Otros Trastornos
Otros trastornos, como los de personalidad, la depresión crónica y la agorafobia, pueden causar graves problemas de funcionamiento.
Trastorno Límite de la Personalidad
Se define por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, junto con una notable impulsividad.
Teoría del Apego, Mentalización y Modelo Sistémico
Este documento proporciona un extenso análisis sobre el concepto de apego y su relación con la capacidad de mentalización en el desarrollo humano, así como su aplicación en el ámbito de la psicoterapia.
Introducción
- El término «apego» se ha vuelto común en diversos campos, gracias a John Bowlby, quien desarrolló la teoría del apego, que revolucionó la comprensión del desarrollo humano.
- Bowlby fusionó elementos del psicoanálisis y la etología para destacar la importancia de los vínculos emocionales en la supervivencia y el desarrollo.
- La teoría del apego resalta la relevancia de los vínculos íntimos, especialmente entre padres e hijos, y su influencia a lo largo de la vida.
- Autores como A. Bateman y P. Fonagy ampliaron esta perspectiva con la terapia basada en la mentalización, centrándose en la comprensión de los propios y los estados mentales de los demás.
Apego: Conceptos Básicos
- El apego se comprende como un modelo de funcionamiento humano que se desarrolla a partir de las interacciones tempranas con figuras cuidadoras.
- Bowlby describe el apego como una propensión innata a formar relaciones protectoras y reconfortantes.
- Se distinguen tres niveles de apego: teoría del apego, sistema de apego (motivacional) y conducta de apego.
- Mary Ainsworth contribuyó con su trabajo en la «Situación Extraña» para clasificar los tipos de apego infantil, destacando la importancia de la sensibilidad materna.
- Mary Main amplió la investigación hacia el apego adulto, introduciendo la «Entrevista de Apego Adulto» y agregando una categoría de apego desorganizado.
Mentalización
- La mentalización es la capacidad de interpretar el comportamiento propio y de los demás en términos de estados mentales, como pensamientos, deseos y emociones.
- Fonagy y colaboradores identificaron la «Función Reflexiva» como clave en el apego seguro.
- La Mentalization-Based Therapy (MBT), desarrollada por Bateman y Fonagy, se aplica en el tratamiento de trastornos mentales y se basa en la capacidad de mentalizar.
- La capacidad de mentalizar se relaciona con la comprensión de los propios y los estados mentales de los demás, la regulación emocional y la empatía.
- La mentalización implica una serie de operaciones mentales, como interpretar, anticipar, recordar y reflexionar.
- Se distinguen cuatro dimensiones de la mentalización: automática vs controlada, propia vs ajena, interna vs externa, cognitiva vs afectiva.
- La mentalización facilita la comprensión y la predicción del comportamiento humano, promueve el apego seguro y optimiza la comunicación.
Modos Prementalizados o No Mentalizadores
- Los modos prementalizados, como la equivalencia psíquica, el modo teleológico y el modo simulado, surgen cuando falla la capacidad de mentalizar.
- Estos modos reflejan una dificultad para diferenciar entre los estados mentales y la realidad externa, lo que puede afectar negativamente las interacciones sociales.
Áreas de Mentalización
- La mentalización abarca la aprehensión de los estados mentales propios y ajenos, la comprensión de la mente propia y ajena, y la regulación emocional y conductual.
- Se origina y se desarrolla en las relaciones tempranas, especialmente con figuras de apego, y es fundamental para el desarrollo emocional y social.
En resumen, este documento proporciona una visión integral del apego, la mentalización y su interconexión en el desarrollo humano, destacando su importancia en la comprensión de las relaciones interpersonales y su aplicación en la psicoterapia.