Intervención en Trastornos del Neurodesarrollo: PCI, TEA, TDAH y TPS

Parálisis Cerebral Infantil (PCI)

La parálisis cerebral infantil (PCI) provoca una alteración en el movimiento asociado con reflejos anormales, flacidez o rigidez de las extremidades y el tronco, postura anormal, movimientos involuntarios, marcha inestable o una combinación de estos. Los síntomas que pueden presentar los niños con PCI son:

  • Variaciones en el tono muscular.
  • Músculos rígidos y reflejos exagerados (espasticidad).
  • Falta de coordinación muscular.
  • Movimientos lentos y ondulatorios (atetosis).
  • Dificultad para caminar.
  • Dificultad para succionar o comer.
  • Demoras en el desarrollo del habla o dificultad para hablar.

Métodos de Evaluación en PCI

  • Sensory Profile: Perfil Sensorial.
  • Escala de Juego de Susan Knox.
  • Escala DOTCA (6-12 años) para la evaluación cognitiva.
  • Gross Motor Function Classification System.
  • Escala de Desarrollo Motor Peabody.

Objetivos Terapéuticos en PCI

Alimentación

  • GEN1- Ser capaz de comer de manera independiente.
  • ESP1.1- Ser capaz de coger el cubierto de manera funcional.
  • ESP1.2- Ser capaz de llevar el cubierto adaptado a la boca.
  • ESP1.3- Ser capaz de mantener la cabeza en vertical a la hora de comer.

Vestido

  • GEN2- Ser más funcional en el vestido (ponerse una camiseta).
  • ESP2.1- Ser capaz de meter el brazo por la manga de forma segura.
  • ESP2.2- Ser capaz de realizar la secuencia de pasos sin apoyo específico (verbal).
  • ESP2.3- Ser capaz de darle la vuelta a una prenda y orientar delante y detrás para ponérsela.

Transferencias

  • GEN3- Realizar transferencias sin presencia de dolor de la silla a la cama.
  • ESP3.1- Ser capaz de incorporarse en la cama con una ayuda técnica.
  • 3.2- Ser capaz de aguantar su peso con los brazos.
  • 3.3- Ser capaz de reducir el nivel de alerta del niño ante las transferencias.

Intervención en PCI

Actividad de Conexión

  • 1.1- Masajes de tacto profundo y hablarle para mantener su atención.
  • 1.2- Jugar a un juego que le guste.
  • 1.3- Si le gustan los superhéroes o las pompas, llevarlo a jugar.

Actividad de Estimulación

  • 2.1- Poner al niño en una hamaca en posición ventral y que coja unas piezas pegadas en la pared y las pegue en un cubo con velcro.
  • 2.2- Poner al niño en una pelota Bobath y lanzarle piezas para que las coja estando en movimiento.
  • 2.3- Utilizar columpios para sillas de ruedas.
  • 2.4- Juego de insertar piezas en unos palos (para mejorar la extensión/flexión del codo).

Actividad de Relajación

  • 3.1- Caricias.
  • 3.2- Utilizar luces o juegos con luces.
  • 3.3- Utilizar música.
  • 3.4- Utilizar vibradores o perfumes.

Modelos de Intervención en PCI

  • 1.1 Control Motor: Mejorar el control motor, es decir, la capacidad de utilizar el propio cuerpo de forma efectiva durante la ejecución de una actividad. Coordinación de los patrones de movimiento de la cabeza, las extremidades y el tronco y el mantenimiento del equilibrio.
  • 1.2- Integración Sensorial: Mejorar la capacidad de percibir y procesar la información sensorial. Integración de las sensaciones vestibulares, propioceptivas y táctiles.
  • 1.3 Estimulación Basal: Promover la comunicación, la interacción y el desarrollo.
  • 1.4- Modelo Centrado en la Familia: Para que la familia tenga un papel más activo en las intervenciones que reciben sus hijos.
  • 1.5- Floortime: Intervención focalizada en las interacciones sociales.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que presenta las siguientes características: alteración de las habilidades de comunicación verbal y no verbal, habilidades de interacción, comportamientos de forma repetitiva, problemas para afrontar cambios en sus actividades y en su entorno y limitación para entender las emociones.

Métodos de Evaluación en TEA

  • Sensory Profile: Perfil Sensorial.
  • Escala de Juego de Susan Knox.
  • Escala DOTCA (6-12 años) para la evaluación cognitiva.
  • Cuestionario de TEA.

Objetivos Terapéuticos en TEA

Objetos

  • GEN1- Ser capaz de solicitar o demandar lo que necesita.
  • ESP1.1- Ser capaz de señalar el objeto.
  • 1.2- Ser capaz de verbalizar una imagen.
  • 1.3- Ser capaz de guiarnos hacia el objeto.

Alimentación

  • GEN2- Disminuir la selectividad en la alimentación.
  • ESP2.1- Ser capaz de tolerar visualmente la presencia del alimento.
  • ESP2.2- Ser capaz de tolerar diversos olores.
  • 2.3- Ser capaz de tocar, probar u oler ese alimento que el niño rechaza.

Juegos

  • GEN3- Ser capaz de jugar con la terapeuta ocupacional.
  • ESP3.1- Ser capaz de jugar con iguales.
  • ESP3.2- Ser capaz de jugar con familiares.
  • ESP3.3- Ser capaz de jugar con iguales no colaboradores.

Intervención en TEA

Actividad de Conexión

  • 1.1- Observar qué le interesa.
  • 1.2- Darle objetos que le gusten.

Actividad de Estimulación

  • 2.1- Interactuar con el niño para jugar con nosotros.
  • 2.2- Trabajar los turnos.
  • 2.3- Preparar una comida.

Actividad de Relajación

  • 3.1- Caricias.
  • 3.2- Utilizar música, luces o juegos con luces.
  • 3.3- Perfumes o vibradores.

Modelos de Intervención en TEA

  • 1.1- Integración Sensorial: Mejorar la capacidad de percibir y procesar la información sensorial. Integración de las sensaciones vestibulares, propioceptivas y táctiles.
  • 1.2- Conductual: Técnicas para mejorar la conducta.
  • 1.3- Modelo DIR/Floortime: Trata las emociones del niño y organiza las respuestas del cerebro para que el niño pueda integrarlas.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad y dificultades en el control de los impulsos.

Métodos de Evaluación en TDAH

  • Cuestionario específico TDAH.
  • Sensory Profile: Perfil Sensorial.
  • Escala de Juego de Susan Knox.
  • Evaluación del sueño (Escala BEARS).

Objetivos Terapéuticos en TDAH

Atención

  • GEN1- Ser capaz de mantener la atención en clase de lengua.
  • ESP1.1- Ser capaz de estar sentado encima de una pelota durante 30 minutos.
  • ESP1.2- Ser capaz de estar de pie durante 15 minutos.
  • ESP1.3- Ser capaz de utilizar o poner en práctica los sistemas de autorregulación.

Turnos

  • GEN2- Ser capaz de respetar los turnos según el número de participantes.
  • ESP2.1- Ser capaz de hacer un juego de turnos de 2 personas en el cual el tiempo de espera sea de 1 a 2 minutos.
  • ESP2.2- Ser capaz de hacer un juego de 2 personas en el cual el tiempo de espera sea de 3 a 5 minutos.
  • ESP2.3- Ser capaz de realizar un juego de turnos en grupo en el cual el tiempo de espera sea de 3 a 5 minutos.

Movimiento

  • GEN3- Reducir su necesidad de movimiento.
  • ESP3.1- Conocer y utilizar diferentes elementos o materiales de regulación.
  • ESP3.2- Favorecer la rutina en el día a día.
  • ESP3.3- Seguir las pautas de un juego cooperativo.

Intervención en TDAH

Actividad de Conexión

  • 1.1- Pasar la pelota.
  • 1.2- Juego que implique turnos.

Actividad de Estimulación

  • 2.1- Regulación vestibular y propioceptiva.
  • 2.2- Economía de fichas: recompensas.
  • 2.3- Coger la pelota y encestarla en otro circuito.

Actividad de Relajación

  • 3.1- Caricias.
  • 3.2- Utilizar luces o juegos con luces.
  • 3.3- Utilizar música.
  • 3.4- Utilizar vibradores o perfumes.

Modelos de Intervención en TDAH

  • 1.1- Integración Sensorial: Mejorar la capacidad de percibir y procesar la información sensorial. Integración de las sensaciones vestibulares, propioceptivas y táctiles.
  • 1.2- Conductual: Técnicas para mejorar la conducta.
  • 1.3- Modelo DIR/Floortime: Trata las emociones del niño y organiza las respuestas del cerebro para que el niño pueda integrarlas.

Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS)

El trastorno del procesamiento sensorial (TPS) se caracteriza por una dificultad en la interpretación y organización captada por los órganos sensoriales del cuerpo (gusto, vista, tacto y olfato).

Métodos de Evaluación en TPS

  • Sensory Profile: Perfil Sensorial.
  • Escala de Juego de Susan Knox.
  • TSFI (Test of Sensory Functions in Infants): de 4 a 18 meses.
  • Escala BEERY VMI.

Objetivos Terapéuticos en TPS

Manipulación

  • GEN1- Ser capaz de manipular o tolerar diferentes texturas.
  • ESP1.1- Ser capaz de tolerar el alimento visualmente.
  • ESP1.2- Ser capaz de oler el alimento.
  • ESP1.3- Ser capaz de probar el alimento.

Sonidos

  • GEN2- Aumentar su tolerancia a diferentes sonidos.
  • ESP2.1- Ser capaz de tolerar el sonido de la secadora.
  • ESP2.2- Ser capaz de encender y apagar la secadora.
  • ESP2.3- Ser capaz de soportar el sonido de la secadora cuando alguien la enciende.

Hipersensibilidad Vestibular

  • GEN3- Ser capaz de utilizar herramientas de autorregulación.
  • ESP3.1- Ser capaz de probar diferentes equipos móviles.
  • ESP3.2- Ser capaz de tolerar estimulación vestibular durante 5 minutos de una intensidad suave.

Intervención en TPS

Actividad de Conexión

  • Jugar con espuma (si no es hipersensibilidad táctil).

Actividad de Estimulación

  • Caminar sobre cojines.
  • Carretilla.
  • Saltar en una cama elástica.
  • Moverse dentro de una piscina de bolas.

Actividad de Relajación

  • Caricias.
  • Música.
  • Luces o juegos con luces.
  • Perfumes o vibradores.

Modelos de Intervención en TPS

  • 1.1- Integración Sensorial: Mejorar la capacidad de percibir y procesar la información sensorial. Integración de las sensaciones vestibulares, propioceptivas y táctiles.
  • 1.2- Conductual: Técnicas para mejorar la conducta.
  • 1.3- Modelo DIR/Floortime: Trata las emociones del niño y organiza las respuestas del cerebro para que el niño pueda integrarlas.

Reflejos Primitivos

  • Reflejo de Succión: 28 semanas de gestación hasta 3-7 meses.
  • Presión Palmar: 30 semanas de gestación hasta 3-4 meses.
  • Presión Plantar: 25 semanas de gestación hasta 12 meses.
  • Reflejo Tónico Asimétrico: a partir de 1 mes hasta 4 meses.
  • Reflejo Tónico Simétrico: aparece cuando el tónico laberíntico y el asimétrico se han integrado, hasta 8 meses.
  • Reflejo de Moro: 28 semanas de gestación hasta 4 meses.
  • Reflejo de Gateo: 6-7 meses hasta bipedestación.
  • Reflejo de la Marcha: 4 días de nacer o antes hasta primeros pasos.

Tipos de Juegos

  • Juego Sensoriomotor (0-2 años).
  • Juego de Ficción (2-7 años).
  • Juego de Regla (más de 7 años).
  • Juego de Construcción (todas las edades).

Clasificación del Dibujo Infantil

  • Período del Garabateo o la Informa (1.05-3.03 años).
  • Periodo de la Forma (3.03-4.03 años).
  • Periodo de la Esquematización (4-7 años).
  • Periodo del Realismo Subjetivo (8-11 años).
  • Edad del Razonamiento o Etapa Seudo-naturista (11-14 años).
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información