Intervención del Trabajador Social: Conceptos, Principios y Aplicaciones en la Familia

Concepto y Proceso de Intervención del Trabajador Social

El proceso sistematizado de intervención del trabajador social ante una situación individual o familiar de necesidad moviliza diversos recursos personales e institucionales. El objetivo es transformar la realidad de la persona, asegurándole como ciudadano sus derechos sociales.

Objetivos de la Intervención

  • Promoción de la personalidad y mejora del funcionamiento social y personal.
  • Capacitar al individuo para integrarse en un proceso de desarrollo.
  • Procurar su integración en su medio biosocial.
  • Facilitar el acceso a recursos y servicios.
  • Estimular potencialidades para salir de una situación-problema.
  • Ayudar a modificar conductas no armónicas con su medio.
  • Proveer de recursos necesarios.

El objetivo general es movilizar las capacidades del individuo y de su medio para que éste haga frente a sus dificultades, a través de su esfuerzo personal y con la ayuda de los recursos de la comunidad. Se trata de un método y un proceso para “ayudar a ayudarse”.

Funciones de la Intervención

Generar un proceso de trabajo conjunto profesional-cliente en el que, a través de la puesta en marcha de una serie de conocimientos (teóricos y prácticos), habilidades y recursos, se logre una nueva orientación de la situación que satisfaga las necesidades esenciales de las personas. Es necesario:

  • Conocer los hechos (estudio).
  • Intentar comprender el significado de estos hechos (diagnóstico).
  • Utilizar el mejor modo de afrontar el problema (tratamiento).
  • Establecer una relación con las personas (relación de ayuda).

Principios Básicos de la Intervención

Son normas o reglas generales de acción que orientan la práctica del trabajo social, un grupo de ideas operativas que muestran los aspectos éticos necesarios en toda ayuda profesional.

Individualización

Reconocimiento del valor único de la persona y la necesidad de ser tratada como un individuo diferente. Es un derecho y una necesidad. El trabajador social debe:

  • Conocer la conducta y el comportamiento humano.
  • Saber penetrar en los sentimientos de las personas.
  • Poseer una gran capacidad de escucha y observación.
  • Carecer de favoritismos y prejuicios.
  • Respetar la consideración individual.

Aceptación

Se acepta a la persona sin importar su situación o posición, lo que la descarga de una postura defensiva. Se define como una conducta para el trabajador social que asegura la atención a todos con la misma igualdad. Características:

  • Demostrar interés.
  • Saber separar las necesidades sentidas por el usuario y las propias.
  • Reforzar a la persona y desarrollar su capacidad de autoayuda.
  • Examinar con cautela el proceso de actuación y comprensión.
  • Aprender a aceptar las características individuales.

Sesgos a evitar:

  • Incomprensión, indiferencia o desatención a la persona.
  • Manipulaciones, presiones y favoritismos.
  • Justificaciones.

Autodeterminación

Necesidad y derecho de la persona a tomar por sí misma sus propias decisiones, con plena libertad de acción y elección. Se trabaja con y para la persona. El objetivo es la libertad de decisión asesorada. La libertad se limita cuando:

  • Se afecta el respeto a la integridad.
  • Existe incapacidad de la persona.
  • Lo impiden la propia actuación de las leyes o la institución.

Funciones a desempeñar:

  • Ayudar a esclarecer la necesidad del usuario.
  • Facilitar toda la información y los recursos disponibles.
  • Establecer un clima comprensible.

No Enjuiciamiento

Necesidad de la persona de no ser juzgada. El trabajador social no debe culpabilizar a la persona de su situación, sino intentar entender sus debilidades y fracasos. Actitudes que lo impiden:

  • El temor de la persona a ser juzgada.
  • Evitar las manifestaciones positivas.
  • Vigilar nuestro lenguaje verbal y analógico.
  • Huir de las comparaciones.

Expresión de Sentimientos

Necesidad del cliente de expresar sus sentimientos en plena libertad. Objetivos:

  • Ahondar en la comunicación interpersonal.
  • Proporcionar la suficiente confianza.
  • Comprender mejor la problemática.

Consejos:

  • Establecer fines concretos y marcados.
  • Ser prudentes en la relación.
  • Seguir un desarrollo y evolución coherente.

El proceso se produce de manera bidireccional, caracterizado por la sensibilidad y la comprensión.

Tipos de Familia y sus Dinámicas

Red de Relaciones

  • Familia Nuclear: Personas relacionadas por vínculos de alianza y/o filiación que conviven en el mismo hogar.
  • Familia Extensa: Red de relaciones entre personas de distintos sexos y generaciones vinculadas por parentesco biológico y/o social, que puede incluir hasta tres o cuatro generaciones.
  • Familia Aumentada: Se produce cuando personas no pertenecientes a la familia se incluyen dentro de ésta.

Tanto la familia extensa como la aumentada tienen una importante función de apoyo social.

Relaciones de Filiación y Parentalidad

  • Familia Biparental: Dos personas adultas con hijos comunes que forman una pareja conyugal y parental.
  • Familia Biparental entre Dos Hogares: No conviven en el mismo hogar, pero mantienen responsabilidades parentales conjuntas.
  • Familia Monoparental: Una persona adulta con hijos, sin relación con otra persona adulta que asuma la función parental.
  • Familia Reconstituida.
  • Familia Adoptiva.
  • Familia Numerosa: Tres o más hijos.

Finalidad y Funciones Familiares

La familia tiene una naturaleza dual: una dimensión privada y otra pública.

Funciones Intrafamiliares

De cara a los individuos que la componen:

  • Vinculación íntima y permanente entre los miembros.
  • Crianza y manutención biológica y psicológica de los hijos.
  • Socialización según pautas culturales.
  • Asignación de valores.
  • Producción y consumo como mini unidad doméstica.
  • Preparación de los hijos para la formación de sus propias unidades familiares.

Funciones Extrínsecas

Funciones hacia la sociedad:

  • Representación de los hijos ante la sociedad.
  • Colaboración en el mejoramiento de la calidad de vida.
  • Relación y ayuda a otras familias de la comunidad.

El Ciclo Vital de la Familia

  1. El joven adulto (el sistema familiar debe dejar ir).
  2. Noviazgo y matrimonio temprano.
  3. Pareja con hijos pequeños (se modifican de nuevo las reglas).
  4. Familia con hijos adolescentes (los roles deben ser más flexibles).
  5. La mitad de la vida (los padres se enfrentan de nuevo como pareja).
  6. Los últimos años (deseo de mantener la independencia, inversión de roles).

La Familia Multiproblemática

Familias afectadas por diversas y múltiples dificultades, o que por sus características intrafamiliares y el entorno en el que viven, se pueden catalogar como de alto riesgo.

Características a Nivel de Estructura Interna

  • Fracaso en los papeles parentales y confusión de roles.
  • Conflictos continuos y crisis cíclicas y repetitivas.
  • Fuerte resistencia al cambio.
  • Presencia de un “chivo expiatorio”.
  • Amenazas continuas de separación.
  • Ausencia de reglas explícitas y gran cantidad de reglas implícitas y/o secretas.
  • Roles y límites confusos.
  • Privaciones del cariño personal.
  • Mal funcionamiento social.
  • Necesidad de ayuda especializada.
  • Problemas de relación intrafamiliar: violencia, abandonos, abusos, etc.

Componente Externo y Social

  • Carencia de hábitos de higiene y salud.
  • Escasez de recursos económicos.
  • Conflictos judiciales y policiales.
  • Conflictos vecinales.
  • Actividades laborales de tipo marginal.
  • Absentismo escolar de los hijos.
  • Bajo o nulo nivel de instrucción de los padres.
  • Dependencia de los Servicios Sociales.

Tipologías de Familias Multiproblemáticas

  • El Padre Periférico.
  • La Pareja Inestable.
  • La Mujer Sola.
  • La Familia Petrificada.
  • La Familia no Previsora.
  • La Familia Asocial.

Diseño de la Intervención

Fases

  1. Identificación de necesidades y problemas.
  2. Identificación de puntos de apoyo.
  3. Definición de objetivos (generales y operativos, realistas, claros y con plazo).
  4. Intervención profesional (compromiso del trabajador social, número de entrevistas, periodicidad, etc.).
  5. Compromiso del usuario (actuaciones para la solución de problemas).
  6. Recursos y prestaciones a utilizar.
  7. Indicadores de evaluación.

Contrato Social

Confrontación de los objetivos y el proyecto de intervención del trabajador social con los del usuario, exponiendo y negociando las opciones para conducir la acción hacia el cambio deseado. Existen otros contratos donde el usuario está obligado a cumplir unos mínimos establecidos. Para este proceso es necesario:

  • Crear un clima de confianza.
  • Establecer una relación clara, abierta y transparente.
  • Conocer lo que incide en el malestar.

El contrato debe constar de:

  • Objetivos del tratamiento de forma concreta y realista.
  • Decisión de qué miembros de la familia son insustituibles en las sesiones.

Ejecución

Se pone en acción el plan de trabajo. Nos centraremos en alcanzar los objetivos por medio de las actividades propuestas. Se concretan las actividades acordes a los objetivos en los plazos fijados, observando su cumplimiento. Posibilidad de adquirir nuevas habilidades. Etapa de acción y movimiento. El trabajador social desarrolla roles de asesor, educador, mediador, etc.

La intervención directa irá orientada a:

  • Dar apoyo emocional, estímulo y validación de la persona.
  • Ayudar a identificar y expresar sentimientos.
  • Dar información y ayudar a organizarse racionalmente.
  • Ayudar a crear soluciones alternativas y escoger acciones de cambio.
  • Mostrar cambios y estimular conductas alternativas.
  • Desarrollar apoyos sociales y la ayuda mutua (redes sociales).
  • Capacitar a los clientes en el uso de los recursos disponibles.

Intervención Indirecta

Actividades en las que no hay contacto personal directo con el usuario, pero que posibilitan una gestión del problema más eficaz:

  • Emisión de informes.
  • Preparación de entrevistas.
  • Gestiones telefónicas.
  • Realización de expedientes, ficha social, historia social, memoria de trabajo.
  • Conocimiento de recursos.
  • Recogida de documentación.
  • Lectura de documentos.
  • Cursos de reciclaje.
  • Conocimiento de técnicas de intervención.
  • Supervisión.
  • Reuniones del equipo de trabajo.
  • Comités para adjudicación de ayudas económicas.

Su intervención consiste en:

  • Estudiar la realidad social de las personas.
  • Profundizar en los factores que influyen en el bienestar.
  • Analizar la intervención de profesionales e instituciones.
  • Evaluar los dispositivos sociales.
  • Promover la creación de nuevos recursos.

Evaluación

Evaluar el grado de respuesta satisfactoria alcanzada, respondiendo a: qué se ha conseguido, qué ha cambiado, qué ha contribuido más, qué ha fallado, cuál es el pronóstico.

Objetivos de la Evaluación

  • Medir las posibilidades de resolución de la problemática, la congruencia y reciprocidad entre actividades y objetivos.
  • Adoptar soluciones que pueden suponer la suspensión o modificación de la actividad.
  • Alcanzar un carácter holístico en el proceso de intervención.
  • Conseguir una reflexión que posibilite el análisis de cuestiones más amplias.

Tipos de Evaluación

  • Según el momento: ex ante, ex post y durante la ejecución.
  • Según el origen: externa, interna y participativa.
  • Según los propósitos y funciones: formativa, sumativa y descriptiva-explicativa.
  • Según el aspecto evaluado: de las necesidades, del diseño, de la evaluabilidad, implementación, cobertura y resultado o impacto.

Tipos de Entrevistas en Trabajo Social

  • Según los objetivos: De información, de orientación, de asesoramiento, de intervención o tratamiento, y de derivación.
  • Según el número de entrevistados: Individual, grupal o familiar.
  • Según la fase del modelo metodológico: De investigación, diagnóstica, de intervención y evaluativa.
  • Según su diseño: No estructuradas, semiestructuradas y estructuradas o estandarizadas.
  • Según el marco teórico: Sistémica, psicosocial, desde la perspectiva de la resolución de problemas, desde el modelo de intervención en crisis y conductual.
  • Según el rol del entrevistador: Directivas y no directivas.
  • Según el momento de la intervención: Preliminar, primera entrevista, de seguimiento o tratamiento, y final.

Fases de Desarrollo de la Entrevista

  1. Fase de enlace y presentación: Saludo inicial, conexión con entrevistas anteriores, creación de un clima de confianza. La entrevista debe ir de lo impersonal a lo personal, de lo reciente a lo pasado.
  2. Fase de desarrollo: Se presenta la intervención programada, se exponen los objetivos y la intervención diseñada. Fase de observación y actuación. El trabajador social pone en juego habilidades como saber escuchar, observar y preguntar.
  3. Fase inicial y de enlace: Despedida cuidadosa, repaso de lo comentado, solución de dudas, acuerdos sobre las actividades a realizar.

La duración total de las tres fases no debe superar la hora y media, siendo lo ideal entre 45 y 60 minutos.

Genograma

Permite el diseño de un árbol familiar, facilitando el acceso gráfico y visual a diversos contenidos sobre el grupo familiar. Es una herramienta interpretativa subjetiva con la que se pueden generar hipótesis. Es un mapa, una representación descriptiva con un trazado y figuras que indican las características y los lazos que unen a los miembros de la familia. Permite apreciar gráficamente al individuo en su contexto familiar. Su valor reside en permitir un conocimiento interpretativo deducible del grafo. Se recomienda el análisis de tres generaciones.

Mapa de Relaciones Familiares

Ayuda a identificar la dinámica presente del sistema familiar, indicando las relaciones existentes entre los miembros. Permite visualizar las interacciones del grupo y su dinámica interna en el tiempo. El mapa de relaciones puede modificarse. Se aconseja incluir a familiares de la familia extensa. Se puede superponer al genograma para observar la composición y dinámica relacional de la familia en un solo gráfico. El problema es la dificultad para definir una relación con un simple trazo.

Ecomapa

Elemento que da significado a la comunicación y a las conductas. Facilita la decisión y formulación de un plan de intervención. Se representa la familia nuclear en un círculo central, y alrededor, círculos más pequeños representan los subsistemas externos a la familia. Puede expresar las relaciones globales de la familia o particularizarlas para cada miembro.

Mediación Familiar

Procedimiento extrajudicial de gestión de conflictos no violentos entre miembros de una familia o grupo convivencial, mediante la intervención de profesionales especializados. Estos profesionales facilitan la comunicación, el diálogo y la negociación, promoviendo la toma de decisiones consensuadas.

Objetivos de la Mediación Familiar

Que las partes en conflicto alcancen acuerdos equitativos, justos, estables y duraderos, evitando la apertura de procedimientos judiciales o contribuyendo a la resolución de los ya iniciados.

Principios de la Mediación Familiar

  • Voluntariedad.
  • Interés de las personas menores de edad y de las personas en situación de dependencia.
  • Imparcialidad y neutralidad.
  • Confidencialidad y secreto profesional.
  • Carácter personalísimo.
  • Buena fe.
  • Flexibilidad.

Funciones de los Trabajadores Sociales

Preventiva, de atención directa, de planificación, de promoción, de mediación, de supervisión y de evaluación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información