Intervención Comunitaria: Planificación, Etapas y Técnicas para el Desarrollo Social

Planificación y Ejecución de una Intervención en Comunidad

Intervención Comunitaria: Un Enfoque Transformador

La intervención comunitaria es un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por lo tanto, pretende:

  • Capacitación de la comunidad.
  • Fortalecimiento de la comunidad.
  • Autogestión.
  • Comunidad con capacidad de decisión y acción.

Etapas Clave de la Intervención Comunitaria

  1. Diagnóstico de la comunidad
  2. Evaluación de las necesidades
  3. Diseño y planificación
  4. Evaluación inicial
  5. Ejecución e implementación
  6. Evaluación final

1. Diagnóstico de la Comunidad: Comprendiendo el Contexto

El diagnóstico de la comunidad implica conocer a través de diferentes medios y perspectivas.

  • Diagnóstico de la comunidad basado en la epidemiología.
  • Diagnóstico comunitario basado en ciencias sociales.

Se busca contextualizar a la comunidad, considerando:

  • Características sociodemográficas.
  • Aspectos socioculturales.
  • Niveles educativos.
  • Sistemas de salud.
  • Necesidades y problemas.
  • Recursos disponibles.
  • Comportamientos culturales.

Fases del Diagnóstico

  • Fase A: Realizada por el equipo de investigadores o el grupo promotor (GP).
  • Fase B: Realizada de manera participativa, en conjunto con la comunidad.
Diagnóstico Fase A: Recopilación de Información Existente

El primer paso es revisar la información disponible de la comunidad que se desea intervenir. Esta información puede encontrarse en registros, archivos o crónicas.

  • Ubicación Geográfica: Límites, estructura en sectores, asentamientos, urbanizaciones, asociaciones de vivienda, cooperativas.
  • Datos Sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar y de la familia, estado civil, grupo étnico predominante, ingresos económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, tipos de vivienda, condiciones de hacinamiento.
  • Características Socioculturales: Historia de la comunidad, organización de la comunidad, actividades que realizan las organizaciones, valores y creencias de la comunidad, actitudes y conductas sociales, costumbres.
  • Educación: Nivel educacional, características de las instituciones educativas, acceso a la educación, población estudiantil.
  • Salud: Enfermedades frecuentes, centros de salud, acceso al centro de salud, nutrición infantil.
  • Recursos: Organizaciones, instituciones, medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas.
  • Problemas: Se reconocen comparando la situación actual con la que podría o debería ser. Son la diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera tener (DELaGUIL, 2006).
  • Necesidades: Son las carencias que tiene la comunidad, usualmente asociadas a los problemas.

Misión/Visión => Fortalezas (Desafíos) Amenazas (Riesgo) Debilidades (Potencialidad) Oportunidades (Crecimiento) => ¿Qué hacer? ¿Qué escenario se despliega?

Diagnóstico Fase B: Participación Comunitaria

Se inicia con una sensibilización de los actores principales, buscando involucrar a la mayor cantidad de actores sociales posible.

Lo ideal es generar una instancia participativa entre todos los integrantes de la comunidad (Diagnóstico Participativo).

Al Finalizar el Diagnóstico de la Comunidad…
  • Análisis según grupo poblacional.
  • La primera fase culmina con la identificación de problemas.

Existe una matriz de identificación del problema:

Problemas de acuerdo al grupo etario / Magnitud / Gravedad / Importancia para los beneficiarios / Alternativa de solución.

  • Problemas de los niños.
  • Problemas de los adolescentes.
  • Problemas de los jóvenes.
  • Problemas de los adultos.
¿Qué Técnicas Podemos Utilizar en Ambas Fases?
  • Técnicas cualitativas de recolección de datos.
  • Árbol de problemas: Técnicas participativas.
  • Técnicas cualitativas de análisis de datos.

2. Etapa de Evaluación de las Necesidades

  • Permite un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos.
  • Se trabaja con la jerarquización de problemas y necesidades.
  • Reconocer una necesidad implica que se considera que existe una solución. Un mismo problema puede tener múltiples soluciones.

Pirámide de las Necesidades de Maslow

  • E: Necesidad de autorrealización: desarrollo potencial.
  • D: Necesidad de autoestima: reconocimiento, confianza, respeto, éxito.
  • C: Necesidades sociales: desarrollo afectivo, asociación, aceptación, afecto, intimidad sexual.
  • B: Necesidad de seguridad: necesidad de sentirse seguro y protegido: vivienda, empleo.
  • A: Necesidades fisiológicas o básicas: alimentación, agua, respiración, salud, descanso, sexo.

Detección y Evaluación de Necesidades: Técnicas

Focus Group, Brainstorming, Encuestas, Entrevistas, Phillips 6/6, FODA.

Análisis de Necesidades

Podemos definir el concepto de necesidad como «discrepancia entre lo que es (estatus) y lo que debería ser (estándares)» (Kaufman, 1982).

También como la «discrepancia entre una condición real, observable o percibida y una condición deseada o aceptable» (Medina, 1992).

Según Bradshaw, se clasifican en:

  • Necesidades Normativas: Definidas por el experto, el profesional o el administrador en relación a una determinada norma deseable u óptima.
  • Necesidades Percibidas: Se refiere a la percepción de la población sobre sus problemas o los servicios que desean.
  • Necesidades Expresadas: Equivale a la demanda de servicios o prestaciones, a la necesidad sentida que finaliza en una búsqueda de servicios. Es la necesidad sentida puesta en práctica.
  • Necesidades Comparativas: Comparación entre los que sí son beneficiarios de una necesidad y otros que no la han obtenido pero que también están necesitados.

3. Diseño y Planificación de la Intervención

  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Metas: Logros cuantificables al final de un proceso, utilizando criterios de calidad, cantidad y tiempo.
  • Sistemas de evaluación: Inicial – Proceso – Final.
  • Recursos.
  • Presupuestos.
  • Plan de acción.
  • Cronograma.

Planificación en la Intervención Social: ¿Qué Implica Planificar?

  • ¿Qué se quiere hacer? > Naturaleza del proyecto.
  • ¿Por qué se quiere hacer? > Origen y fundamento.
  • ¿Para qué se quiere hacer? > Objetivos.
  • ¿Cuánto se quiere hacer? > Metas.
  • ¿Dónde se quiere hacer? > Localización física.
  • ¿Cómo se quiere hacer? > Actividades y tareas que se deben analizar, Metodología.
  • ¿Quiénes lo van a hacer? > Recursos humanos.
  • ¿Con qué se va a hacer? > Recursos materiales.
  • ¿Con qué se va a costear? > Recursos financieros.
  • ¿Cómo lo estamos haciendo o lo hemos hecho? > Evaluación.

Diseño y Planificación de la Intervención: Objetivos

Los objetivos deben contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué queremos conseguir?, ¿A quién lo dirigimos?, ¿En qué medida?

En primer lugar, tenemos que definir de forma clara y concisa un objetivo general.

Esta finalidad será la que marque la pauta a lo largo del proyecto. Para definir un objetivo utilizamos los verbos en infinitivo (reducir, fomentar, apoyar…).

—————–TABLAS: FICHAS DE MONITOREO.

4. Evaluación Inicial

  • Determinar técnicas para acceder a la información.
  • Realizar una descripción de la población objetivo.
  • Determinar el momento en el que se realizará la evaluación.

Establecer Indicadores.

5. Ejecución e Implementación

  • Operativiza todo el trabajo estructurado.
  • Fuentes de verificación.
  • Aplicación de estrategias participativas.

Difusión

Fuentes de Verificación

Son las fuentes o medios de los que nos valemos para medir el funcionamiento de un indicador.

Deben ser prácticos y económicos, proporcionando la base para supervisar y evaluar.

Ejemplos:

Indicador / Verificador

% de alumnos que acuden a las sesiones programadas.

  • Numerador: número de alumnos que acuden a las sesiones programadas. => LISTA DE ASISTENCIA
  • Denominador: número total de alumnos.

% de participantes que responden «satisfactoriamente» encuesta de evaluación

  • Numerador: número de encuestas respondidas «satisfactoriamente» => ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN.
  • Denominador: número total de encuestas aplicadas.

——————CUADRO DE FUENTES DE INSTRUMENTOS PARA EL MONITOREO Y EVALUACION.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información