Interacciones en el Aprendizaje Infantil: Concepciones, Contrato Didáctico y Variables

Interacción alumno-saber: La noción de concepción

Las creencias, teorías, significados y explicaciones de los niños sobre los objetos matemáticos se suelen llamar concepciones (Confrey, 1990). Esta noción es esencial para comprender y analizar las producciones de los alumnos, sus errores y dificultades.

Interacción alumno-enseñante: La noción de contrato didáctico

El contrato didáctico determina explícitamente en una parte, pero sobre todo implícitamente lo que debe hacer el enseñante y el alumno y que será responsable delante del otro. El sistema de obligaciones recíprocas aparece en el contrato.

El papel del saber: Las nociones de transposición didáctica y de campo conceptual.

La transposición didáctica: “Conjunto de transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseñado” (Chevallard, 1985).

El campo conceptual: son los conjuntos de situaciones “cuyo tratamiento implica esquemas, conceptos y teoremas, en estrecha conexión, así como las representaciones lingüísticas y simbólicas susceptibles de ser utilizadas para representarlos”.

Concepciones del Aprendizaje

CONCEPCIÓN TRANSMISIVA

Se apoya en la hipótesis de que el que aprende una nueva noción no sabe nada, tiene la cabeza vacía y que el saber entra en su cabeza cuando se lo comunica.

Límites:

  • Lo que dice el enseñante, no siempre es entendido de la misma forma por todos los estudiantes.
  • Las dificultades ocurren porque el alumno no tiene la cabeza vacía, sino que sabe muchas cosas, lo que constituye su experiencia.

Ventajas:

  • Permite ganar tiempo (a corto plazo).
  • Se tendrá éxito si los alumnos están motivados y atentos.
  • La experiencia almacenada del que aprende está cerca de la del enseñante.
  • Feed back (preguntas durante la exposición).

CONCEPCIÓN BEHAVIORISTA

La palabra behaviorista es la castellanización de la palabra inglesa “behavior” que significa conducta, comportamiento. El aprendizaje consiste en establecer y reforzar (el éxito actúa como una recompensa y refuerza el aprendizaje) las asociaciones necesarias.

Los enseñantes que se apoyan en el behaviorismo deben:

  • Definir con precisión el nuevo conocimiento que desea que aprendan los estudiantes.
  • Proponer situaciones mediante las cuales el alumno se apropie del conocimiento de los objetivos definidos, descubriendo los conocimientos poco a poco, según los objetivos definidos. Esto será reforzado por una recompensa que generalmente es la aprobación del maestro.
  • Proponer actividades de entrenamiento y refuerzo sistemático para automatizar el nuevo comportamiento.

En esta teoría, el error se debe evitar a toda costa, si aparece se atribuye a que la marcha del alumno ha sido demasiado rápida.

Límites:

  • Los alumnos suelen tener dificultades de dar sentido a los conocimientos que se les presenta en las actividades, pero no comprenden lo que hacen aunque realicen las actividades correctamente.
  • Los alumnos no tienen facilidad de transferir los conocimientos adquiridos, debido al desarrollo de la secuencia que impide a los alumnos encontrarse con los obstáculos.
  • Existe el problema de la integración de los micro-objetivos. Si el alumno ha tenido éxito en todos los micro-objetivos puede tener problema de integrar sus conocimientos para integrar el objetivo general. (Saber arrancar el coche, mover el volante, cambiar las velocidades, frenar, … no implica saber conducir).

Ventajas:

  • La enseñanza se centra en el alumno y favorece la acción.
  • Este modelo racionaliza la construcción de secuencias de enseñanza y la evaluación.
  • Favorece la individualización de la enseñanza.
  • En el desarrollo de las tareas de descubrimiento los alumnos suelen tener éxito lo que facilita la motivación.


Variables Didácticas

VARIABLES DIDÁCTICAS

Una variable didáctica es un elemento de la situación que puede ser modificado por el maestro, y que afecta a la jerarquía de las estrategias de solución (por el costo, la validez, la complejidad). La edad de los alumnos, sus conocimientos anteriores están relacionados con el éxito en la resolución de un ejercicio. El maestro no puede modificarlos cuando construye una situación, una actividad, para los alumnos. La edad y los conocimientos anteriores de los alumnos no son variables didácticas. El maestro no las puede modificar.

Conceptos Matemáticos

Fracción: expresión de una cantidad dividida entre dos cantidades. Tiene un numerador (número de partes que se ha dividido la unidad) y un denominador (número de unidades fraccionarias elegidas).

Fracción decimal: el denominador es una potencia de 10.

Número racional: cualquier número que puede conseguirse dividiendo uno entero por otro.

Número decimal: denotan números racionales e irracionales, son la expresión de números no enteros, que tiene una parte decimal. Cada número decimal tiene 1 parte entera y una parte decimal que va separado por una coma y son una manera particular de escribir las fracciones como resultado de un cociente inexacto.