Interacciones Ecológicas: Depredación, Parasitismo y Simbiosis

Clasificación funcional:

  • Parásito: alta intimidad, baja letalidad.
  • Parasitoide: alta intimidad, alta letalidad.
  • Pastoreador: baja intimidad, baja letalidad.
  • Depredador: alta letalidad, baja intimidad.

Depredadores: matan a la presa tras el ataque, atacan a muchos individuos presa.

Pastoreadores: no matan a la presa, atacan a muchos individuos presa.

Parásitos: no matan a la presa, atacan a uno.

Parasitoides: matan a la presa, atacan a un individuo presa.

Clasificación de los Depredadores

  • Oportunistas: consumen la misma proporción que la oferta ambiental.
  • Selectivos: el consumo es desproporcionado respecto a la oferta.

Amplitud y Composición de la Dieta

El depredador debe buscar la presa y manipularla.

  • Especialización: ocurre cuando la presa es abundante o disminuye la competencia entre consumidores.
  • Generalismo: ocurre cuando los recursos son muy escasos, para evitar perder tiempo rechazando presas.
Supuestos

El comportamiento de búsqueda que presentan los animales actuales será aquel que ha sido favorecido por selección natural en el pasado. Una eficacia elevada se consigue mediante una tasa neta alta de ingestión de energía. Se pretende predecir la estrategia.

Coevolución

Depredadores maximizan eficiencia y presas minimizan eficiencias.

El efecto de la depredación sobre una presa a nivel individual siempre es dañino, a nivel poblacional no siempre es tan predecible. Los individuos que escapan a la depredación exhiben a menudo respuestas que compensan la pérdida de individuos perdidos, por ejemplo: reducción de la competencia interespecífica o incremento del crecimiento.

Respuestas individuales y poblacionales de depredadores a los cambios en la densidad de las presas:

  • Respuesta Numérica: es el aumento o disminución en el tamaño poblacional de los depredadores en función de la cantidad de presas disponibles.
  • Respuesta Funcional: aumento en el número de presas capturadas por depredador o captura más prematura a medida que aumenta la población de presas.

Parasitismo

Se establece entre dos organismos (parásito y hospedador) durante una parte o la totalidad de sus ciclos vitales. El parásito vive a expensas de su hospedador, que es utilizado como biotopo temporal o permanente, dejándole además la función de regular una parte de sus relaciones con el medio ambiente e incluso su propio desarrollo. Además, depende de este como fuente alimenticia.

Tipos de Parásitos

  • Microparásitos: tamaño pequeño, tiempo generacional corto, pueden multiplicarse rápida y directamente dentro del hospedador, provocan respuesta inmunológica protectora más o menos eficiente.
  • Macroparásitos: tamaño más grande, tiempo generacional más largo, pueden reproducirse sexualmente en el hospedador, pero no aumentar su tamaño poblacional directamente, la respuesta inmunológica protectora es deficiente o se desarrolla más lentamente.

Ectoparásitos y endoparásitos.

Huésped definitivo y huésped intermediario.

Tipos de Ciclos de Vida

  • Diheterógeno o indirecto: uno o más definitivos y uno o más primeros hospedadores intermediarios.
  • Poliheterógeno: uno o más hospedadores definitivos.
  • Autoheterógeno: hospedador definitivo e intermediario a la vez.

Vectores

  • Mecánico: el agente no se multiplica ni evoluciona en él, asociación vector-agente inespecífica, simple transportador de agente, el vector no es el principal agente de transmisión.
  • Biológico: el agente se multiplica o evoluciona en él, asociación muy específica, el vector es indispensable para la supervivencia del agente, el vector es el principal agente de transmisión.
Regulación Poblacional

La capacidad de un parásito para mantener una población hospedera bajo el nivel de crecimiento que tiene cuando está libre de parásitos. Además, debe mantener un nuevo nivel de densidad del hospedero, que permita mantener la infección en el tiempo.

Simbiosis

Comensalismo: asociación entre dos organismos (+ y 0), uno vive a expensas del otro.

  • Epibiosis
  • Foresis
  • Inquilinismo

Mutualismo: organismos de distintas especies viven juntos en una estrecha asociación. Beneficios: ambas especies aumentan su supervivencia, crecimiento o reproducción.

  • Interacción entre endosimbiontes y hospedadores.
  • Algas y hongos: líquenes.
  • Polinización de plantas.

Tipos de Simbiosis

  • Obligatorio: depende del grado de especialización, predictibilidad ambiental alta, tiempos generacionales cortos similares, son escasos en la naturaleza.
  • Facultativo: dispersión de semillas y polen: animal dispersante, semilla, dispersión más rápida y expedita y predecible.