Inflación y Deflación: Causas, Tipos y Medición

Inflación: Definición, Tipos y Medición

Inflación: Subida continua, sostenida y más o menos fuerte del nivel general de precios. Las variaciones imprevistas de los precios impiden que los agentes puedan realizar estimaciones adecuadas de sus planes de gasto o producción. Son diversas las causas que pueden provocarla.

Tipos de Inflación

  1. Leve o Latente: Cuando los precios suben menos de un 3%.
  2. Declarada: Cuando la subida se sitúa entre el 3 y el 6%.
  3. Rápida: Más del 6 o 7%.
  4. Galopante o Hiperinflación: Cuando alcanza cifras de tres dígitos o más.

Medición de la Inflación

La inflación se mide a través del deflactor del PIB o el IPC.

Deflactor del PIB

Es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una economía. Se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios.

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

La selección de productos representativos del consumo de los hogares que componen la cesta de la compra del IPC, se realiza en función de la importancia del gasto que se hace en cada uno de ellos. La composición de la cesta se revisa periódicamente.

  • Cada año se actualiza el peso o importancia de los grandes agregados que componen este indicador, lo que mantiene la actualidad del mismo (Ponderaciones).
  • El procedimiento seguido habitualmente para actualizar las ponderaciones se basa en la utilización de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) como fuente principal de información.

Deflación: Definición y Tipos

Deflación: Cuando la oferta de bienes y servicios es superior a la demanda, lo que obliga a reducir los precios.

Tipos de Deflación

Si la demanda agregada es débil y obliga a las empresas a reducir los precios y los sueldos, entonces la deflación es una señal de debilidad de la economía y no es deseable.

Si, por el contrario, una caída de los precios de las importaciones causa que la inflación se vuelva negativa, esto proporciona un impulso a los ingresos reales, sin que ello signifique nada adverso sobre el estado de la economía nacional, siendo un tipo de deflación deseable.

Si se debe a un incremento de la oferta agregada, no tiene por qué ser negativa.

Fuentes y Efectos de la Inflación

Fuentes de la Inflación

  1. Demanda Salarial: Aumento de precios debido a demandas de aumentos salariales. Las empresas aumentan precios para mantener márgenes de beneficio.
  2. Poder de Mercado: Las empresas suben precios para obtener mayor beneficio, no solo monopolios u oligopolios, sino también tiendas de barrio.
  3. Publicidad y Gastos de Imagen: La competencia y la publicidad cuestan dinero, lo que sube los precios y deriva en hiperconsumo (efecto imitación).
  4. Costes Financieros: Si el sistema financiero no es eficiente, actuará con costes elevados.
  5. Intervención Estatal: El Estado puede ser una fuente importante de tensión inflacionista.
  6. Inflación Importada: Es difícil que un incremento de la inflación externa no se traduzca en un incremento de la inflación interna. Algunos bienes subirán de precio por ser importados, otros por usar bienes importados como insumo, y otros aún siendo producidos integralmente en el país.

El IPC en Detalle

El índice de precios al consumo tiene como objetivo proporcionar una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. Este índice se elabora con cerca de 210.000 precios, de los cuales informan unos 29.000 establecimientos distribuidos en 177 municipios de todo el territorio nacional.

La recogida de datos de 462 artículos se realiza de forma tradicional mediante visita personal a los establecimientos en la fecha que corresponda, así como por teléfono y correo electrónico. Además, mediante medios automatizados como escáner, data o web scraping, se recogen datos de otros 493 artículos. En determinados artículos tarifados se obtiene información de las publicaciones oficiales correspondientes.