Inflación, Beneficios Empresariales y Diferencias entre Deflactor del PIB e IPC

Los Efectos de la Inflación

Hemos visto que la inflación es el crecimiento del nivel de precios y hemos aprendido a medirla. Ahora podemos preguntarnos los efectos que tiene sobre el sistema económico y si realmente es un problema. Hay quien piensa que la inflación reduce el poder adquisitivo de las personas, pero esto no es necesariamente cierto. Es verdad que la subida de precios lleva a que por un euro se pueda comprar menos, pero también es cierto que al vender las empresas a precios más elevados también generan rentas más elevadas: pueden pagar salarios nominales más elevados, mayores beneficios, etc. De hecho, algunas veces los salarios, las pensiones de los jubilados, etc., recogen cláusulas o normas para ajustarse periódicamente a la variación de los precios. Esta corrección automática se denomina indiciación por su ajuste al índice de precios.

Es importante que analicemos, no obstante, otros efectos de la inflación, como por ejemplo la influencia que tiene en las operaciones de préstamos. En ellas, una persona presta a otra una cantidad de dinero a cambio de un interés. El tipo de interés es el porcentaje que hay que pagar por tomar prestado el dinero o lo que se cobra por prestarlo. Esta ganancia real puede calcularse a través del tipo de interés real, que es la diferencia entre el tipo de interés nominal.

En una operación de préstamo, lo que recibe en términos reales el prestamista y lo que paga en términos reales el prestatario es el tipo de interés real, que se calcula como la diferencia entre el tipo de interés nominal y la tasa de inflación. Por otro lado, la inflación causa lo que en economía se conocen como costes de menú, que se refieren a los costes en que incurren las empresas para ajustar los precios. Este término proviene de los costes que implica para un restaurante modificar los precios de su menú.

Un efecto muy conocido de la inflación es el que se produce cuando las personas guardan una parte de su riqueza en forma de dinero. Hemos visto que con la inflación el dinero pierde valor. Por tanto, las personas que guardan dinero perderán poder adquisitivo. Los efectos de la inflación se convierten en especialmente graves e intensos cuando tienen lugar procesos de hiperinflación, esto es, episodios en los que la tasa de inflación puede superar el 1.000% o alcanzar tasas muy superiores. En estos casos, el deterioro tan rápido del poder de compra de la moneda hace que los agentes económicos gasten mucho tiempo y esfuerzo intentando convertir el dinero que reciben en otros valores más seguros.

Beneficio de la Empresa

Cuando la empresa establece la producción que hace máximo el beneficio, nada garantiza que este sea positivo. Recuérdese que siempre hacemos referencia al beneficio económico. Este podría ser negativo y entonces el nivel óptimo de producción sería aquel que hace mínima la pérdida. Vamos a establecer las condiciones que determinan que el beneficio sea positivo o negativo.

Beneficio Positivo

Un beneficio positivo implica que el ingreso total (IT) es superior al coste total (CT). Otra forma de expresarlo consiste en que el ingreso promedio por cada unidad producida, esto es, el precio, debe ser superior al coste total medio. Por tanto, la empresa obtendrá un beneficio económico positivo o extraordinario cuando el precio sea superior al coste total medio en el nivel de producción óptimo.

Beneficio Nulo

Cuando hay beneficio nulo, el ingreso total y el coste total son iguales. Por tanto, el ingreso por cada unidad producida, esto es, el precio, debe ser igual al coste total por unidad producida, es decir, al coste total medio. Por consiguiente, existe beneficio económico nulo o beneficio normal cuando el precio es igual al coste total medio en el nivel de producción elegido como óptimo.

Beneficio Negativo

Si el beneficio es negativo, el ingreso total es inferior al coste total. Por tanto, el ingreso por cada unidad producida, esto es, el precio, debe ser inferior al coste total por unidad producida, es decir, al coste total medio. La empresa obtiene beneficios económicos negativos o pérdidas cuando el precio es inferior al coste total medio en el nivel de producción elegido como óptimo.

Diferencia entre el Deflactor del PIB y el IPC

Aunque los dos son índices que miden los precios agregados de un país, existen algunas diferencias:

  • Primera diferencia: El IPC solo incluye los precios de los bienes que se consumen, mientras que el deflactor del PIB incluye los precios de todos los bienes y servicios que se producen en el país. Por tanto, los precios de los bienes de capital producidos en un país forman parte del deflactor del PIB, pero no se incluyen en el IPC.
  • Segunda diferencia: Los precios de los bienes de consumo importados se incluyen en el IPC, dado que los consumidores de un país los compran, pero no se computan en el deflactor del PIB al no ser producidos en el país.
  • Tercera diferencia: El IPC, medido como un índice de Laspeyres convencional, pondera los precios según el consumo de un año base, mientras que el deflactor del PIB pondera los precios según la producción de cada año. Obviamente, esta diferencia es mucho menor si se utiliza el índice de Laspeyres encadenado para calcular el IPC.