Indice de rentabilidad como medida de liquidez

Análisis financiero


 Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. Las herramientas de análisis financieros más útiles son el tema de este apunte.La compañía (por control de gestión) y los proveedores externos de capital acreedores e inversionistas, son los que realizan análisis financieros.  

Introducción al análisis financiero

El tipo de análisis varía de acuerdo con los intereses específicos de la parte involucrada. Los acreedores del negocio están interesados principalmente en la liquidez de la empresa. Sus reclamaciones o derechos son de corto plazo, y la capacidad de una empresa para pagarlos se juzga mejor por medio de un análisis completo de su liquidez. Por otra parte, los derechos de los tenedores de bonos son de largo plazo. Por eso mismo, están más interesados en la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a la deuda en el largo plazo. El tenedor de bonos debe evaluar esta capacidad analizando la estructura de capital de la empresa, las principales fuentes y usos de fondos, su rentabilidad a través del tiempo y las proyecciones de su rentabilidad futura. 

A aquellos que invierten en las acciones comunes de una compañía les interesan principalmente las utilidades presentes y futuras esperadas y la estabilidad de en tendencia de las mismas. Como resultado, los inversionistas podrían concentrar sus análisis en la rentabilidad de la empresa. A ellos quizás les preocupe la condición financiera de ésta en la medida en que afecta la capacidad de la compañía para pagar dividendos y evitar la quiebra. 

Con el fin de negociar con más eficacia la obtención de fondos externos, la administración de una empresa debe interesarse en todos los aspectos del análisis financiero que los proveedores externos de capital utilizan para evaluar a la empresa. La administración también utiliza el análisis financiero con fines de control interno y de gestión.

En general, el tipo de análisis financiero que se realiza depende de los intereses específicos de quien lo realiza. El análisis de los estados financieros es parte de un sistema de procesamiento de información a partir del cual se pueden tomar decisiones bien fundamentadas. 

El análisis financiero, es una herramienta analítica, que como ya se ha visto, sirve para diversos fines, de acuerdo sean sus usuarios.

En un primer acercamiento, el análisis financiero puede clasificarse en dos tipos:  

El análisis financiero longitudinal o de series de tiempo, compara el comportamiento de los índices de una empresa en distintos momentos del tiempo. Si la empresa tiene estados financieros mensuales, ella puede comparar los índices financieros mes a mes. En general, los compara con el mes anterior y con el mismo mes del año anterior.

Como este análisis compara la información de la empresa en distintos momentos del tiempo, en esencia, es un análisis interno (por dentro) y su objetivo principal es el de control de gestión. Analiza la evolución del comportamiento de los diferentes índices de la compañía, a fin de tomar decisiones de carácter correctivo en la gestión. 

El análisis financiero transversal compara los diversos índices en un mismo momento del tiempo. Esta comparación se realiza, generalmente contra promedios industriales. Este análisis queda limitado a la existencia de esta información comparativa. 

El análisis financiero construye índices (ratios o razones) tomando como información, datos extraídos principalmente de los estados financieros (balance, estados de resultados y flujo de efectivo). Estos índices, son sencillas operaciones matemáticas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones o mezclas de estas operaciones) que se realizan con los datos obtenidos de los estados financieros.

Los índices pueden ser de 2 tipos, índices puros o índices heterogéneos. Son puros cuando el índice se construye usando información obtenida de un solo estado financiero. Por ejemplo, el índice de liquidez general (activo circulante/pasivo circulante) ambas partidas provienen del balance de la empresa analizada, luego este índice es puro.

En el índice de Utilidad/patrimonio, las partidas utilizadas provienen del estado de resultados (la utilidad)
Y del balance (el patrimonio). Por lo tanto, este índice es del tipo heterogéneo. 

Independiente de que el análisis sea longitudinal o transversal, este está conformado por cuatro secciones o partes: 

1.- El análisis de liquidez tiene como objetivo lograr determinar la capacidad de pago de la empresa analizada en el corto plazo. En general, los interesados en esta parte o sección del análisis financiero son los acreedores actuales y potenciales de la empresa en el corto plazo.

La empresa puede obtener crédito financiero, mediante el préstamo de dinero por parte de bancos e instituciones financieras. También obtiene crédito comercial, por parte de otras empresas que le venden productos o le prestan servicios, que son pagados a plazos (30, 60, 90 días, etc.).

Estos acreedores están interesados si la empresa bajo análisis es capaz de pagar sus deudas en el corto plazo. Los acreedores financieros y comerciales quieren determinar si pueden pagar sus deudas. Usan este análisis para determinar si la empresa es sujeto de crédito y los montos de los créditos que pueden ser otorgados.                                                                                                                                                                                                                

2.- El análisis de rentabilidad persigue determinar la capacidad de la empresa para generar recursos a través de la creación de utilidad. Los más interesados en esta sección del análisis financiero son los dueños actuales, que quieren determinar el rendimiento de su  inversión. También se interesan los potenciales dueños. Si alguien quiere comprar acciones de una determinada empresa, lo primero que analizara será su capacidad de generar utilidades. 

3.-El análisis de endeudamiento trata de determinar la capacidad actual de la empresa para pagar sus deudas de largo plazo. Generalmente, los interesados en esta parte del análisis financiero son los deudores de largo plazo (Bancos y tenedores de bonos- deuda de largo plazo). 

4.-El análisis de cobertura busca determinar la capacidad que tiene la empresa de pagar su carga financiera (intereses) con la utilidad generada. Los usuarios de esta información son los acreedores de largo plazo. 

Índices de Rentabilidad


 

Razones  o índices de liquidez

Las razones o índices de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo. A partir de ellas se pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de corto plazo con los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.

Los principales índices o razones usados para determinar la liquidez de la empresa son los siguientes: 

Razón circulante

Una de las razones más generales y de uso más frecuente utilizadas es la razón circulante o índice de liquidez general: 


Los índices, en general, no tienen valores determinados. Pero en este índice se considera, un valor de 2 como aceptable.

Un índice general de liquidez de 2, se debe interpretar como la existencia de $ 2 de activo circulante (dinero o partidas que se convertirán en dinero en el plazo de un año) por cada $1 que la empresa deba pagar en año (pasivo circulante). Esta interpretación tiene mucha importancia en el análisis del índice que veremos a continuación (capital de trabajo).Se supone que mientras mayor sea la razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Sin embargo, esta razón debe ser considerada como una medida aproximada de liquidez porque no considera la liquidez de los componentes individuales de los activos circulantes.

Se considera, en general, que una empresa que tenga activos circulantes integrados principalmente por efectivo y cuentas por cobrar circulantes tiene más liquidez que una empresa cuyos activos circulantes consisten básicamente de inventarios. En consecuencia, debemos considerar herramientas de análisis «más finas» si queremos hacer una evaluación crítica de la liquidez de la empresa.

En la medida que el índice de liquidez general se aleja del valor 2 y se aproxima al valor de 1, la empresa pierde liquidez, lo cual es juzgado en forma negativa por los acreedores de corto plazo. Cuando este índice de liquidez se aleja de 2, tomando valores superiores a este (3, 4 etc.) lo cual es recibido con agrado por los acreedores, ya que se supone que la empresa tiene una mayor capacidad de pago en el corto plazo. Sin embargo, un índice de esta naturaleza es resistido en forma interna, ya que implica un grado de ineficiencia en el manejo de los activos circulantes. En el caso de que la liquidez general sea superior a 2, implica que la empresa tiene algún grado de recursos inmovilizados innecesariamente. 

Capital de trabajo


El segundo índice considerado en el análisis de la liquidez de la empresa es el capital de trabajo contable. Este se define como: 

Activo Circulante- Pasivo Circulante


 

También se conoce como la diferencia de los circulantes.

Se debe entender como capital de trabajo, la cantidad de dinero que necesita la empresa para operar normalmente, sin caer en insolvencia técnica, es decir pagando todas sus obligaciones contraídas en los plazos estipulados. La insolvencia técnica lleva a la empresa al pago de multas e intereses, los cuales van contra el margen del negocio. Una insolvencia en el tiempo, es causal de quiebra.

Este índice tiene una estrecha relación con el índice de liquidez general. Si este índice es igual a 2 (que se considera en términos generales, como aceptable), entonces el capital de trabajo es el adecuado. Si la liquidez general se aleja del valor 2 hacia el valor 1, la empresa pierde capacidad de pago y su capital de trabajo disminuye. Si la liquidez general llega al valor 1, el capital de trabajo es cero (la empresa no tiene capital de trabajo).

Esto es bastante lógico, ya que si la liquidez general es 1, esto implica que su activo circulante es igual a su pasivo circulante. Entonces la diferencia de 2 cantidades iguales es cero.

Si la liquidez general es menor a 1, esto significa que el activo circulante es menor que el pasivo circulante, la empresa tiene capital de trabajo negativo. En este caso, la insolvencia técnica está a la vuelta de la esquina. Considere, como ejemplo, que la empresa tiene activos circulantes por $ 80 y pasivos circulantes por 100. De no corregir esta situación, la empresa, en algún momento dejara $ 20 de sus obligaciones sin cancelar.

Todas estas relaciones, las podemos resumir de la siguiente Forma:

  • Si la liquidez general es 2, la empresa tiene capital de trabajo, y este podría, en términos generales, ser suficiente.
  • Si la liquidez general es 1, el capital de trabajo es cero.
  • Si la liquidez general es menor a 1, el capital de trabajo es negativo, y será más negativo, en la medida que el índice de liquidez general se aleje de 1 (hacia cero). 

Si agregamos que el capital de trabajo es, a veces, denominado “fondo de maniobras”, el lector comprenderá con mayor claridad lo que significa quedar sin fondos de maniobras. 

Con respecto al capital de trabajo o “fondo de maniobra”, se puede decir lo siguiente:

  • Fondo de maniobra (capital de trabajo) < 0.=»» situación=»» apurada=»» de=»» liquidez,=»» ya=»» que=»» la=»» empresa=»» no=»» cubre=»» con=»» su=»» activo=»» circulante=»» las=»» deudas=»» que=»» vencen=»» en=»» el=»» próximo=»»>
  • Fondo de maniobra = 0. Liquidez muy ajustada; el simple retraso en el cobro de un cliente o una caída de las ventas puede hacer que la empresa no pueda atender sus pagos.
  • Fondo de maniobra > 0. Situación adecuada. El fondo de maniobra debe ser positivo y en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un margen de seguridad.
     

No basta únicamente con que el fondo de maniobra sea positivo sino que hay que analizar la composición del activo circulante. Podría suceder, por ejemplo, que la empresa disponga de un fondo de maniobra muy elevado por tener el almacén repleto de productos que no es capaz de vender.

La razón acida


También conocido como test acido o prueba acida.

Esta razón es la misma que la razón circulante, excepto que excluye los inventarios, la parte menos líquida de los activos circulantes del numerador. Esta razón se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en relación con las obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más depurada de la liquidez que la razón circulante.

En general, los inventarios o existencias, se demoran más en convertirse en efectivo, ya que estos primeros deben ser vendidos y luego la cuenta generada debe ser cobrada.

La razón acida se define como: 


Índice de liquidez inmediata


También conocido como índice de tesorería. Este índice mide la capacidad que tiene la empresa de pagar parte de sus acreencias en forma inmediata.

Se define como: 

Caja + banco + valores negociables


               Pasivo Circulante.  

No hay valores determinados para este índice. Por lo cual, su manejo e interpretación he hace un poco menos sencilla. En base a la experiencia, se podría decir que valores por sobre un 10%, implicaría que la empresa tiene un exceso de efectivo. 

Estos 4 índices de liquidez, permiten al analista formarse una idea general de la capacidad de pago (liquidez) de la empresa. Los índices siguientes, permiten determinar la liquidez de los componentes más importantes del circulante de la empresa, que son las cuentas por cobrar y las existencias. 

Liquidez de las cuentas por cobrar

Cuando se sospecha sobre la presencia de desequilibrios o problemas en varios componentes de los activos circulantes, el analista financiero debe examinar estos componentes por separado para determinar la liquidez. Por ejemplo, las cuentas por cobrar pueden estar lejos de ser circulantes. Considerar a todas las cuentas por cobrar como líquidas, cuando en realidad hay bastantes que pueden estar vencidas, exagera la liquidez de la empresa que se analiza. Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan cobrarse en un tiempo razonable. Para nuestro análisis de las cuentas por cobrar, tenemos dos razones básicas, la primera de las cuales es el periodo promedio de cobranza: 


El periodo promedio de cobranza nos indica el número promedio de días que las cuentas por cobrar están en circulación, es decir, el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

Este índice debe compararse con  las políticas de crédito de la empresa, las cuales reflejan el límite del crédito que otorga la esta. Si la compañía vende contado treinta días, significa que no hace recargos sobre sus precios de lista, si sus clientes pagan dentro de los 30 días siguientes a emitida la factura y recibida conforme la mercadería o materializado el servicio. 

La segunda razón es la razón de rotación de las cuentas por cobrar:


 

Estas dos razones son recíprocas entre sí. El número de días en el año, 365, dividido entre el periodo promedio de cobranza, nos da la razón de rotación de las cuentas por cobrar. El número de días en el año dividido entre la razón de rotación nos da el periodo promedio de cobranza. De manera que se puede utilizar cualquiera de estas dos razones. 

Cuando las cifras de ventas para un periodo no están disponibles, debemos recurrir a las cifras totales de ventas. La cifra de las cuentas por cobrar utilizada en el cálculo generalmente representa las cuentas por cobrar a fin de año. Cuando las ventas son estacionales o han crecido de manera considerable durante el año, puede no ser apropiado utilizar el saldo de las cuentas por cobrar a fin de año. Ante circunstancias estacionales, puede ser más apropiado utilizar el promedio de los saldos de cierre mensuales. Con el crecimiento, el saldo de cuentas por cobrar al final del año puede ser engañosamente alto en relación con las ventas. 

La idea es relacionar la posición relevante de las cuentas por cobrar con las ventas a crédito a través del año, de modo que las manzanas se comparen con manzanas

La razón del periodo promedio de cobranza o la razón de rotación de las cuentas por cobrar indican la lentitud de estas cuentas. Cualquiera de las dos razones debe ser analizada en relación con los términos de facturación dados en las ventas. Si el periodo promedio de cobranza es 45

Días y los términos son contado/treinta días, la comparación indica que una parte bastante grande de las cuentas por cobrar está vencida más allá de la fecha final de 30 días. Por otra parte, si los términos son contado/60 días, las cuentas por cobrar típicas se están cobrando antes de la fecha de vencimiento. Una comparación del periodo promedio de cobranza y los términos concedidos por una compañía específica con los de otras compañías en la industria nos proporciona elementos de juicio adicionales respecto de la inversión en cuentas por cobrar. Un periodo promedio de cobranza demasiado bajo puede sugerir una política de crédito demasiado restrictiva. Las cuentas por cobrar en libros pueden ser de primera calidad, pero las ventas pueden estar limitadas forma indebida y las utilidades por debajo de lo que podrían ser a causa de esta política, en exceso restrictivas.

En tal situación, las normas de crédito para una cuenta aceptable deberán relajarse un poco. Por otra parte, un periodo promedio de cobranza muy alto puede indicar una política de crédito demasiado liberal. Como resultado, un gran número de cuentas por cobrar puede estar vencido, e incluso algunas no se podrán cobrar. También en este caso, las utilidades pueden ser inferiores a las que podrían obtenerse debido a pérdidas por cuentas malas o incobrables y a la necesidad de financiar una fuerte inversión en cuentas por cobrar. En este caso, las normas de crédito deben ser  más estrictas. 

ENVEJECIMIENTO DE LAS CUENTAS

Otro medio por el cual podemos obtener elementos de juicio respecto de la liquidez de las cuentas por cobrar es el análisis de envejecimiento de las cuentas. Con este método, agrupamos las cuentas por cobrar en categorías en un momento en el tiempo, de acuerdo con las proporciones facturadas en meses anteriores. Podríamos tener el siguiente envejecimiento hipotético de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre:


Si las condiciones de facturación son contado/ 30 días, el envejecimiento nos dice que 67% de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre son circulantes, 19% están vencidas por un mes, 7% están vencidas de uno a dos meses, y así sucesivamente. De acuerdo con las conclusiones que hayamos obtenido en nuestro análisis del envejecimiento, podríamos desear examinar más de cerca las políticas de crédito y cobranza de la compañía. En el ejemplo, podríamos vernos impulsados a investigar las cuentas por cobrar individuales que se facturaron en agosto y antes, con el fin de determinar si alguna pudiera ser cancelada. Las cuentas por cobrar que aparecen en los libros son sólo tan buenas como la probabilidad de que sean cobradas.

El análisis del envejecimiento de estas cuentas nos proporciona considerablemente más información que el cálculo del periodo promedio de cobranza, porque señala de manera más específica las áreas donde hay problemas. 

Liquidez de inventarios

La compañía debe tener una preocupación primordial por el manejo de sus inventarios, ya que en la mayoría de las empresas que producen bienes o los comercializan, estos son una importante parte de sus activos circulantes. Un manejo inadecuado de ellos, lleva a ineficiencias e inmovilización de recursos en forma innecesaria.

Debe existir una adecuada vigilancia sobre los montos invertidos en existencias, como así mismo en la velocidad en la venta de cada uno de sus componentes. Compañías que ven afectadas sus existencias por factores como la moda o la obsolescencia tecnológica deben tener especial cuidado en el factor velocidad de la venta, si no es así, se pueden encontrar que su existencia o inventario ha perdido parte de su valor o simplemente no vale nada (piense, por ejemplo, para una farmacia, que por un descuido en la logística de su inventario, se encuentra con parte de su existencia vencida). 

Los índices adecuados para formarse una idea de la capacidad de los inventarios de convertirse en dinero (su liquidez), son los siguientes: 

  1. Periodo promedio de permanencia de inventarios
  2. Rotación de los inventarios

Al igual que las cuentas por cobrar, se puede calcular un índice de permanencia promedio de los inventarios. Este índice es el siguiente: 

Inventario x días del año


Costo de la venta. 

El inventario o existencia es una cuenta del balance de la empresa y el costo de la venta es una partida del estado de resultados. Desde este punto de vista, la permanencia promedio del inventario es un índice heterogéneo.

El resultado de este índice es una medida de lo que se demora, en promedio, la empresa en vender sus existencias. Al igual que en las cuentas por cobrar, este índice es reciproco a la rotación, es decir:

Días del año

Periodo de permanencia de inventarios 

 Es igual a la rotación de los inventarios. 

La rotación de los inventarios también puede ser calculada por la siguiente formula: 


Se usa el inventario promedio cuando las existencias muestren estacionalidad. Esto se puede notar si entre un periodo y otro hay variaciones considerables en el nivel de las existencias. En este caso, lo adecuado sería calcular un promedio simple entre ambos valores. 

La cifra del costo de ventas que se utiliza en el numerador es para el periodo que se está estudiando, el cual suele ser un año; la cifra del inventario promedio que se utiliza en el denominador es comúnmente un promedio de los inventarios al principio y al fin del periodo.

Sin embargo, al igual que con las cuentas por cobrar, puede ser necesario calcular un promedio más elaborado cuando existe un fuerte elemento estacional. La razón de rotación de inventarios indica la rapidez con que cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de las ventas. A esta razón, al igual que a otras razones, se les debe juzgar en relación con las razones pasadas y futuras esperadas de la empresa y en relación con las razones de empresas similares, del promedio de la industria o ambas.Por lo general, mientras más alta sea la rotación de inventario, más eficiente será el manejo del inventario de una corporación. En ocasiones una razón relativamente elevada de rotación de inventarios puede ser resultado de un nivel demasiado bajo del inventario y de frecuentes agotamientos del mismo. También puede deberse a órdenes demasiado pequeñas para el reemplazo del inventario. Cualquiera de estas situaciones puede ser más costosa para la compañía que mantener una mayor inversión en inventarios y tener una razón de rotación más reducida.De nueva cuenta, es necesario ser cuidadosos al interpretar esta razón. Cuando la razón de rotación de inventarios es relativamente baja, indica un inventario con movimiento lento o la obsolescencia de una parte de las existencias. La obsolescencia exige cancelaciones considerables, que a su vez invalidarían el tratamiento del inventario como un activo líquido. Puesto que la razón de rotación es una medida algo burda, tal vez nos interese investigar cualquier ineficiencia percibida en el manejo del inventario. A este respecto, es útil calcular la rotación de las principales categorías del inventario para ver si existe un desequilibrio que pudiera indicar una inversión excesiva en componentes específicos del mismo. Una vez que tenemos un indicio del problema, debemos investigarlo con mayor profundidad para determinar su causa.

Los índices de liquidez de las cuentas por cobrar y de las existencias o inventarios, son en general usados en análisis por dentro o de gestión, ya que por la desagregación de la información, en general, está disponible solo para la administración de la compañía. Esto no quita, que si la información se encuentra disponible, el análisis de la liquidez de la empresa queda mucho más afinado. 

Razones de deuda o endeudamiento


La tercera sección del análisis financiero es el endeudamiento. Esta sección tiene por objetico determinar la capacidad de pago de la compañía en el largo plazo.

En general, son 2 los índices utilizados para determinar el endeudamiento de una compañía. Estos son los siguientes:

  1. Pasivos totales a Patrimonio.
  2. Pasivos de largo plazo a Patrimonio. 

En el primer índice (pasivos totales a patrimonio) se toman en el denominador, el total de la deuda, es decir los pasivos de corto y largo plazo. Este índice mide cuantas veces, la deuda es cubierta por el patrimonio. No hay valores estándares para este índice. En general, depende de cada industria.

Esta razón o índice de deuda total a patrimonio  varía de acuerdo con la naturaleza del negocio y la volatilidad de los flujos de efectivo. Una empresa de servicios públicos de electricidad con flujos de efectivo muy estables, suele tener una mayor razón de deuda que una compañía de máquinas y herramienta cuyos flujos de efectivo son mucho menos estables. Una comparación de la razón de deuda para una compañía determinada con las de otras empresas similares nos proporciona un indicio general de la solvencia y riesgo financieros de la compañía. La razón por la cual se trata de un indicio general, es que los activos y flujos de efectivo de la compañía proporcionan los medios para el pago de la deuda. Este cálculo será defectuoso en la medida en que el total de activos esté sobreestimado o subestimado respecto de sus valores económicos y de liquidación.  

El segundo índice que se calcula para establecer el endeudamiento de la compañía es el de deuda de largo plazo a patrimonio (deuda de largo plazo/patrimonio).

Este índice lo usa en general la banca para determinar el endeudamiento de largo plazo de la compañía. Volvemos a repetir, que por norma general, los índices financieros no tienen valores determinados, que dichos valores tienen mucho más que ver con valores de la industria, que un valor por sí mismo. Pero en este caso, si este índice, calculado de esta forma, llega a un valor de 1, se dice que la empresa no tiene capacidad de endeudamiento.

Si este índice es uno, entonces la deuda de largo plazo es igual al patrimonio. Esto significa que deuda sobre este valor, no cuenta con respaldo de patrimonio. Como las sociedades anónimas son responsables hasta los montos del patrimonio, esta deuda queda “descubierta” y los proveedores de capital  consideran a las compañías que están bajo esta condición, no son sujetos de crédito. 

Razones de rentabilidad


 

Existen diversos índices que tratan de determinar la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades (flujos). Tal vez, los más usados son los siguientes: 

  1. Utilidad a patrimonio
  2. Utilidad a ventas.
  3. Utilidad a Activos.

1.- La utilidad a patrimonio es un índice al cual prestan mucha atención los dueños y potenciales dueños de la compañía. Mide la rentabilidad del dinero que los dueños tienen invertidos en la empresa. Este índice es el siguiente: 

Utilidad

Patrimonio


La utilidad es una partida del estado de resultados y el patrimonio es una partida del balance. El índice es de carácter heterogéneo. Para calcular este índice, el patrimonio no debe considerar la utilidad del ejercicio. Recuerde que el patrimonio es la suma del capital de la empresa, más las cuentas de utilidad del ejercicio, de la utilidades acumuladas y otras cuentas de reserva. En este caso se deben de deducir la cuenta utilidad del ejercicio.

En general, rendimientos de patrimonio del 12% son considerados como aceptables, pero repetimos que no hay valores por si buenos o malos, si no que dependen de la industria y en este caso del ciclo económico que viva el país. Ciclos económicos restrictivos o a la baja, implican rendimientos patrimoniales menores. 

2.- Utilidad a ventas

Este índice tiene la siguiente forma: 

Utilidad

Ventas 

Este índice relaciona la última línea del estado de resultados (utilidad) con la primera (Ventas). Mirado este índice, bajo esta perspectiva, indica eficiencia, que tan eficiente es la empresa o compañía en transformar ventas en utilidad. Como el estado de resultados es un una gran resta a partir de las ventas, si la empresa es eficiente, esta renta será lo menor posible, es decir, sus costos y gastos serán lo menos posible. Si la empresa logra un buen cometido (es decir resta menos que las otras empresas de la industria- es más eficiente-) ella obtendrá un alto valor en este índice.

Esta razón nos indica cual es el porcentaje de la venta que se transforma en utilidad. A mayor valor de este índice se considera mejor es la condición de la empresa. 

3.- Utilidad a activos

Este índice es muy general, por lo regular las compañías prefieren calcular la utilidad sobre un activo más específico, como la inversión de la empresa en activo fijo, que es considerado como los activos generadores de actividad en las empresas.

Mirado bajo esta perspectiva, el índice queda expresado de la siguiente forma: 

Utilidad

Activos fijos


 

Se espera que este índice muestre una alta rentabilidad de los activos. Si la compañía considera que este índice es bajo, esto se puede deber a 2 causas. Por un lado un bajo nivel de utilidad, pero también se debe considerar el nivel de activos utilizados para generar la utilidad.

En este índice, es muy importante conocer los valores que tiene la industria a la cual pertenece la empresa que se está analizando. 

Razones de cobertura


 

Estas razones tienen por objetivo determinar la capacidad de la empresa de pagar su carga financiera con la utilidad que genera.

Este índice tiene 2 presentaciones: 

  1. Carga financiera/utilidad             b) utilidad/carga financiera

En el caso a, el índice indica que porcentaje de la utilidad significa la carga financiera. En el caso b, el índice indica cuantas veces la utilidad paga a la carga financiera. Ambos índices, independientes de su presentación o formato, significan lo mismo.

Es importante hacer un alcance. No es del todo adecuado y correcto la presentación de este índice, ya que relaciona la utilidad, que es una cifra que se obtiene después de pagar impuestos, con la carga financiera (intereses) que es una cifra que esta antes de impuestos. Lo teóricamente correcto es relacionar ambas cifras antes de impuestos, por lo cual, se debe  llevar la utilidad a antes de impuestos. La forma de llevar una utilidad después de impuestos a antes de impuestos, es la siguiente: 

Utilidad antes de impuestos = Utilidad después de impuestos/ (1 – tasa de impuestos)


 

La tasa de impuesto, se refiere a la tasa de impuesto a la renta.

Introducción a las finanzas


 

Las finanzas son una rama de los negocios que trata de la administración del dinero. Para ser más específicos de los flujos financieros, basándose en técnicas de las ciencias exactas (como son las metamatemáticas y las estadísticas).

Las finanzas son llevadas a cabo por un administrador financiero.

Este administrador tiene como tarea administrar (planificar, organizar, dirigir y  controlar) los flujos de efectivo de la compañía, evitando la insolvencia técnica y creando valor para los dueños de esta (los accionistas).

Como se puede observar, a través de las tareas del administrador financiero, uno de los roles principales de este es crear valor para los accionistas o dueños de la empresa. Cabe preguntarse cómo logra cumplir este rol. La respuesta es de muchas maneras, pero todas pasan por la eficiencia en la administración de los flujos de efectivo de la compañía.Una de las características en la eficiencia en la administración de los flujos implica una adecuada política de inversiones que maximicen la creación de valor, la otra característica es el mínimo costo. La empresa debe obtener estos recursos, que usa en sus inversiones, a través de una adecuada política de financiamiento, que le aseguren un mínimo costo a la compañía. 

La administración financiera de una compañía, hace frente a una serie de decisiones que son claves como: 

1. Decisiones de Inversión

2. Decisiones de financiamiento (Obtención de Efectivo para las Inversiones Requeridas)

3. Decisiones de liquidez (Cuanto Flujo de Efectivo a Corto Plazo necesita una Empresa para Solventar sus Gastos)

4.-Desiciones sobre el reparto de dividendos (reparto de la utilidad obtenida a los dueños o socios de la empresa)

1.- Decisiones Financieras de inversión

Las decisiones de inversión de una compañía determinan en qué clase de activos de largo plazo debe invertir la empresa.

Estas decisiones se reflejan en el lado izquierdo del Balance general. Este tipo de decisiones que determinan el tipo de activos y sus proporciones las determina el tipo de negocios en el cual participa la compañía.

Las decisiones de inversión están relacionadas con la asignación de recursos en proyectos de inversión, de los cuales la compañía espera beneficiarse y obtener retornos en el futuro.

Estas decisiones determinan entre otras cosas, el total de activos que tendrá la compañía, el tipo de composición de los activos y el riesgo operacional que asumirá la empresa.

Este riesgo operacional esta medido como la variabilidad de los flujos de los retornos de los activos de la empresa. 

2. Decisiones Financieras de financiamiento

Las decisiones financieras de financiamiento determinan la estructura de deuda y capital de la empresa. Estas decisiones se reflejan en el lado derecho del balance. 

3.- Decisiones Financieras respecto de la Administración del Capital de Trabajo

Este tipo de decisiones financieras busca determinar cómo se administrara el flujo de efectivo que requiere la operación de la compañía.

Estas decisiones se reflejan en la parte superior del balance (activos circulantes y pasivos circulantes). Esto es lo que se denomina la administración del capital de trabajo (la diferencia de los circulantes. 

Como existe un desfase entre las entradas y salidas de efectivo de una compañía, durante las actividades operativas de la misma (por ejemplo, antes de recibir el flujo de efectivo por la venta de sus productos, la empresa debe hacer frente a flujos de salida como es el pago de proveedores, o el pago de impuestos al valor agregado IVA), el administrador financiero debe intentar controlar el monto y la oportunidad de estos faltantes en el flujo de efectivo. 

4.- Decisiones respecto de la distribución de las utilidades a los dueños en forma de dividendos

Esta decisión financiera tiene que ver con la determinación de la repartición de los dividendos de la empresa. La administración debe determinar el monto de los dividendos y su oportunidad. 

Disyuntivas que enfrenta el administrador financiero.

El administrador financiero, al realizar su trabajo debe enfrentar una serie de disyuntivas, entre las que cabe destacar las decisiones entre  liquidez/rentabilidad y rentabilidad/riesgo.

En la administración de los negocios, los que toman decisiones, muchas veces se ven enfrentados a “dualidades” o términos  de intercambio. Al elegir un cierto nivel de una determinada variable, debemos aceptar como efecto colateral, el nivel de otra variable. Por ejemplo, si queremos más rentabilidad debemos estar dispuestos a soportar un mayor nivel de riesgo. Si se quiere un mayor nivel de empleo en la economía, debemos de estar dispuestos a tolerar un mayor nivel de inflación.

El administrador financiero no es la excepción y en el transcurso de su trabajo, él debe enfrentar este tipo de dualidades.

La primera gran dualidad que debe enfrentar un administrador financiero el de la liquidez versus la rentabilidad.

Para entender mejor esta disyuntiva, definiremos que entenderemos por liquidez y rentabilidad. 

Liquidez:


Es la capacidad de la empresa para disponer de los fondos que les permitan el pago oportuno de sus obligaciones de corto plazo. 

Rentabilidad:


Es la capacidad que tiene una inversión (stock de recursos inmovilizados) de generar en el futuro, fondos  por sobre la inversión. 

Para generar riqueza, es necesario contar con el mayor número de activos rentables, los cuales son menos líquidos, lo cual disminuye la liquidez de la empresa.

Por otro lado, los activos líquidos son menos rentables. Por lo tanto el administrador financiero debe buscar un equilibrio entre la rentabilidad requerida y la liquidez necesaria para cumplir sus compromisos, sin perder de vista que cualquier paso que dé en una dirección, obligatoriamente deberá darlos en la otra. Por ejemplo, si él decide tener más activos rentables, deberá sacrificar liquidez. 

La segunda gran disyuntiva que enfrenta un administrador financiero el riesgo y la rentabilidad.

Para dejar más claro esta disyuntiva, se hace necesario definir lo que se entiende por riesgo. 

Riesgo:


El riesgo corresponde a la variabilidad que presentan los flujos de efectivo que produce una inversión.

El riesgo se mide cualitativamente a través de estadígrafos de dispersión, como la desviación estándar o el coeficiente de variación.

Dado, que por definición, los inversionistas son adversos al riesgo, frente a inversiones que produzcan flujos de retorno que sean más riesgosos (mas variables o más volátiles), ellos siempre exigirán un mayor retorno frente a estas inversiones.

Por lo tanto el inversionista exige un mayor nivel de compensación  por el mayor nivel de riesgo asumido en la inversión. Esto lleva a una de las premisas de las finanzas. 

“A mayor riesgo, mayor rentabilidad”


 

El conflicto de agencia


 

Para llevar a cabo bien su tarea, el administrador y la compañía deben considerar el conflicto entre ambos, denominado conflicto de agencia. Este conflicto entre administrador y compañía, nace de que ambos entes persiguen objetivos que son parecidos, pero no idénticos. Los dueños de la compañía (los accionistas) buscan maximizar su riqueza. Los administradores por su parte, buscan maximizar utilidades. Ambos conceptos son parecidos y en varios elementos, se tocan, pero no son idénticos.

La maximización de utilidades ignora los siguientes elementos que si considera la maximización de la riqueza.

  1. La temporalidad d los ingresos.
  2. El flujo de efectivo para los accionistas.
  3. El riesgo.

1.-La temporalidad de los ingresos. Para el concepto de maximización de utilidades, un peso hoy es lo mismo que un peso mañana, sin embargo para maximizar la riqueza, un peso hoy no es lo mismo que un peso mañana. La maximización de la riqueza contempla el concepto del valor del dinero en el tiempo. 

2.-El flujo de dinero para los accionistas. La utilidad es un concepto muy parecido al flujo de efectivo, pero no son iguales. De hecho, las utilidades, no necesariamente generan flujos de efectivo. Por ejemplo, los ingresos (que generan utilidades) se contabilizan, de acuerdo a PCGA cuando se realizan, es decir cuando se materializan, sin embargo, el flujo de efectivo (la entrada del dinero a la caja de la compañía) puede ser en un momento distinto (ventas al crédito). 

3.-El riesgo. Este concepto es muy importante el estudio de las finanzas. Riesgo, en términos muy generales,  es la probabilidad de que ocurra una variación que perjudique a la empresa. De hecho, las principales medidas del riesgo son estadígrafos de dispersión (medida estadística de la variación).

En términos más específicos el riesgo es la probabilidad de que los resultados reales difieran de los esperados. La utilidad ignora el riesgo. La maximización de la riqueza lo incorpora, exigiendo a los flujos más riesgosos un mayor nivel de retorno.

La condición básica de la administración financiera es la existencia de equilibrio entre rendimiento y riesgo. El rendimiento y riesgo determina el precio de las acciones, las que a su vez representa la riqueza de los propietarios de la empresa. 

Conflictos entre administrador y dueños (accionistas). 

  1. Los accionistas (dueños) delegan la administración de la empresa en el Consejo de Administración
  2. Los conflictos entre administrador y dueños se producen por la existencia de incentivos diferentes:

Los dueños persiguen maximizar su riqueza,El administrador por su parte busca mantener un equilibrio en las decisiones y estabilidad en su trabajo. 

Este conflicto se conoce como Problema de Agencia. 

Si el administrador busca estabilidad en su trabajo, tratará de limitar los riegos, desechando proyectos con alto potencial de crecimiento.

Al mismo tiempo tomará decisiones conducentes a maximizar su propio beneficio, por ejemplo: compra de autos corporativos de alto valor. 

Formas de contrarrestar el fenómeno del conflicto de agencia. Los accionistas, a través del directorio, que es el encargado de elegir la administración, debe Generar incentivos que alineen los intereses de los administradores con los de los dueños a través de: 

  • Establecimiento de un sistema de Compensaciones Administrativas en función del desempeño financiero y el valor de las acciones. Por ejemplo dando opciones de compra de acciones a los administradores.
  • Ejercer Control de la Empresa: Los accionistas deben ejercer el control contratando y despidiendo administradores en función de sus intereses. Este control también debe incluir un sistema de auditoria, que dé cuenta de la gestión de los administradores.

Formas Legales de la Organización Empresarial


Las formas más comunes de organización empresarial son: 

1. Propiedades Unipersonales

También conocidas como iniciación de actividades amparadas bajo un RUT personal. Es una empresa que posee una sola persona y que opera en su propio beneficio. El propietario unipersonal tiene responsabilidad ilimitada, por tanto se permite tomar la riqueza total del propietario para pagar a los acreedores. También tributa como persona natural. Es decir, en estos momentos, con un sistema escalonado de ingresos que va des de la exención (0%) hasta un 40 % de sus ingresos o rentas. 

2.- Sociedades de personas

Son  empresas que se conforman en base de un contrato de sociedad, donde se necesitan a lo menos 2 socios. Las sociedades de personas se clasifican, de acuerdo a la formalidad con que se constituyen en: 

  1. Sociedades de hecho
  2. Sociedades de responsabilidad limitada.

a) Las sociedades de hecho. Son sociedades que muestran un bajo nivel de formalidad. Su constitución como sociedad se basa en un contrato simple hecho ante notario. Le es asignado un RUT del formato de 50 millones y su nombre está constituido por el nombre del socio principal (o quien sea designado como tal por el resto de los socios) acompañado de las palabras otro, otra, otros u otras, según corresponda a la descripción del resto de los socios. La empresa que se forma de esta sociedad, tributa en renta como empresa, es decir con un 20% de sus ingresos demostrados por contabilidad. Los socios siguen siendo solidariamente responsables. Es decir, responden en los negocios con su patrimonio personal.

b) Las sociedades de responsabilidad limitada muestran un alto nivel de formalidad en su constitución. Su contrato de constitución es bajo una escritura pública ante notario y redactada por un abogado. Esta escritura de constitución de sociedad debe ser publicada en el diario oficial e inscrita en el conservador de bienes raíces. Se le asigna un formato de RUT de 70 millones. El nombre asignado a la sociedad debe ir acompañado de la palabra “y responsabilidad limitada” para indicar que la responsabilidad de los socios queda limitada a sus aportes societarios.

Cualquier modificación a la sociedad, posterior a su constitución, debe ser hecha mediante el mismo trámite. Es decir, la modificación debe ser realizada bajo escritura pública, redactada por un abogado y ante notario. Debe ser publicada en el diario oficial y debe ser inscrita en el conservador de bienes raíces como una anotación al margen de la original.

La empresa que es originada por esta sociedad tributa en renta como empresa, es decir, con un 20% de sus utilidades demostradas por contabilidad. 

3.- Sociedades de capital

La sociedad anónima es una persona jurídica que se origina por la constitución de un  patrimonio único aportado por los accionistas.  La responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus aportes individuales.  La sociedad anónima puede ser abierta o cerrada, y es administrada por un directorio, cuyos miembros pueden ser reemplazados en cualquier momento.

La ley chilena considera que las actividades de una sociedad anónima son siempre mercantiles, aunque ésta se haya constituido para realizar actos que de otra forma serían considerados civiles.Una sociedad anónima es considerada abierta si cumple con una o más de las siguientes condiciones:

  1. Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una Bolsa de Comercio o son ofrecidos al público en general.
  2. La sociedad tiene más de 500 accionistas.
  3. Por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas (excluyendo a cualquier accionista que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas excedan dicho porcentaje).
  4. La sociedad ha elegido voluntariamente regirse por las disposiciones y normas de una sociedad anónima abierta.

Las sociedades de capital o Sociedades Anónimas. La principal diferencia con las sociedades de personas son el número de socios. Una sociedad de personas, puede tener como máximo 500 socios. Más socios determinan que por obligación, la sociedad debe ser anónima. Otra característica propia de las sociedades anónimas es que el patrimonio queda dividido en acciones. Las acciones, que son propias de las sociedades anomias, son alícuotas del patrimonio, quedan determinadas al momento de la constitución de la sociedad.

Por ejemplo, si la sociedad se funda con un capital de 100 millones y se estipula que el capital queda dividido en 100 millones de acciones, el valor nominal de las acciones es el patrimonio dividido por el número de acciones, lo que en este caso da un valor de $ 1 por acción. Si se estipula que el capital lo constituyen 10 acciones, el valor nominal de cada una de las acciones será de $10 millones.

Por otro lado, la propiedad, en las sociedades de personas está constituida por derechos.

El traspaso de propiedad en las sociedades anónimas queda perfeccionado por un contrato de compra y venta de acciones y ya no es necesaria una escritura de modificación de sociedad.

Las sociedades anónimas cerradas no transan sus acciones mediante oferta pública, las sociedades anónimas abiertas sí. Las sociedades anónimas nacen como cerradas y después del cumplimiento de normas establecidas en la ley y que son supervisadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, llegan a transar sus títulos mediante oferta pública, es decir en la Bolsa de comercio.

Las sociedades anónimas tienen un RUT con formato 90 millones y los socios son responsables hasta el monto de sus aportes en la sociedad. 

4.-Sociedades encomanditas

En una sociedad en comandita algunos de los socios (llamados comanditarios) proporcionan todo o parte del capital de la sociedad sin ningún derecho de administrar los asuntos de la misma.  La responsabilidad de estos socios está limitada a sus aportes.

Uno o más de los otros socios son designados socios administradores o gestores y su responsabilidad por las deudas y pérdidas de la sociedad es ilimitada.

Si el capital de los socios con responsabilidad limitada está representado por acciones, la sociedad se denomina «sociedad en comandita por acciones».  De otra forma se denomina «sociedad en comandita simple».

Las sociedades encomanditas son una mezcla entre una Propiedad Unipersonal y una sociedad de personas. Si el socio capitalista (comanditario) actúa como una sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad será encomandita simple por acciones, si actúa como una Sociedad anónima, será una sociedad encomandita por acciones. 

5 Empresa individual de responsabilidad limitada


Las EIRL o empresas individuales de responsabilidad limitada son personas jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente comercial (no de actividades de segunda categoría). Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas (S.A.).

Estas sociedades tienen un RUT del formato de 100 millones y actúan en todo lo que la ley no diga en contrario, como sociedades de responsabilidad limitada. 

Impuestos


 

Los impuestos son una cantidad de dinero que se debe pagar al estado, cuando una persona natural o jurídica realiza una actividad que genera ingresos o rentas, realiza transacciones que crean valor, es propietaria de un bien raíz o cualquier actividad que la ley determine.

Los estados gravan con impuestos a sus ciudadanos por las siguientes razones: 

  1. Para financiar los gastos propios del estado.
  2. Para re direccionar actividades y consumos.
  3. Para redistribuir riqueza.

I) Los estados necesitan financiar sus actividades. Todos los estados tienen actividades que deben cumplir para administrar la nación. Muchas de estas actividades son recibidas por sus ciudadanos sin cobro directo por ellas, como ser por ejemplo la administración de la justicia o los servicios de policía. También el estado debe administrar los poderes de la nación, como son el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Para esto necesita recursos, que obtiene principalmente a través de impuestos.

II) Los impuestos también pueden ser establecidos para re direccionar actividades y consumos. Si el estado cree que una actividad debe restringirse o un consumo debe evitarse, establece un impuesto sobre esta actividad o consumo. Por ejemplo, se puede citar el impuesto al tabaco o a los alcoholes. 

III) Los impuestos también pueden ser establecidos para distribuir riqueza. La premisa de esta razón es quien gana más debe aportar al estado con más. El estado devuelve este impuesto a las personas que menos tienen, con prestaciones gratuitas o de bajo costo en salud, educación u otros. Ejemplo de esto es el impuesto a la renta de las personas, quienes tienen una tasa diferenciada, de acuerdo a lo que ganan. 

Los impuestos en Chile, se pueden clasificar, de acuerdo a su recaudación en tres grandes grupos, que son los siguientes: 

  1. Impuesto Renta.
  2. Impuesto al valor Agregado.
  3. Otros impuestos. 

a) El impuesto renta es un impuesto de régimen anual, pagadero en abril del año siguiente. Grava las rentas percibidas por las empresas y los ingresos recibidos por las personas durante el ejercicio fiscal, que en Chile se extiende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Este impuesto grava a 2 tipos de contribuyentes: a las empresas y a las personas. 

Impuestos a las empresas.

Se denomina impuesto de primera categoría. Lo pagan las personas jurídicas (empresas) por las utilidades obtenidas durante el ejercicio fiscal, demostradas por contabilidad (y en algunos casos muy especiales, por el régimen de presunción, por ejemplo, pequeños transportistas, feriantes y suplementeros).

La tasa del impuesto, en el caso de las demostradas por contabilidad es de un 20% de las utilidades. 

Impuesto a las personas.

Se denomina impuesto de segunda categoría. Lo pagan las personas por las rentas percibidas durante el año fiscal. La tasa de impuesto es escalonada, es decir, el contribuyente paga por tramos de rentas. Estos tramos van desde el 0% (exención) hasta un 40%. 

Ambos contribuyentes enteran sus impuestos determinados desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre, en el mes de abril del año siguiente.  

El impuesto a la renta y el IVA explican aproximadamente un 65% de la recaudación fiscal. 

Otros impuestos.

Esta categoría está conformada por una serie de impuestos, menores, desde el punto de vista de recaudación, pero no por eso menos importante. Entre ellos podemos destacar: 

  • Impuesto de timbres y estampillas.
  • Derechos de aduana.
  • Contribuciones.
  • Impuesto específico al combustible.
  • Impuesto al tabaco.
  • Impuesto a las bebidas alcohólicas, etc. 

Los inversionistas y los gerentes están muy interesados en la tendencia de las ventas netas. Un medio para evaluar esta tendencia es, con frecuencia, calcular el cambio porcentual de las ventas netas de un año al siguiente. Un cambio porcentual es el valor del cambio en una medición financiera, expresado como un porcentaje; se calcula dividiendo el valor del incremento o de la disminución por el valor de la medida antes de que ocurriera el cambio. (Los cambios no se pueden expresar como porcentajes si el valor de los estados de los estados financieros en el periodo anterior es cero o ha cambiado de una suma negativa a una positiva). 

Sección De Costo De Los Bienes Vendidos: La segunda sección del estado de resultados de una empresa comercializadora muestra el costo de los bienes vendidos durante el periodo. El costo de los bienes vendidos generalmente aparece como un solo valor, el cual incluye renglones incidentales tales como fletes y pérdidas por disminuciones normales. 

Las empresas en Chile, por disposiciones del Código tributario, tienen por obligación presentar estados financieros, al menos 1 vez en el año, con fecha 31 de diciembre de cada año. Las sociedades anónimas abiertas,  tienen por obligación presentar estados financieros en forma trimestral a las fechas 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre. Este último estado financiero debe ser auditado, es decir una empresa especializada en la certificación de estados financieros, debe entregar su opinión, por escrito, sobre la razonabilidad de estos.

Estos estados financieros trimestrales, presentados por las sociedades anónimas abiertas, reciben el nombre de FECU. Estas Fecus son publicadas en la página web de Superintendencia de Valores y Seguros.