Indicadores de Sostenibilidad Urbana: Análisis y Optimización
Práctica 5: Indicadores de Modelo Urbano
1. Ocupación Urbana del Suelo
Doble medida:
- Conocer la superficie del municipio (en hectáreas).
- Datos para relacionar con la superficie:
- Superficie urbana y suburbana actual: Superficie ocupada por construcciones, viales e infraestructuras.
- Superficie urbanizable planificada: Calificada como urbanizable mediante decisión administrativa.
Estos datos se encuentran en el Plan General de Ordenación Urbana del municipio. Con ellos, obtenemos porcentajes de territorio urbanizado y suelo comprometido para urbanizar. Se recomienda plasmarlo en una cartografía municipal.
Funciones urbanas: Identificar y cartografiar la distribución de las grandes funciones urbanas (residencial, económica, etc.).
Ejemplos:
- La Eliana: Término pequeño y urbanizado.
- Barcelona: Zona de construcción limitada por áreas protegidas.
2. Proximidad a los Servicios Urbanos Básicos
Servicios públicos educativos (escuelas), sanitarios (ambulatorios), espacios verdes (parques urbanos), transporte público (paradas), servicios culturales (bibliotecas, centros deportivos y cívicos).
En municipios turísticos, con zonas residenciales de primera y segunda residencia, la proximidad a servicios básicos varía. En la ciudad urbana compacta, la proximidad se cumple. En el espacio suburbano, especialmente con alta afluencia turística, puede no cumplirse (falta de centros educativos, sanitarios, parques, transporte público, espacios culturales).
En el espacio suburbano, los habitantes dependen del automóvil. En temporada alta turística, se necesitan centros de salud, transporte público, carriles bici y puntos de concentración de bicicletas.
3. Desplazamiento y Movilidad de la Población
Se identifica mediante encuestas de movilidad (urbana o metropolitana). Se analizan cuatro formas de transporte: a pie, en bicicleta, en transporte público y en vehículo privado. Se estudia la movilidad entre funciones urbanas (residencia-trabajo, residencia-consumo). En municipios turísticos, se realizan encuestas en diferentes temporadas, diferenciando turistas y residentes.
4. Disposición de Viales con Prioridad para Peatones
Identificar y cartografiar las vías con prioridad peatonal:
- Áreas peatonales: Centros históricos o de barrios.
- Zonas 20 o 30: Velocidad máxima permitida de 20 o 30 km/h.
- Carril bici o vías verdes: Conectan espacios urbanos y suburbanos, útiles para residentes y turistas.
5. Mapa Municipal de Contaminación Acústica
6. Protección de Espacios de Interés Natural
7. Gasto Municipal en Medio Ambiente
Analizar las partidas de gastos corrientes e inversiones destinadas al medio ambiente. Calcular la media de 3 a 5 años para inversiones y la media anual para gastos corrientes.
Indicadores de Flujo
1. Ciclo de la Energía
- Consumo energético: Media diaria y anual, consumo por habitante. Analizar la variación anual.
- Procedencia de la energía: Identificar el porcentaje de energías renovables y no renovables. Comparar entre temporada baja y alta.
Mapa Municipal de la Contaminación Atmosférica: Cartografía continua de la contaminación atmosférica, identificando niveles de calidad del aire. Zonas de medición fijas y portátiles.
2. Ciclo de los Residuos Sólidos
- Generación de residuos sólidos: Volumen total y producción media por habitante.
- Recogida selectiva: Categorías, puntos de recogida, porcentajes de recogida selectiva y no selectiva.
- Reciclaje de residuos sólidos: Seguimiento de la recogida y destino de los residuos. Identificar y eliminar vertederos ilegales. Los residuos recogidos selectivamente deben ir a plantas de reciclado.
3. Ciclo del Agua
- Red de abastecimiento de agua potable: Procedencia del agua (desaladoras, territorio municipal). Funcionamiento de la red, planta potabilizadora, cobertura de la red. Identificar zonas sin cobertura y pérdidas en la red.
- Consumo de agua: Consumo total y medio por habitante. Análisis de la secuencia evolutiva mensual. La media por persona indica la eficiencia del uso. Diferencias estacionales.
- Red de saneamiento de aguas residuales: Disposición de la red, viviendas sin conexión, pérdidas en la red.
- Gestión de las aguas residuales: Cantidad total y media por habitante. Evolución mensual. Tipos de depuradoras: primarias (eliminación física), secundarias (depuración física y química), terciarias (depuración biológica).
- Utilización de las aguas depuradas: Cantidad total y reutilización.