Indicadores de Salud: Evaluación, Seguimiento y Factores Clave para el Desarrollo

Indicadores de Salud y su Impacto en el Desarrollo

Salud humana: Según la OMS (2001), es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Las ideas medulares que conforman la totalidad en salud, aunque hay diferencias entre edades, países, culturas, clases y géneros que impiden un consenso homogéneo sobre esta definición. La salud física, la mental y el bienestar/salud social no pueden existir independientemente; son dimensiones interdependientes. La salud es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo o una comunidad. La salud y la enfermedad pueden existir simultáneamente y son mutuamente exclusivas solo si se define la salud restrictivamente. Al reconocer a la salud como un estado de balance del propio ser, los otros y el ambiente, se logra que el individuo y la comunidad busquen mejorarla. Salud y enfermedad están determinados por muchos factores que interactúan en forma social, psicológica y biológica, los que mundialmente están asociados con indicadores de pobreza y bajos niveles de educación. La asociación de pobreza y mala salud ocurre en todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo. Factores como la inseguridad, violencia y cambios sociales y estilos de vida de riesgo, aumentan la vulnerabilidad y condicionan la propensión al desarrollo de enfermedades.

Salud pública: Es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir enfermedades y prolongar la vida a través de esfuerzos organizados de la sociedad. Las ganancias en la salud se han logrado como resultado de mejoras en los ingresos económicos, en la educación, nutrición, higiene, vivienda, suministro de agua y sanidad. Son también resultado de nuevos conocimientos sobre las causas, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Desafíos de la Salud Pública

Cambios demográficos y epidemiológicos, deterioro del medio ambiente, condiciones de vida moderna en las grandes ciudades, accidentes y ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles) constituyen desafíos sanitarios en este siglo. Este escenario requiere implementar estrategias de salud pública que prevengan la aparición de enfermedades y promuevan el pleno desarrollo de la salud. Estos desafíos existen debido a la primacía de servicios de tratamiento para enfermedades, por sobre los programas de promoción y prevención primaria de enfermedades.

Avances en la Salud Pública

Implementación de políticas que posibilitan programas de intervención más accesibles. Combinación de cambios estructurales y acciones individuales. Siglo XXI: ¿Qué hace que las personas sean saludables?


Evaluación y Seguimiento: Características Clave

Características: Apreciación, opinión, investigación sistemática y objetiva. Proyecto en curso o acabado, programa o conjunto de líneas de acción. Su concepción (diseño), su realización (desempeño) y sus resultados (efectos). Determinar: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad. El fin es proporcionar información creíble y útil para la toma de decisiones, tanto en receptores como en donantes.

La evaluación NO es: Opinión, investigación, evaluación escolar o clínica, auditoría, seguimiento.

El Seguimiento en Proyectos

Función que mediante la recogida metódica de datos tiene por fin conocer: Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y son suficientes. Si los cooperantes y homólogos sobre el terreno poseen las competencias técnicas y personales para ejecutar sus tareas. Si las actividades desarrolladas por los expertos y los aportes, están de acuerdo con el plan de trabajo. Si el plan de trabajo está siendo realizado y produce los objetivos a alcanzar de acuerdo a lo planificado; tomando las medidas necesarias para remediar las insuficiencias encontradas.

Definición de Seguimiento

El seguimiento de proyectos es una función que consiste en utilizar un sistema de información, basado en la formulación del proyecto de desarrollo (matriz de planificación y plan de ejecución de las actividades), para que apoyándose en la utilización de tres tipos de datos (sobre el progreso físico y financiero de las actividades, sobre el contacto entre el proyecto y los usuarios y sobre la evolución de los factores externos), la dirección del proyecto pueda comparar planificado y ejecutado en el nivel de recursos y actividades, con la triple finalidad de: 1.- detectar desviaciones, 2.- anticipar desviaciones, 3.- y corregir desviaciones (reconducir el proyecto).

Diferencias entre el Seguimiento y la Evaluación

Imagen


Propósitos de la Evaluación

Imagen

Propósitos de la Evaluación/Seguimiento: ¿Para qué evaluar?

  1. Para tomar mejores decisiones: Mejorar la gestión / Aprender
  2. Rendición de cuentas (control)
  3. Compartir experiencias e informar.

Evaluabilidad

Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de manera fiable y creíble. Para determinar la evaluabilidad es necesario un examen anticipado de una evaluación propuesta para determinar si sus objetivos están definidos adecuadamente y si sus resultados pueden ser objeto de verificación.

Evaluabilidad: Exigencias del Proyecto como Hipótesis de Trabajo

Descripción de la situación actual del problema a resolver: Magnitud y severidad del problema (LÍNEA DE BASE). Cómo afecta a los distintos grupos de población. Posibles causas y consecuencias.

Estrategia de desarrollo: Vínculos entre medios y fines del desarrollo. Selección / priorización de la alternativa más adecuada.

Imagen de la situación futura a alcanzar: Definición de resultados y objetivos. Sistemas de medición (indicadores y fuentes de verificación).

El Enfoque del Marco Lógico: Pasos del Método

  1. Análisis de participación
  2. Análisis de problemas
  3. Análisis de objetivos
  4. Análisis de alternativas
  5. Matriz de planificación del Proyecto

Imagen

Componentes de la Evaluación

  • Eficacia: En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado; si puede esperarse que esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto.
  • Eficiencia: Análisis de los resultados en relación con el esfuerzo realizado. Cómo los insumos se convierten en resultados desde el punto de vista económico. Examinar si los mismos resultados podrían haberse logrado de otra forma mejor.
  • Pertinencia: En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de desarrollos locales y nacionales.
  • Impacto: Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos en el proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados.
  • Viabilidad/sostenibilidad: Un análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado.

Pertinencia: La pertinencia analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades de la comunidad y sociedad local, así como de las entidades donantes y receptoras. Es decir, se trata de apreciar si la intervención analizada va a suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores los beneficiarios tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto.

Eficacia: La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo.

Eficiencia: La eficiencia se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.

Impacto: El impacto se refiere -en contraposición a la eficacia restringida a los efectos positivos sobre los beneficiarios- a las consecuencias positivas y negativas, que un proyecto genera. Es por lo tanto un concepto más amplio que el de eficacia, cuyo análisis se inicia a partir del de la eficacia; interrogándose sobre las consecuencias económicas, sociales, culturales, técnicas ambientales… que se registran en el plano local o general, tanto en el corto como -especialmente- en el medio y en el largo plazo.

Viabilidad/ Sostenibilidad: Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para “proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario [beneficiarios] durante un periodo suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos”. El análisis de viabilidad significa interrogarse sobre algo más allá de si el proyecto ha alcanzado los objetivos que tenía previstos; se debe responder a la cuestión de en qué medida los resultados positivos alcanzados permanecen en el tiempo.

Factores de Desarrollo y Viabilidad del Proyecto

En cualquier examen previo debe tenerse en cuenta la viabilidad de los proyectos. Puede decirse que un proyecto es viable cuando puede beneficiar al grupo destinatario durante un largo período aún cuando haya finalizado en lo esencial, la ayuda exterior proporcionada por los donantes.

La viabilidad de una intervención dependerá fundamentalmente de siete factores, cuyo análisis nos permitirá tener una idea clara sobre sus posibilidades de continuidad en el tiempo. Estos factores, también llamados de desarrollo, son:

  • Políticas de apoyo
  • Aspectos institucionales
  • Aspectos socioculturales
  • Enfoque de género
  • Factores tecnológicos
  • Factores medioambientales
  • Factores económico financieros.


Herramientas de la Evaluación

Técnicas Cuantitativas: Medición directa, encuestas formales, encuestas informales, análisis coste/beneficio.

Técnicas Cualitativas: Análisis documental, observación directa, observación participante, entrevistas con informantes clave, entrevistas con informantes generales, entrevistas de grupo/comunitarias, entrevistas de grupo focal, técnicas participativas.

Imagen

Itinerario de una Evaluación

  • Portada
  • Resumen ejecutivo
  • Introducción
    • Antecedentes de la evaluación
    • Objetivo de la evaluación
    • Estructura de la documentación presentada
    • Metodología empleada en la evaluación
    • Condicionantes y límites del estudio realizado
    • Presentación de equipo de trabajo
    • Descripción de los trabajos ejecutados
  • Capítulo I: Descripción de la intervención o intervenciones analizadas
    • Concepción inicial
    • Descripción detallada de su evolución
  • Capítulo II: Metodología
  • Capítulo III: Criterios de evaluación y factores de desarrollo
  • Capítulo IV: Conclusiones y enseñanzas obtenidas
  • Recomendaciones
  • Anexos

Fase de Utilización de los Resultados

  • Difusión de la evaluación
  • Retroalimentación
  • Asunción de conclusiones y recomendaciones