Importancia del Registro de Fallas en Equipos Industriales

Clasificación:

  • Fallas Primarias: Estas fallas pueden deberse a diferentes razones como ajuste de partes en los equipos, equipos defectuosos, instalaciones incorrectas, errores de diseño del equipo, desconocimiento del equipo por parte de los operarios o desconocimiento del procedimiento adecuado.
  • Fallas Aleatorias: Las fallas no se producen debido a causas inherentes al equipo, sino por causas aleatorias externas. Estas causas pueden ser funcionamiento normal, cambio de partes necesarias, accidentes fortuitos, mala operación, condiciones inadecuadas u otros.
  • Fallas de Desgaste: Las fallas se producen por desgaste natural del equipo debido al transcurso del tiempo.
  • Ventajas:
  1. Ordenamiento de las fallas.
  2. Identificación.
  3. Reducción del tiempo de reparación.
  4. Minimización del tiempo de preparación y arranque de equipos.
  5. Disminución de fallas repetitivas.
  6. Aumento en la disponibilidad de equipos.
  7. Reducción en la frecuencia de fallas.
  8. Ayuda al mantenimiento preventivo.
  9. Mayor eficiencia en el trabajo en equipo.
  10. Permite la representación de las fallas (gráficas y tablas).
  11. Desventajas:
  12. Si se realiza de forma incorrecta puede empeorar las averías.
  13. Puede ser monótono.
  14. No es la solución de la falla.
  15. Necesita del acompañamiento de varios métodos de análisis (AFME, Árbol de Fallas o RCM).
  16. Un registro o histórico de fallas es una recopilación de todas las fallas que presenta un equipo a lo largo del tiempo de su funcionamiento. Estos registros pueden expresar las distintas fallas de un solo equipo o presentarse como una agrupación de las fallas de varios equipos. Además de eso pueden dividirse según el tiempo de análisis en registros semanales, mensuales, anuales entre otros.Importancia del Registro de Fallas.
  17. La documentación de las fallas, sus soluciones y refacciones utilizadas nos permite en caso de que se repita una falla resolverla con mayor rapidez y deducir los métodos de prevención necesarios para evitar que vuelva a suceder. En el caso de que se tenga que hacer alguna modificación al equipo aquí también se documenta la forma en que se realizó.

Registrar cada falla nos permitirá observar de forma más clara el comportamiento del equipo en relación con la falla y así nos facilitará realizar un análisis de este comportamiento permitiéndonos:

Identificar los modos de falla (la forma de fallar del producto o pieza).

Identificar el mecanismo de falla (el fenómeno físico involucrado en la falla).

Determinar la causa raíz (el diseño, defecto, o cargas que llevaron a la falla).

Recomendar métodos de prevención de la falla.

  1. AMEF: Ventajas:

Reduce los costos de reparaciones, las pruebas repetitivas y el tiempo de paro. Mejora de la calidad, confiabilidad y seguridad de los productos y servicios.

Es importante el AMEF en las industrias, ya que esta herramienta es un documento dinámico. El AMEF es un procedimiento que enriquece a las industrias, de manera que considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones.

Sin embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo:

  1. Diseño de nuevos productos y/o servicios.
  2. Diseño de procesos.
  3. Programas de mantenimiento preventivo.
  4. Etapas de documentación de procesos y productos.
  5. Etapas de recopilación de información como recurso de formación.
  6. Por exigencia de los clientes.
  1. Apoya y refuerza el proceso de diseño.
  2. Señala las características que se deben controlar en los procesos.
  3. Identifica las posibles fallas en un producto, proceso o sistema y las reduce.
  4. Conoce a fondo el producto, el proceso o el sistema.
  5. Identifica los efectos que puede generar cada falla posible.
  6. Evalúa el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.
  7. Identifica las causas posibles de las fallas.
  8. Establece niveles de confiabilidad para la detección de fallas.
  9. Mejora la imagen de compañía.

Desventajas: Solo identifica un problema a la vez, no sirve cuando un evento es resultado de la interacción de dos o más eventos. Para una alta efectividad requiere un alto grado de experiencia por quienes lo realizan.

A menudo tiene información repetida, es tedioso y demorado. OBJETIVOS DEL AMEF:

  1. Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el diseño y manufactura de un producto.
  2. Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema.
  3. Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la falla potencial.
  4. Analizar la confiabilidad del sistema.
  5. Documentar el proceso.
  6. Evitar la aparición de fallos.
  7. Evitar que se repitan los fallos ya acontecidos.
  8. Conocer los procesos al detalle.
  9. Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y detectabilidad.
  10. Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.
  11. Identificar oportunidades de mejora.
  12. CARACTERÍSTICAS DEL AMEF

  13. Sistema que identifica los posibles fallos del diseño y proceso de los productos y servicios, proceso antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.
  14. Identifica las consecuencias de los fallos tanto materiales como humanos.
  15. Determina los puntos en que es necesario tener control.
  16. Prioriza de forma sistemática y adecuada las acciones preventivas o correctoras de un proceso.
  17. Recopila y clasifica mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general. Esta información es un capital invaluable de las organizaciones.
  18. Proporciona un método documentado para diseñar y seleccionar con una alta probabilidad de seguridad y operación exitosas.
  19. Es eficaz para evaluar el efecto de los cambios propuestos en los procedimientos de diseño y operativos sobre el éxito y la seguridad.
  20. Proporciona criterios para pruebas y planificación tempranas.

Es importante el AMEF en las industrias, ya que esta herramienta es un documento dinámico. El AMEF es un procedimiento que enriquece a las industrias, de manera que considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones.

Sin embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo:

  1. Diseño de nuevos productos y/o servicios.
  2. Diseño de procesos.
  3. Programas de mantenimiento preventivo.
  4. Etapas de documentación de procesos y productos.
  5. Etapas de recopilación de información como recurso de formación.
  6. Por exigencia de los clientes.

Formar un equipo de trabajo: Debe ser un equipo multidisciplinario, cuyos integrantes tengan los conocimientos y la experiencia relevantes para el tema, el equipo es típicamente guiado por el responsable de Ingeniería.

  1. Definir el alcance: Se deben establecer los límites del sistema, subsistema o componente que se va a desarrollar).

    Definir al cliente

    Hay cuatro clientes posibles:

    • Usuario final, aquel que utilizará el producto
    • Planta de ensamble (OEM), lugares en donde el vehículo es ensamblado

    Clarificar el uso pretendido del ítem de diseño o de proceso.

    Identificar los modos potenciales de falla: El modo de falla se debe describir en términos técnicos, no simplemente como un síntoma que detectaría el cliente.

    Identificar efectos potenciales: Efectos = Tal como son percibidos por el cliente. El efecto se debe describir en términos de lo que el cliente notará. Analizar las consecuencias de las fallas y la severidad de estas consecuencias.

    Identificar las causas potenciales:

    Identificar los controles:

    Controles = Actividades que previenen o detectan la causa de la falla o el modo de la falla.

    Identificar y evaluar los riesgos: Se evalúan de tres fuentes:

    Severidad. Nivel de impacto de la falla en el cliente.

    Ocurrencia. Que tan frecuentemente pueden ocurrir las causas de la falla.

    Detección. Qué tan bien los controles del producto o del proceso detectan la falla o el modo de la falla.

    1. Acciones recomendadas (k): Un AMEF de proceso bien desarrollado y pensado será de un valor limitado si no se contemplan acciones correctivas y efectivas.

      1. Resultados de las Acciones (m-n): Esta sección identifica los resultados de cualquier acción que se contemple y su efecto sobre la evaluación de (S) (O) (D) Severidad, Ocurrencia, Detección y NPR (Número de prioridad del riesgo).

      2. Revisar los Resultados de Acciones: Acciones tomadas y fecha de finalización (m): Después de que las acciones han sido implementadas, registrar una breve descripción de las mismas y la fecha en las que fueron concluidos

    PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANTENIMIENTO

    Los pronósticos y la planeación de la capacidad de mantenimiento son dos funciones importantes para el diseño de un sistema de mantenimiento eficaz. Los pronósticos del mantenimiento comprenden la estimación y predicción de la carga de mantenimiento. La carga de mantenimiento pone en marcha todo el sistema de mantenimiento y consta de dos categorías principales.

    La primera categoría es el mantenimiento programado y planeado, que está compuesto de:

    Mantenimiento de rutina y preventivo.

    1. Reparaciones generales programadas que implican el cierre y paro de la planta.
    2. Mantenimiento correctivo que implica determinar las causas de una repetición de las descomposturas y un rendimiento por debajo del estándar como resultado de un mal funcionamiento por diseño.
    3. Reparación general programada, reparación o construcción de equipo no cubiertos en el punto.

    ASPECTOS PRELIMINARES PARA LOS PRONÓSTICOS

    Las técnicas de pronósticos pueden clasificarse como cualitativas y cuantitativas. Los pronósticos cualitativos se basan en la experiencia experta o de ingeniería y en el juicio. Tales técnicas incluyen la analogía histórica, encuestas y el método Delphi. Las técnicas cuantitativas se basan en modelos matemáticos que derivan estimaciones para tendencias futuras a partir de datos históricos. Estos modelos se basan en series de tiempos, como promedios móviles y suavización exponencial, o son de tipo estructural, como los modelos de regresión. Un modelo de pronósticos se evalúa mediante los siguientes criterios:

    1. Sencillez en los cálculos, datos necesarios para el modelo y requisitos de almacenamiento.
    2. Flexibilidad. La exactitud se mide por la precisión con la que el modelo predice valores futuros, y se juzga por la diferencia entre los pronósticos del modelo y los valores observados reales.

    En general, los requisitos de gran exactitud demandan una relación compleja y, por lo tanto, aumentan la complejidad de los cálculos. La flexibilidad es la capacidad para ajustarse a los cambios de las condiciones. En otras palabras, es una medida de la solidez del modelo de pronóstico. Entre las consideraciones importantes en la selección de la técnica para los pronósticos están:

    El propósito del pronóstico

    El horizonte de tiempo para el pronóstico

    La disponibilidad de los datos para la técnica en particular.

    Los siguientes son los pasos para el desarrollo de un modelo de pronósticos cuantitativos:

    1. Identificar el aspecto que se va a pronosticar y entender su naturaleza. Definir el propósito del pronóstico y su horizonte de tiempo.
    2. Seleccionar y validar los datos disponibles en búsqueda de errores y valores extremos. Identificar datos adicionales necesarios y la metodología para recopilados.
    3. Emplear los datos disponibles y las técnicas gráficas para evaluar como hipótesis los modelos apropiados. El modelo representa una relación que describe el patrón histórico de los datos o la relación entre una variable dependiente y una independiente. Utilizar la mayor parte de los datos para estimar los parámetros de los modelos. Conservar parte de ellos para probar y validar los modelos. La estimación puede realizarse con un método estadístico apropiado, como el análisis de regresión o la suavización exponencial.
    4. Probar y validar los modelos y seleccionar el más apropiado. La simulación y el análisis de errores son herramientas útiles para probar, validar y seleccionar el más apropiado.
    5. Monitorear el proceso y el modelo seleccionados para el pronóstico a fin de detectar condiciones fuera de control y encontrar oportunidades para mejorar el desempeño del pronóstico. Se pueden lograr mejoras refinando la estimación de parámetros o cambiando el modelo del pronóstico.