Importancia del Paisaje en la Educación Primaria: Aprendizaje Basado en Proyectos y Adaptación Curricular

1. Objetivos para alcanzar la meta final

Objetivo final: Aprender a enseñar geografía a los niños de Educación Primaria.

1.1. Tareas

  1. Conocer y manejar el currículo de geografía en Educación Primaria. (Tarea 1)
  2. Dominar los contenidos geográficos que van a trabajar los alumnos. (Tarea 2)
  3. Manejar metodologías eficaces de cara al aprendizaje. (Tarea 3)

2. Planteamiento metodológico

En primer lugar, se tratará de un ABP (aprendizaje basado en proyectos). En cuanto a la metodología que se ha utilizado, se ha aprendido que se puede utilizar el «aprender haciendo» con unas pinceladas del modelo tradicional. Así, en vez de retener y memorizar conceptos, lo que se hará será trabajar todos ellos y así el alumno deberá descubrir él mismo los resultados de aprendizaje de cada tarea. Además, se hará uso de una metodología transmisiva para explicar algunas instrucciones necesarias.

3. Resultados del aprendizaje

  • Conoce la organización, métodos y recursos de la didáctica de las ciencias sociales, así como sus líneas de investigación e innovación.
  • Analiza de forma correcta el currículo y lo desarrolla de forma innovadora en sus programaciones didácticas.
  • Aprende modelos, elementos y diseño didáctico de las ciencias sociales y lo utiliza en el desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje.
  • Mantiene una actitud de crítica constructiva frente al currículo escolar y la práctica docente.
  • Posee conocimientos específicos de las ciencias sociales necesarios para impartir clase en Educación Primaria, así como un nivel elevado en la expresión oral y escrita.

4. Opinión crítica

  • Dificultad para aprobar la asignatura.
  • Interés en la realidad educativa con el trabajo práctico realizado.
  • Sentido de las tareas con el orden (desde lo más cercano a lo más lejano).
  • Tarea 3: Utilidad para el futuro docente.
  • Tarea 2: Importancia del valor educativo del estudio del paisaje: Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y la observación; permitir describir e interpretar el espacio geográfico.
  • Tarea 1: Aprendizaje sobre el manejo del currículo con la normativa nueva.

5. Importancia del paisaje en Educación Primaria

Es importante debido a que se ha considerado que lo más sencillo para el alumnado sería comenzar a enseñarle lo más cercano a él para poco a poco ir viendo lo más lejano. De esta manera, se pretende lograr que los niños amplíen conocimientos partiendo de bases sencillas y cercanas. Así será más fácil llegar a alcanzar los objetivos propuestos. Esta fórmula trata de priorizar unos contenidos sencillos y cercanos para llamar la atención del alumnado a aquellos contenidos más lejanos y complejos para los mismos.

6. Adaptación Curricular y Atención a la Diversidad

«El profesorado desarrollará su actividad docente conforme a lo establecido en el Proyecto Curricular de Etapa y en la programación didáctica. Corresponde a cada maestro, en coordinación con los equipos didácticos, la adecuación de dichas programaciones mediante el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje propias de cada unidad de programación, a las características de los alumnos que le han sido encomendados.» (Orden 14 junio del Gobierno de Aragón, art. 21.5).

Con lo que esta cita se refiere, dentro de cada centro educativo el docente debe adaptarse a lo que marca el currículo, siempre bajo su libertad de cátedra. Es por ello que todo docente debe conocer los objetivos del área en la que está impartiendo las clases y, de ahí, con ayuda del equipo didáctico, debe ser capaz de diseñar una programación. La programación es el instrumento mediante el cual el docente programa el modo en el que los elementos del currículo sean relacionados, ordenados, secuenciados y concretados a lo largo del curso. Estos elementos comprenden los objetivos de cada área, las competencias clave, los contenidos, la metodología, los criterios de evaluación y, por último, los estándares de aprendizaje evaluables. De esta manera, cada programación debe tener las características que se le está pidiendo para esa aula en concreto, ya que siempre debemos atender las necesidades educativas especiales de cada alumno. Para finalizar, en mi opinión, debo decir que es muy importante conocer todas y cada una de las características de nuestros alumnos y, en cierta medida, conocer sus carencias, tanto las positivas como las negativas, ya que dentro del aula nos podemos encontrar con todo tipo de alumnos. Esto nos permitirá mejorar nuestra programación ajustándose a lo que cada niño necesita.