Importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje

Hasta hace relativamente poco, maestros y psicólogos consideraban que la aptitud más determinante en el aprendizaje y el rendimiento académico era:

La inteligencia.

No existe consenso en cuanto a cómo definir la Inteligencia humana, sin embargo, puede ser agrupada en diferentes categorías. Señala la categoría incorrecta:

Inteligencia como capacidad de autorregulación cognitiva y emocional.

. Según los Modelos de Inteligencia emocional basados en el procesamiento de información emocional existen cuatro habilidades principales. Señala cuál de ellas no pertenece a este modelo:

Conocimiento emocional.

El autoconcepto es un aspecto fundamental a la hora de analizar el comportamiento de los estudiantes. Se considera que es (señala la opción correcta):

Dimensión cognitiva y descriptiva del yo.

Señala la característica incorrecta sobre la autoestima:

Los primeros estudios señalaban que se trata de una realidad psicológica multidimensional.

La autoestima surge de la satisfacción que experimentamos en la infancia y de ciertas condiciones vitales. “El poder” se refiere a:

Disponer de los medios, las oportunidades y la capacidad de modificar las circunstancias de su vida de manera significativa

En relación a los problemas emocionales y conductuales en el mundo infantojuvenil, señala cuál de las siguientes condiciones es considerada un problema externalizante:

Conducta perturbadora.

Según la Teoría de la Autodeterminación (TAD) existen tres necesidades psicológicas básicas que pueden favorecer la aparición de una motivación intríseca. Señala la respuesta correcta.

Autonomía, competencia y relaciones

Entre los objetivos generales de los programas de educación emocional destacan

  • Fomentar el autoconocimiento y la consciencia de las propias emociones en los estudiantes.
  • Desarrollar las habilidades de relación interpersonal a través de la creación de ambientes de aprendizaje afectivos y atractivos para el alumno.
  • Desarrollar la autorregulación emocional y habilidades de automotivación para el aprendizaje.
  • Aportar estrategias de afrontamiento efectivas para gestionar y el optimismo como recurso psicológico fundamental para la prevención de problemas emocionales.
  • Enseñar cómo aplicar las destrezas y competencias del alumno tanto dentro como fuera del aula.

Principales factores que influyen sobre la autoestima del niño/a encontramos:

  • Estilos de crianza parental (presencia de exigencias, control y dosis alta de afecto)
  • Las relaciones con compañeros en contextos escolar y social.
  • La valoración de padres, amigos y profesores son fuentes de autoconfianza y autoestima.
  • La propia autovaloración

AUTOESTIMA: ¿UNA O VARIAS? —– Primeros estudios: una entidad o característica unitaria.

AUTOESTIMA: ¿CAMBIA O ES ESTABLE?  —–

  • Edades tempranas: visión poco realista de uno mismo/a. Irrealistamente elevada en edades más tempranas.
  • Hasta los 8 años: visión idealizada de uno mismo/a.
  • Por ejemplo: Hay poca coincidencia entre la valoración académica del niño y del profesor.
  • A partir de los 8 años: visión más realista en la autovaloración. Se resitúa y baja a los 8 años (los demás son tomados como objeto de comparación).
  • Por ejemplo: más coincidencia entre la valoración académica del niño y del profesor.
  • De nuevo mejora y otra vez baja sobre 11-13 años (pubertad). o Mejora con la adolescencia y nueva bajada a los 20 años.
  • Sube en la adultez para volver a bajar…

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDIVIDUOS CON AUTOESTIMA ALTA Y BAJA

ALTA  —- Toma iniciativas. • Afronta nuevos retos • Valora sus éxitos. • Sabe superar los fracasos, muestra tolerancia a la frustración. • Muestra amplitud de emociones y sentimientos • Desea mantener relaciones con los otros. • Es capaz de asumir responsabilidades. • Actúa con independencia y con decisión propia.

BAJA —- Sin iniciativas, necesita la guía de los otros. • Tiene miedo a los nuevos retos. • Desprecia sus aptitudes. • Tiene poca tolerancia a la frustración, se pone a la defensiva fácilmente. • Tiene miedo a relacionarse, siente que no será aceptado • Tiene miedo de asumir responsabilidades. • Muestra estrechez de emociones y sentimientos. • Es dependiente de aquellas personas que considera superiores; se deja influir

Si existen carencias, no se desarrollan en totalidad los siguientes aspectos relacionados con la autoestima:

  • Vinculación. Consecuencia de la satisfacción que obtiene el niño al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás reconocen como importantes. Por ejemplo, formar parte del grupo de clase, pertenecer a una familia…
  • Singularidad. Resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por las cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. Por ejemplo, saber que él es alguien especial para… saber expresarse a su manera, etc.

Poder. Consecuencia de que el niño disponga de los medios, las oportunidades y la capacidad de modificar las circunstancias de su vida de manera significativa. Por ejemplo, creer que normalmente puede hacer lo que planea, sentir que tiene a su cargo algunas responsabilidades importantes en su vida…

  • Pautas de guía. Que reflejen la habilidad del niño para referirse a los ejemplos humanos, morales y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y exigencias personales.

1) Cómo mejorar el grado de vinculación en la familia: o Dar oportunidades para que todos los componentes de la familia trabajen y jueguen juntos. o Establecer reglas para toda la familia que mejoren el grado de vinculación de sus miembros. o Dar oportunidades para que los componentes de la familia compartan con los demás sus asuntos personales. o Clarificar los papeles de los componentes de la familia. o Fomentar las soluciones positivas de los problemas que surjan entre los miembros de la familia.

2) Cómo mejorar el grado de singularidad dentro de la familia: o La organización del espacio dentro de la casa puede influir positivamente sobre la singularidad. o Estimular con premios el buen comportamiento. o Tener en cuenta las habilidades, las dotes o los intereses especiales de cada niño cuando se distribuyan tareas o trabajos.

3) Cómo mejorar el grado de poder dentro de la familia y reducir su conflictividad: o Los padres no deben cambiar las reglas sin discusión o sin previo aviso. o Los componentes de la familia deben participar en las decisiones importantes que les afectan. o Es necesaria la existencia de algún sistema para resolver las quejas. o Es necesario estimular a los hijos para que acepten retos más complicados y mayores responsabilidades. o Se deben distribuir los recursos de la familia entre sus distintos componentes de una manera equitativa. o Los padres dejarán claramente definido que ellos son los responsables de los niños y cuáles son las decisiones que ellos pueden tomar solos.

4) Cómo mejorar los modelos y las pautas dentro de la familia: o Comunicarse con claridad. o Decir a los niños lo que se espera de ellos. o Planificar las actividades diarias con organización. o Mantener el orden en las tareas familiares.

Los problemas en el mundo infantojuvenil se pueden clasificar en cuatro grandes géneros: o Problemas de conducta. Los trastornos de conducta, oposición desafiante, trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA) y socialización (10-15%). o Problemas emocionales. Trastornos de ansiedad y depresión (10-21%). o Problemas de nivel intelectual y desarrollo. Discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo (1-2%). o Otras psicopatologías. P.ej. Psicosis infantil (1%).

La principal diferencia entre problemas internalizantes y externalizantes:

o Problemas internalizantes: son conductas de contenido emocional y expresan un modo desadaptativo de resolver los conflictos hacia dentro, en el sentido de que la expresión de los mismos es de orden interno 

o Problemas externalizantes: son conductas asociadas a la expresión de conflictos emocionales hacia fuera, es decir, a la exteriorización de la agresión, a la actuación o descarga impulsiva y a la incapacidad de centrarse en el rendimiento académico 

PRINCIPALES PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA —-RETRAIMIENTO Niños tímidos y/o con dificultades de relación social, introvertidos, y poco asertivos. Déficit en las relaciones interpersonales, tendencia a evitar el contacto con otras personas. Prefieren estar solos, hablan poco. Inhibidos en su conducta social y en su comportamiento SOMATIZACIÓN La somatización es la expresión física del malestar psicológico en los niños sin que existan causas médicas del todo justificables. Frecuentes dolores de cabeza, abdomen, espalda y pecho. Con frecuencia faltan a clase por enfermedad ANSIEDAD 

Estado de intranquilidad y nerviosismo ante una situación específica o de forma permanente. Se manifiesta como nerviosismo, inquietud y tensión interior, alerta y preocupación por lo que piensen de uno mismo o por lo que les pueda pasar. Niños temerosos e inseguros, especialmente ante situaciones que les crean inseguridad, desconcierto o miedo

INFANTIL-DEPENDIENTE Conjunto de conductas que los niños presentan de forma reiterada y que no se corresponde con lo “esperable” o normativo para su edad. Comportamientos de otros más pequeños, como lloriqueos, dependencia de los adultos, juegan con niños más pequeños… También es propio del infantilismo la inmadurez emocional y escolar.  PROBLEMAS DE PENSAMIENTO Sorprenden por lo inadecuado o incoherente de su razonamiento, y por un lenguaje verbal carente de lógica. La desorganización mental y verbal indica un problema a nivel cognitivo. ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD Niños con dificultades para concentrarse y prestar atención, tanto en clase como fuera de ella. Suelen ser mucho más activos o impulsivos de lo que es esperable para su edad. Poca tolerancia a la frustración. CONDUCTA PERTURBADORA 

Conducta disruptiva en el aula. El comportamiento sigue un patrón de falta de disciplina y desobediencia, mienten con frecuencia, contestan a los educadores y dicen palabras malsonantes ante los demás. Suelen faltar a clase sin autorización de los adultos y, en general, molestan, llaman la atención y se oponen a las normas establecidas, perturbando la marcha de la clase. RENDIMIENTO ACADÉMICO Niños con un rendimiento académico por debajo del promedio esperado para su edad, sin que la inteligencia sea el origen del problema. Son apáticos e indiferentes ante el estudio, no tienen motivación ni interés por el aprendizaje, y todo les parece demasiado trabajo. Por ello, apenas se esfuerzan en ninguna actividad. DEPRESIÓN Situación afectiva de tristeza en mayor intensidad y duración que lo que se espera en un para su grupo de edad. Se manifiesta como aburrimiento, falta del sentido del humor, baja autoestima, apatía por las cosas y sentimiento de no ser querido CONDUCTA VIOLENTA Conductas de alta agresividad con conciencia de hacer daño físico o psíquico a otro. Apenas se muestran culpables o arrepentidos por ello. Diversas manifestaciones conductuales: robos, amenazas, golpes, burlas, humillaciones, acoso, conductas de vandalismo o crueldad con animales. 


PREVENIR PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN LA INFANCIA  —-Las condiciones personales que favorecen la fortaleza emocional del niño requieren promover e instaurar competencias en diferentes áreas: —- Afrontamiento. Instaurar estrategias de afrontamiento adecuado de las dificultades: manejo activo del problema mediante estrategias de resolución de problemas, valoración adecuada y equilibrada de los problemas, control de la evitación. o Autorregulación. Promover la autorregulación emocional: aprender a controlar los impulsos, controlar la atención y desarrollar estrategias de reducción de la activación y el malestar. Entrenar y promover la fuerza de voluntad y el esfuerzo sostenido o la persistencia para la consecución de metas y el alcance de logros. Resistir la frustración y saber esperar la gratificación o Autovaloración. Promover la autonomía, la percepción de autoeficacia y autoestima. o Pensamiento adaptativo. Aprender a pensar en positivo y de forma adaptativa sobre uno mismo sobre su pasado  o Competencia interpersonal. Instaurar habilidades interpersonales competentes y eficaces. o Competencia emocional. Aprender a identificar, conocer y comprender las emociones y manejarlas eficazmente 

Las condiciones ambientales externas al niño que favorecen un desarrollo psicológico equilibrado, ajustado y saludable incluyen, al menos: o Estilo educativo familiar y escolar adecuado. Promover un estilo educativo que combina de forma equilibrada el afecto y el control (DEMOCRÁTICO). Establecer reglas y límites mediante estrategias de inducción y control positivo desde el cariño, el afecto y la comunicación positiva. Evitar el autoritarismo, la sobreprotección, la permisividad y la negligencia. o Clima positivo. Favorecer un contexto amoroso, empático, colaborador, pacífico, que evite la hostilidad y maneje el conflicto sin violencia. Un ambiente responsivo a las necesidades de los niños y atento a sus peticiones. Un contexto que sepa poner y mantener límites y reglas de forma consistente y razonada. o Integración. Promover la participación en grupos de compañeros y amigos, actividades colaborativas y comportamientos prosociales. Atender al posible rechazo o aislamiento del grupo. o Ocio. Instaurar aficiones, actividades lúdicas y placenteras. o Salud psicológica de los educadores. Padres y profesores deben cuidar su salud, promover su bienestar emocional, regular sus niveles de estrés y ansiedad, 


Motivación extrínseca: aquella determinada por recompensas o agentes externos. En el segundo eslabón existirían diferentes tipos de regulaciones extrínsecas: o Regulación externa. Motivación por la búsqueda de recompensas o evitación de castigos. Esta forma de regulación se caracteriza por tener un locus de control externo o Regulación introyectada. Motivación asociada a las expectativas de auto-aprobación, evitación de la ansiedad y el logro de mejoras del ego. La regulación de la conducta sigue teniendo todavía un locus de control algo externo. Los motivos de participación en una actividad son principalmente el reconocimiento social, las presiones internas o los sentimientos de culpa. o Regulación identificada. La conducta es altamente valorada por los demás y el individuo la juzga como importante, por lo que la realizará libremente aunque la actividad no sea agradable. El locus de control es algo interno. o Regulación integrada.. La integración ocurre cuando la persona evalúa la conducta y actúa en congruencia con sus valores, metas, necesidades personales y su identidad. El locus de control es interno.

Motivación intrínseca. Aquella relacionada con la necesidad de explorar el entorno, la curiosidad y el placer que se experimenta al realizar una actividad, sin recibir una gratificación externa directa. El desarrollo de la actividad en sí constituye el objetivo y la gratificación, suscitando también sensaciones de competencia y autorrealización

Locus de control. Posibilidad de dominar un acontecimiento según se localice el control dentro o fuera de uno mismo. Es decir, la percepción subjetiva que tiene una persona sobre la causa de los acontecimientos que ocurren en su día a día.

o Locus de control interno. Cuando una situación se percibe como contingente con la conducta de uno mismo se habla de locus de control interno. En otras palabras, es la creencia de que somos capaces de controlar y decidir libremente sobre nuestra vida. El grado de control puede ser atribuido a nuestras habilidades, capacidades, competencias o comportamientos. Algunos ejemplos de locus de control interno son cuando logramos un éxito laboral gracias a nuestro trabajo, cuando se aprobamos un examen y se atribuye a haber estudiado…


o Locus de control externo. Si en cambio la situación no se percibe como contingente con la conducta de uno mismo, se denomina locus de control externo, donde no importa los esfuerzos que el individuo haga, el resultado será consecuencia del azar o del poder de los demás. En otras palabras, cuando percibimos que no controlamos lo eventos vitales porque son responsabilidad de factores externos. Algunos ejemplos de locus de control externo pueden observarse en situaciones en las que se le atribuyen ciertos acontecimientos a la suerte o a personas ajenas los éxitos o fracasos que experimentamos a lo largo de la vida

Cual es el motivo, esa es la clave 1. Ayudo porque me lo ha impuesto otra persona para así evitar un castigo Externa . 2. Me gusta ayudar porque es mi forma de vivir. Estoy en una ONG, lo he incorporado a mi vida y es importante para sentirme feliz INTEGRADA 3. Me gusta ayudar porque sí, porque creo que es bueno y me siento bien. IDENTIFICADA 4. Me gusta ayudar porque he sido una “mala persona” y quiero reconciliarme conmigo mismo, porque me siento mal. INTROYECTADA

Necesidades psicológicas básicas

Necesidad de Autonomía — Hace referencia al deseo de las personas de ser el origen de sus comportamientos. Este sentimiento es lo que las teorías atribucionales conocen como “Locus de control interno” 

Necesidad de competencia — Hace referencia al deseo de las personas de actuar eficazmente con el ambiente que le rodea, así como sentirse competente en producir resultados esperados e intentar prevenir los resultados no esperados. Cuanto mayores sean los niveles de competencia mayores serán los niveles de autodeterminación. 

Necesidad de relación — Hace referencia a la sensación por parte del sujeto de una conexión con los individuos significativos del entorno social. Cuanto mayores sean los niveles de relación mayores serán los niveles de autodeterminación


En conclusión… Como docentes debemos: • Despertar la curiosidad del alumnado. • Mostrar la relevancia y utilidad específica del contenidoà como pueden aplicarlos. • Promover el interés durante el desarrollo de la actividadà Adecuada comprensión. • Cuidar la forma de interacción con los alumnos. • Potenciar la participación el alumnado. • Mostar una actitud de escucha y atención hacia el alumnado o Mirar con atención y asentir. o Retomar intervenciones para enlazar y continuar la exposición. o Reformular la respuesta de los alumnos cuando es incompleta o incorrectas destacando y minimizando los errores. o No descalificar al alumnado