Impacto del T-MEC y Proyectos Energéticos en México: Análisis y Controversias
T-MEC y Reforma Energética: Implicaciones y Controversias
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituyó al TLCAN, entró en vigor el 1 de julio de 2020. Este acuerdo, compuesto por 34 capítulos, busca reducir costos aduaneros, facilitar el comercio, fortalecer el desarrollo comercial, combatir la corrupción, impulsar la competitividad e inversiones extranjeras, entre otros.
Conflictos entre la Reforma Energética y el T-MEC
La reforma energética mexicana ha generado conflictos con el T-MEC debido a:
- Falta de garantías para un mercado energético abierto y competitivo.
- Discriminación hacia empresas privadas en favor de empresas estatales (CFE y Pemex), según los capítulos 14 y 22.
- Incumplimiento de disciplinas ambientales (capítulo 24).
- Violación del principio de regulación independiente.
- Riesgo para un mercado competitivo y la sostenibilidad ambiental.
Reclamos de EUA y Canadá
Estados Unidos y Canadá han reclamado:
- Enmiendas a la ley de electricidad que priorizan la energía de CFE sobre fuentes limpias privadas.
- Demoras y revocaciones de permisos a empresas estadounidenses en el sector energético.
- Regulación de 2019 que otorga a Pemex una prórroga para cumplir con los requisitos de azufre en el diésel.
- Disposición de 2022 que favorece a Pemex y CFE en el uso de la red de gas natural.
Fundamentación sobre el Caso CFE
El artículo 22.4 del T-MEC establece que los monopolios designados no deben incurrir en prácticas anticompetitivas. La reforma eléctrica viola el principio de regulación independiente al eliminar la Comisión Reguladora de Energía, favoreciendo a la CFE y restringiendo la participación privada, lo que elimina la posibilidad de un mercado competitivo.
Solución de Controversias
Las controversias se resuelven mediante consultas, basadas en el artículo 31.2 del T-MEC, cuando una medida es incompatible con las obligaciones del tratado. Las consultas deben ser por escrito, establecer las razones de la solicitud, identificar la medida específica e indicar los fundamentos jurídicos de la reclamación.
Panel de Solución de Controversias
El panel está conformado por 5 miembros, es abierto al público y las audiencias se realizan en la capital de México. La decisión se toma por consenso o mayoría de votos. Se emite un informe preliminar y uno final.
Solicitud de Consultas
Terceras partes interesadas pueden participar mediante notificación escrita. El proceso de consultas tiene una duración máxima de 75 días, con las consultas celebrándose a más tardar 30 días después de la solicitud formal. Las consultas son confidenciales y pueden ser en persona o por medios tecnológicos. Si no se llega a un acuerdo, se puede solicitar un panel de solución de controversias.
Sanciones
Tras el informe final, se pueden aplicar sanciones como la suspensión, anulación o disminución de beneficios, mientras las partes buscan un acuerdo. Si se llega a un acuerdo, las sanciones se levantan.
Consecuencias de la Controversia Energética
La controversia energética podría generar:
- Disminución del PIB de aproximadamente 3.5%.
- Aranceles del 25% a las exportaciones.
- Recuperación económica en 30 años.
- Pérdida de hasta el 20% de empleos en el sector automotriz y manufacturero en el primer año.
- Aumento de la pobreza laboral hasta el 45%.
- Inflación superior al 10% sin subsidios a las gasolinas.
Otros Proyectos de Infraestructura y Energía
Tren Maya
El Tren Maya es un proyecto que busca fortalecer el ordenamiento territorial y potenciar el turismo en la región, mejorando la economía y la conectividad. Se divide en ocho tramos, con el tramo cinco subdividido en norte y sur.
Tramos del Tren Maya
- Tramo 1: Palenque – Escárcega
- Tramo 2: Escárcega – Calkiní
- Tramo 3: Calkiní – Izamal
- Tramo 4: Izamal – Cancún
- Tramo 5 Norte: Cancún – Playa del Carmen
- Tramo 5 Sur: Playa del Carmen – Tulum
- Tramo 6: Tulum – Bacalar
- Tramo 7: Bacalar – Escárcega
Evaluación del Impacto Ambiental (MIA)
La MIA es obligatoria para obras y actividades que puedan generar impacto ambiental. Se presenta ante la Semarnat y puede ser de modalidad regional o particular.
Modalidad Regional
Aplica a parques industriales, granjas de más de 500 hectáreas, carreteras, vías férreas, proyectos de energía nuclear, presas y proyectos que alteren cuencas hidrológicas, entre otros.
Modalidad Particular
Aplica a todos los demás casos no referidos en la modalidad regional.
Amparos
Se han interpuesto 25 amparos contra la construcción del Tren Maya, alegando violación de derechos humanos y desplazamiento de residentes. Los estados con mayor impacto legal son Campeche y Yucatán.
Demandas Ambientales
Las demandas alegan la fragmentación de ecosistemas, peligro para zonas protegidas y violación del derecho a un medio ambiente sano.
Demandas de los Derechos Indígenas
Se alega la falta de consulta adecuada a las comunidades indígenas antes de iniciar la construcción. Algunas demandas han logrado detener temporalmente la construcción.
Demandas por Desplazamientos
Se cuestiona la reubicación de comunidades locales, ya que no existe una ley que permita a proyectos turísticos desplazar a los residentes de sus casas.
Obstáculos Judiciales
La clasificación del Tren Maya como prioridad de seguridad nacional ha facilitado la obtención de permisos. Sin embargo, se han presentado demandas por violación del derecho al acceso a la información sobre los informes de impacto ambiental.
Refinería Dos Bocas
La Refinería Dos Bocas tiene como objetivo la autosuficiencia en la producción de gasolinas, reforzar la seguridad energética, incrementar la elaboración de productos refinados, cuidar la balanza comercial e impulsar el desarrollo económico del sureste mexicano.
Requisitos para una Refinería
Se requiere una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada ante la ASEA. Se prohíbe interrumpir o desviar cauces de agua y se debe implementar un programa de monitoreo de la calidad del agua.
Cambio de Uso de Suelo
Se requiere autorización por excepción con base en estudios técnicos justificativos, presentada ante la SEMARNAT.
Plan de Ordenamiento Ecológico
El plan se compone de 156 criterios, generales y específicos, que consideran zonas de vulnerabilidad como el incremento en la densidad poblacional y la fragilidad del ecosistema por humedad.
Permiso para la Refinación de Petróleo
La Secretaría de Energía otorgó el permiso para la actividad de refinación el 15 de marzo de 2019.
Impacto Social
Se requiere una evaluación de impacto social presentada ante la Secretaría de Energía.
Consulta Pública
La SEMARNAT publica la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecológica y realiza una reunión pública de información.
Uso de Suelo Original
El terreno original de la refinería era de uso forestal.
Requisitos para su Construcción
Se debieron cumplir seis permisos antes de iniciar la obra, de acuerdo con las leyes generales de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos y la Ley de Responsabilidad Ambiental.
Impacto Ambiental
El área albergaba 4 tipos de manglares, un árbol costero y 23 especies de animales.
Reducción de GEI
Las emisiones anuales de la refinería serán de 2.6 millones de toneladas de CO2e, con un total de 43.2 MtCO2e en 20 años.
Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA)
El Aeropuerto Felipe Ángeles fue declarado internacional y como lugar destinado al tránsito internacional de personas. Afecta a 12 pueblos originarios de Tecámac.
Problemas Ambientales
Incluyen contaminación por emisión de gases, alteración de recursos forestales, necesidad de 284 hectáreas para amortiguamiento acústico y sobreexplotación de agua.
Impacto Ambiental
Se sobreexplotará el acuífero Cuautitlán-Pachuca, con consecuencias por el cambio de uso de suelo y alteraciones en dinámicas políticas y económicas.
Energía Nuclear
La energía nuclear se libera desde el núcleo de los átomos mediante fisión o fusión.
Extracción del Uranio
Ventajas: producción continua, menor espacio que parques eólicos, pocas emisiones de gases y tecnología que reduce residuos. Desventajas: riesgo de desastres ecológicos, residuos nocivos, uranio no renovable y construcción de la planta de 5 a 10 años.
Desechos Nucleares
Se gestionan según su nivel de radiactividad y propósito.
Central Nuclear de Laguna Verde
Es la única central nuclear de generación eléctrica en México, ubicada en Veracruz. Hubo controversias con EUA sobre el manejo de residuos de uranio.
Marco Legal
La base legal se encuentra en los artículos 27 y 73 constitucionales, con reformas de 1975. Existe la Ley de responsabilidad civil por daños nucleares.
Marco Legal Internacional
En 1957 entró en vigor el fomento de la aplicación e investigación de energía nuclear. En 1956 se creó la Comisión Nacional de energía nuclear.
Entidades de Verificación
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares verifican la calidad de la central nuclear.
Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde (HV) es un elemento con alto valor calorífico y energético. Se utiliza en almacenamiento y producción de energía, refinación de combustibles, producción de amoniaco, siderurgia, aviación y transporte.
Tipos de Hidrógeno
- Azul: reduce emisiones pero no las elimina.
- Gris: el más barato y utilizado.
- Verde: se alimenta de energía renovable y no genera emisiones contaminantes.
Ventajas
Es 100% sostenible, almacenable y versátil.
Desventajas
Mayor coste, mayor gasto energético y atención a la seguridad.
Marco Normativo
En 2008 se publicó la ley para el aprovechamiento de Energías Renovables y el financiamiento de la transición energética.
Impacto Económico
Podría reducir hasta 53 millones de toneladas de CO2 y generar 3.2 millones de empleos. La legislación aplicable es la Ley de transición energética y el artículo 27 constitucional.
Recursos de Hidrocarburos en el Golfo de México
Seis entidades del país son productoras de petróleo, con la porción sureste altamente productiva. México produjo 3788.641 PJ de petróleo.
Sector de Hidrocarburos
Comprende exploración, perforación y producción, transporte y almacenamiento, y transformación y distribución.
Reforma Energética de 2013
Modificó los artículos 25, 27 y 28, permitiendo la participación de empresas privadas en la explotación de hidrocarburos. Los principios de la reforma son: propiedad de los hidrocarburos por la república, acceso al mercado libre, fortalecimiento de organismos reguladores, transparencia, sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Ley de Hidrocarburos
Promulgada el 11 de agosto de 2014, regula la exploración y extracción de hidrocarburos. Contiene disposiciones sobre asignaciones, contratos, permisos y sanciones.
Procedimiento de Asignación
Las asignaciones son otorgadas por el ejecutivo federal.
Revocación
Se puede revocar por suspensión de actividades, incumplimiento de compromisos, accidentes graves, reportes falsos y otras causas establecidas en el título de asignación.