Impacto de las Ciencias Sociales en el Desarrollo de Competencias Clave

¿Cómo contribuyen las ciencias sociales en el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas?

Estas competencias engloban dos ámbitos:

  1. Relaciones próximas (con familia, amigos, compañeros…); las competencias personales y sociales, en este sentido, deben favorecer el autoconocimiento, la gestión de emociones, sentimientos, el desarrollo de actitudes de comunicación, diálogo, (habilidades sociales), pensamiento social y crítico, resolución de conflictos, relaciones positivas, cuidado personal y de quienes nos rodean…
  2. Relaciones de su entorno (de lo cercano a lo lejano; barrio, municipio, comunidad, Estado, Unión Europea..); la competencia ciudadana debe ayudar a comprender el funcionamiento de la sociedad, funciones, mecanismos de participación ciudadana, aprendizaje de destrezas sociales y actitudes, aprender a actuar en sociedad, aprender valores democráticos

El aprendizaje de las Ciencias Sociales contribuye mediante el desarrollo de técnicas para APRENDER A APRENDER:

  • Tratar la información
  • Búsqueda de soluciones a los problemas.
  • Estrategias de memorización y organización de la información.
  • Reflexión y expresión oral y escrita sobre qué se ha aprendido, cómo y para qué.

¿Cómo contribuyen las ciencias sociales al desarrollo de la competencia de conciencia y con expresiones culturales?

Estudio y valoración de la realidad andaluza como encuentro de culturas y de manifestaciones artísticas de distintas culturas y sociedades; Conocimiento y valoración del patrimonio natural y cultural de Andalucía, para contribuir activamente a su conservación y mejora; Procurar actitudes de interés y respeto hacia la diversidad cultural, sus peculiaridades y riquezas culturales.

  • El área de CCSS favorece esta competencia en cuanto que «se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales (pasadas y presentes), la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio».
  • En esta competencia tienen cabida contenidos antropológicos, patrimoniales, histórico-artísticos, arqueológicos, sociológicos
  • Fundamental: trabajar elementos de interculturalidad en el aula (materiales e inmateriales). para fomentar lazos identitarios, valores de respeto, y de salvaguarda del patrimonio

¿Cómo contribuyen las ciencias sociales al desarrollo del resto de competencias clave?

1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

A través de la Historia, la Geografía, la Sociología, podemos usar herramientas matemáticas: medidas, escalas, tablas, estadísticas, representaciones gráficas para comprender los contenidos y favorecer la resolución de tareas. Las Ciencias Sociales potencian además el conocimiento y la interacción con el medio físico en el que se desarrolla la actividad humana, y muchos de los aprendizajes de las CCSS implican la relación del alumnado con el mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico permite acercarse al método científico y tecnológico: definir problemas, plantear hipótesis, proponer posibles soluciones a los problemas, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados… (fases propias del método científico).

2. Competencia digital:

En todas las áreas, incluida la de CCSS, se fomentará el uso del ordenador, la consulta de información en Internet, y el cumplimiento de reglas que garanticen el manejo seguro y ético de las redes sociales

La información y el conocimiento social se presenta en diversos formatos y, por supuesto, en el digital (gráficos, mapas, fuentes históricas…), por ello es preciso enseñar procedimientos diferenciados de búsqueda, evaluación, selección, organización e interpretación de la información.

Necesidad de la alfabetización digital: fomentar el uso seguro y ético de los móviles, tabletas, motores de búsqueda en Internet, uso de las redes sociales.

3. Competencia en comunicación lingüística:

El área de CCSS contribuye significativamente a fomentar y mejorar la comunicación y el diálogo en el alumnado, la estructuración del discurso y la capacidad de síntesis.