Impacto de la Técnica en la Humanidad: Reflexiones sobre Ética y Responsabilidad
Ideas principales del texto: Se plantea una reflexión sobre cómo las capacidades humanas, particularmente la imaginación, el sentimiento y la responsabilidad, han sido superadas por los efectos que tienen nuestras acciones, principalmente en el contexto de la técnica y la modernidad. Algunas ideas son:
- El cambio entre la imaginación y la acción: Mientras que en el pasado, la imaginación superaba a la realidad, hoy en día, la realidad de las propias acciones supera la capacidad de la imaginación que poseemos para comprenderlas.
- Las limitaciones de la imaginación y los sentimientos: La capacidad que tenemos de imaginar y sentir es infinita; podemos compadecernos de algunas víctimas, pero comprender y asumir las consecuencias de actos masivos, como asesinatos de muchas personas, es imposible.
- Impacto de la técnica y la responsabilidad: El avance teórico ha llevado a una desconexión entre las acciones humanas y la capacidad de los individuos para imaginar o asumir sus consecuencias éticas y emocionales.
Relación del texto con el libro
En la historia del libro se narra la historia de Claude Eatherly, piloto enviado involuntariamente en el lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima, quien vive atormentado por la culpa de su participación. El texto se relaciona directamente con el libro, al explicar cómo las acciones técnicas superan las capacidades del humano para comprender y asumir sus consecuencias. Claude se encuentra atrapado entre la técnica y la humanidad, ya que su papel fue limitado a un aspecto técnico del bombardeo. No logra asumir la responsabilidad moral de las consecuencias de sus acciones. El bombardeo representa una excepción de lo planteado en el texto, ya que muchos de los involucrados, científicos del proyecto Manhattan, permanecieron emocionalmente desconectados, sin sentir ni imaginar la destrucción que iban a causar. El piloto, sí se enfrenta a esta realidad, por lo que le atormenta moralmente. En el texto y en el libro se critica el peligro de un desarrollo técnico que se desvincula de la ética, mostrando cómo la ética puede facilitar actos de violencia mientras deshumaniza a sus ejecutores y los deja incapaces de asimilar las consecuencias de sus actos.
Relación del libro con el temario
Existe una relación con la ciencia y el método científico, donde la bomba es el ejemplo. La ciencia en armas militares evidencia cómo el método científico, cuando se desvincula de la ética, puede generar herramientas de destrucción. Aunque no se mencionan las universidades, se puede relacionar con que estas instituciones han desempeñado un papel en la formación de científicos y la producción de conocimiento técnico, sin una integración adecuada de reflexiones humanizadas y éticas. La ciencia y la modernidad critican la visión optimista del progreso técnico como beneficio universal. Mientras la modernidad promovió la fe en la ciencia como motor del desarrollo, la historia en Hiroshima muestra el lado oscuro del progreso, donde la técnica se utiliza para fines destructivos. El libro refleja las críticas postmodernas al optimismo de la modernidad, señalando cómo la humanidad ha perdido el control sobre los efectos de sus propias creaciones técnicas. Finalmente, relacionado con la ciencia y la tecnología, el libro es un ejemplo de cómo el desarrollo técnico puede superar las capacidades humanas de prever sus consecuencias, además de la desconexión entre el avance técnico y la reflexión ética.
Conclusiones generales
El texto y el libro coinciden en mostrar cómo las capacidades humanas han sido desbordadas por el avance técnico. Si bien la técnica nos permite realizar grandes acciones, nuestras facultades de imaginación, sentimiento y responsabilidad no siempre están a la altura de sus consecuencias. La historia de Claude ejemplifica el conflicto ético que surge cuando un individuo se enfrenta a los efectos devastadores de un acto técnico en el que participó de forma indirecta. Aunque su sufrimiento lo convierte en una excepción, su caso pone de manifiesto los límites humanos señalados en el texto. Desde una perspectiva más amplia, ambos textos critican el peligro de una técnica deshumanizada que permite actos de violencia sin que los responsables comprendan ni asuman las consecuencias. Se relaciona con los temas de la asignatura, en particular con la necesidad de integrar ética y humanismo en el desarrollo científico y técnico. Las reflexiones que plantean incitan a cuestionarnos cómo educar a futuras generaciones para que el progreso científico no sea solo un instrumento de poder, sino una herramienta para el bienestar humano, con entendimiento de implicaciones éticas y sociales.