Impacto de la Reforma del Estado de Bienestar: Desempleo y Precariedad Laboral

Relación entre la Reestructuración del Estado de Bienestar, el Desempleo y la Precariedad Laboral

Sí, existe una relación directa. La reestructuración del Estado de Bienestar keynesiano, que priorizaba la protección social y la regulación del mercado laboral para alcanzar el pleno empleo, ha dado paso a un modelo que busca el mismo objetivo a través de la desprotección social y la desregulación. El Estado ya no se considera responsable directo de asegurar el empleo, sino de fomentar la «empleabilidad» de los ciudadanos, dejando la creación de empleo al libre mercado.

En las economías capitalistas, el empleo se genera solo si resulta rentable para las empresas. Durante las crisis económicas, la rentabilidad disminuye, lo que conduce a un aumento significativo del desempleo, superando las tasas naturales y convirtiéndose en un problema social, económico y político. Esta situación, a su vez, alimenta la precariedad laboral, ya que un gran número de personas desempleadas están dispuestas a aceptar empleos con condiciones y salarios inferiores.

Esto se manifiesta en nuevas formas de contratación precaria, como el trabajo por horas con salarios bajos o el aumento de la jornada laboral sin el correspondiente incremento salarial.

Recortes en la Financiación Pública de Educación y Sanidad: Causas, Objetivos y Efectos Sociales

La crisis económica ha servido como justificación para que los gobiernos implementen recortes significativos en los presupuestos de educación y sanidad. La razón oficial, en línea con las políticas de austeridad promovidas a nivel europeo, es la necesidad de reducir el gasto público para controlar el déficit y la deuda pública. Se argumenta que es necesario un «sacrificio» ciudadano para afrontar la situación económica.

Esta política de reducción del gasto público es característica del neoliberalismo, que aboga por la disminución del gasto social y el estímulo al ahorro y la inversión privada.

Objetivos de los Recortes

El objetivo principal es minimizar el gasto público social para reducir el déficit. En el ámbito educativo, esto se ha traducido en:

  • Reducción de becas.
  • Aumento de las tasas universitarias.
  • Disminución del número de profesores.

En sanidad, las medidas incluyen:

  • Incremento del copago farmacéutico (mayor proporción del coste de los medicamentos asumida por los pacientes).
  • Reducción de personal sanitario.
  • Otras medidas de contención del gasto.

Consecuencias Sociales

Estas medidas han generado un profundo malestar social, manifestado en huelgas y protestas. Además, han provocado:

  • Dificultad o imposibilidad de acceso a servicios esenciales: Muchos estudiantes han tenido que abandonar sus estudios universitarios debido al aumento de las tasas y la reducción de becas.
  • Deterioro de la calidad de los servicios: La reducción de personal y recursos afecta negativamente a la calidad de la educación y la atención sanitaria.
  • Limitación del desarrollo personal y profesional: La imposibilidad de acceder a la educación superior, por ejemplo, limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional de una parte significativa de la población, obligándola a aceptar empleos por debajo de sus aspiraciones y capacidades.