Impacto Ambiental de la Minería: Legislación, Pasivos y Estrategias de Mitigación
Competencias del MMA en la Actividad Minera
El artículo 70 de la Ley N°19.300 sobre Bases del Medio Ambiente establece que le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente proponer políticas y formular normas, planes y programas en materia de residuos y suelos contaminados, así como la evaluación del riesgo de productos químicos, organismos genéticamente modificados y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente.
Efectos en el Medio Ambiente: Pasivo Ambiental
Se refiere a todos aquellos productos, emisiones o residuos que no son el propósito de la actividad minera, representando una obligación sobre la cual se deben tomar medidas necesarias para darles una condición o destino adecuado, que no represente una amenaza de impacto a los ecosistemas.
Algunas Acciones Impulsadas por el MMA en PAMs
Se destaca la aprobación de una Metodología para la identificación y Evaluación Preliminar de Suelos Abandonados con presencia de contaminantes (Res EX 1690, 2011). Esta metodología establece las actividades que pueden derivar en la generación de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes, entre las que se incluyen las actividades mineras.
Acciones Específicas
- Levantamiento de información, identificación, catastro y priorización de áreas más vulnerables en función a su cercanía con la población.
- Programa de Evaluación y Manejo de Riesgos Ambientales.
- Formulación de Planes de Gestión de aquellas áreas priorizadas.
Evaluación de Riesgo de Sitios Contaminados
- Análisis de riesgo realizado por el MMA en sitio donde se construirá la nueva escuela de La Greda.
- Plan de Gestión de Riesgos de los Sitios Mineros Abandonados seleccionados, en las comunas de Andacollo, Illapel y La Higuera.
- Estudio de riesgos permanentes en Arica como consecuencia de la contaminación por polimetales.
Principal Dicotomía a Evaluar
Externalidades o impactos positivos de la actividad minera, entre ellos:
- Aporte de capitales de inversión que dan dinamismo a la economía.
- Aumento de puestos de trabajo.
- Desarrollo de empresas de servicio.
Pasivo Ambiental o Pasivo Ambiental Minero (PAM)
- Aporte al crecimiento socioeconómico de las ciudades cercanas a las faenas mineras y, en términos generales, a las economías regionales.
- Aporte para el desarrollo de investigación y formación de capital humano avanzado en centros de formación técnica y universidades.
Externalidades negativas:
- Residuos y emisiones.
- Intervención de grandes extensiones de terreno.
- El consumo de agua, energía, etc.
- El aumento de los flujos en el transporte.
Externalidad indirecta que se presentaron en el pasado, las que no fueron debidamente atendidas debido al desconocimiento, irresponsabilidad y, principalmente, por falta de una normativa que exigiera el tratamiento adecuado de estas externalidades.
Normativa en Constante Actualización
Dentro de los desafíos de la actividad minera es dar una estabilidad estructural y química a los grandes volúmenes de los Residuos Mineros Masivos (desmonte, escorias y relaves).
- En particular el DS 248 / 2007 que regula la estabilidad geotécnica en los depósitos de relaves y desmonte abandonados.
- Normas ambientales buscan resguardar la erosión de la superficie de estos depósitos por acción pluvial y eólica.
- El drenaje ácido con metales en solución, derivado de la presencia de abundante pirita expuesta al aire y la humedad.
- Reacciones físico-químicas no deseadas en procesos hidrometalúrgicos que incrementan la contaminación de los efluentes por iones disueltos e inestables que alteran la calidad de las aguas superficiales con la presencia de As, Cu, Zn, Fe y cianuro, y en algunos casos, Hg.
Efectos en el Medio Ambiente: Contaminación Atmosférica
Consideran el material particulado, gases y aerosoles, que se producen en todos los procesos mineros con menor a mayor importancia, que dependiendo de su contenido puede ser un agente de contaminación producto de su depositación sobre el suelo o cursos de agua.
El Material Particulado
El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la tronadura y extracción de material, o durante los procesos de carga y transporte, o en relación a procesos de chancado y molienda.
Gases
Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión natural durante el proceso de extracción (CO2, CO, NOx), la emisión en tronaduras, y la emisión en procesos directamente relacionados con la actividad minera, como son las fundiciones (SO2).
Aerosoles
La formación de aerosoles tóxicos se produce durante la explotación, y sobre todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la extracción del oro).
Suelos y Terrenos
Algunos de los efectos que produce la minería sobre los suelos es desertización, producto de la deforestación, erosión y pérdida de suelo fértil.
- Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y alteraciones en el nivel freático.
Pérdida de Propiedades Físicas
- Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de esponjamiento, compactación, depositación de partículas, formación de costras.
- Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes, deposición de partículas, etc.
- Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel freático, y variaciones texturales y estructurales.
- Pérdida física de suelo por extracción y arranque, acumulación de depósitos masivos mineros.
Aguas Superficiales y Subterráneas
Pueden provocar una alteración en la dinámica fluvial, como es la variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y embalses.
- Aumento de la peligrosidad de inundación.
- Infiltración de agua en los desmontes puede incorporar partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de fondo y partículas en suspensión, incrementando las tasas de sedimentación aguas abajo.
- Alteraciones en el régimen hidrogeológico, producto de las extracciones de aguas para los proyectos puede provocar variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo.
Las aguas también se pueden ver afectadas por la contaminación con metales pesados y metaloides (As).
Depósitos Masivos Mineros (DMM)
En un inicio la preocupación se dirigió a controlar la inestabilidad estructural de los depósitos comenzando la preocupación por los potenciales daños ambientales desde el momento en que se comenzaron a ingresar los proyectos mineros al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, primero en forma voluntaria con Ley de Bases del Medio Ambiente en el año 1994 y luego obligatoria con su Reglamento desde el año 1997.
Se reconocen como DMM a los relaves provenientes de las plantas de concentración húmeda; los estériles correspondientes a los rechazos o botaderos de material de descarte de las minas; las escorias provenientes de las fundiciones y los ripios de los procesos de lixiviación que han finalizado el proceso de extracción de compuesto de interés.
Importancia de los DMM
La mayor preocupación por los riesgos que representa su inadecuada disposición, son los relaves, existiendo actualmente una norma específica que regula su diseño, operación y cierre.
Sin embargo, en la práctica ya sea por la calificación ambiental de proyectos o evaluación del Sernageomin, los requerimientos han aumentado para todos los DMM en que se solicitan estudios de estabilidad de taludes, de escorrentías de aguas, riesgos de contaminación de acuíferos subterráneos y, entre otros, el cierre normado de dichas instalaciones.
Procesos Generadores de Depósitos Masivos Mineros
Se pueden clasificar de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Seguridad Minera (DS 132 / 2004), de la siguiente manera: DEFINICIONES BÁSICAS
Explotación
Referido a las actividades de perforación y tronadura del material ya sea mina subterránea o a cielo abierto, también se incluyen las actividades de fortificación e instalaciones anexas al interior de la mina.
Extracción
Se refiere al retiro del material de los frentes de explotación mediante medios mecánicos y/o gravitacionales.
Transporte
Es el proceso de traslado del material de la mina a instalaciones de destino (por correas transportadoras, o equipos).
Transformación
Considerando procesos de chancado, aglomerado, almacenamiento, molienda y transformaciones pirometalúrgicas, hidrometalúrgicas y la refinación de las sustancias minerales y de sus productos.
Disposición
Se incluye en este proceso tanto la acción de transporte de los residuos mineros masivos y, finalmente, su distribución en el sitio de almacenamiento. Procesos generadores de Depósitos Masivos Mineros: A. Explotación/Extracción de minas: La explotación con equipos de excavación, uso de excavadoras, o con un proceso previo de tronadura, utilizando explosivos, que permite fragmentar la roca para su posterior carguío y transporte. El material extraído sufre una separación en el proceso de carguío y transporte, actividad en la que se genera el primer RMM correspondiente al estéril. La separación se realiza desde los frentes de explotación, destinándose a sitios llamados Botaderos.
Depósitos Masivos Mineros: Estéril
El DS 132/2004, define a estéril como aquel “material económicamente inútil que sale con la mena o en desarrollos mineros” y a botaderos como “lugares destinados a la depositación de desmontes o desechos sólidos”.
RMM (RESIDUO MASIVO MINERO):
- El estéril está dado por la ley de corte del diseño del proyecto minero.
- El lastre es aquel material que no tiene presencia del mineral de interés, por lo tanto no tiene posibilidad futura de ser beneficiado.
- El mineral de baja ley, depende de la condición al momento del cierre del proyecto, ya que podría caer en la definición de estéril y se requeriría una disposición final adecuada.
B. Flotación: Consiste en que burbujas de aire transporten los sólidos a la superficie donde son recolectados y recuperados como concentrado. La fracción que no se adhiere a las burbujas permanece en la pulpa, la que es conducida previa a un proceso de recuperación del agua, constituyendo un residuo que es denominado cola o relave, que terminará siendo almacenado en un DMM correspondiente a los Relaves.
Características aportadas al relave
- Granulometría:
Descripción: Tamaño pequeño de partícula ofrece mayor superficie disponible del mineral para actuar con agentes externos.
Característica: Aumenta potencial de óxido reducción, presentándose mayor solubilidad y, en presencia de pirita, generación de drenaje ácido.
- Tipo y dosificación de reactivos pH:
Descripción: Es la variable más controlada en la flotación, en el cobre con cal.
Característica: Al momento de la descarga del relave se presentará el pH del proceso el que variará en el tiempo de acuerdo las reacciones en desarrollo.
- Temperatura:
Descripción: Las condiciones climáticas influyen en la cinética de las reacciones.
Característica: Influirá en la cinética de las reacciones que se presenten en el depósito.
- Calidad del agua:
Descripción: Es fundamental en el acondicionamiento del ambiente físico químico de la flotación.
Característica: Es la fase en que se contienen los reactivos químicos residuales y los iones en solución que terminaran en el depósito.
C. Lixiviación: El proceso de lixiviación es de carácter hidrometalúrgico, separa el metal de interés mediante la disolución con un ácido diluido en agua, el más frecuente es el ácido sulfúrico. El material es conducido mediante correas transportadoras o camiones a una cancha revestida en su base con carpetas sintéticas, sobre las cuales se forman pilas. Una vez agotada la pila (estática o dinámica), ésta se convierte en un DMM denominado ripios de lixiviación.
Granulometría
Descripción: Tamaño tipo grava, 1,5 a 0,75 pulgadas, de bordes angulosos.
Característica: El material presenta una alta estabilidad permitiendo taludes elevados.
Dosificación de disolvente
Descripción: Es la variable más compleja y determinante en el proceso de lixiviación.
Característica: Influye en la presencia de sales y acidez, con presencia de compuestos solubles
Calidad del agua
Descripción: Es fundamental en la preparación del disolvente, interesa que no tenga alta presencia de carbonatos que aumenten el consumo de ácido. Característica: Los compuestos residuales del agua terminarán acumulados en los ripios.
D. Fundición: El DMM asociado a las fundiciones es la escoria, que se produce como descarte del proceso pirometalúrgico. Los minerales presentes en el concentrado se separan según su peso, quedando los más livianos en la parte superior del fundido, mientras que el cobre, que es más pesado se concentra en la parte baja. La escoria que es la parte más liviana, tiene una composición de fierro, sílice y oxígeno, siendo un compuesto estable de carácter vítreo que tiene una baja reacción con los agentes atmosféricos.
Estabilidad de los Depósitos Masivos Mineros
Es muy importante las condiciones de manejo y mantención al DMM basado en sus propiedades físicas y químicas para su estabilidad. Propiedades físicas como la distribución granulométrica, la forma de las partículas, la densidad y su fragilidad, determinarán su comportamiento en el acopio o confinamiento a que sean sometidos. Las propiedades químicas están dadas por el contenido de elementos o compuestos que en un depósito está expuesto a agentes externos como es la radiación, el contenido de humedad y el aire.
Algunos Elementos Químicos
Arsénico, Asbesto, Cadmio, Cromo, Plomo.
Efectos Pirita
Acidificación de las aguas
Efectos Arsenopirita
Aporte de arsénico afectando la calidad de aguas y efectos tóxicos.
Efectos Cinabrio
En su forma inorgánica puede ser absorbido por la piel y puede ser cancerígeno, aunque esto último no ha sido demostrado.
Control Fisicoquímico de los Depósitos Masivos Mineros
Confinamiento
Se basan en el aislamiento de las aguas o suelos contaminados, de forma que su objetivo básico es evitar que esa contaminación se transfiera lateralmente. Por lo general, son de aplicación cuando la contaminación está muy localizada y no resulta viable ninguna de las demás alternativas (DS 148/2004).
Tratamiento in situ
Suelen ser de utilidad cuando el problema afecta a un volumen muy importante del suelo, que haga inviable su aislamiento y su tratamiento ex situ, o cuando éste supone un coste económico que lo hace inviable, ya que el tratamiento in situ suele implicar un menor coste económico (TB/TFQ).
Tratamiento ex situ
Esta técnica utiliza los mismos conceptos de los dos sistemas anteriores, sólo que ocurren fuera del área de emplazamiento del depósito. Para tal efecto se requiere extraer el total o parte del depósito a un sitio de tratamiento o disposición en que se le dé un control adecuado a los residuos.
Depósitos Masivos Mineros: Consideraciones de Relaves
Las condiciones de diseño de estos depósitos están regladas y se han formulado diversas exigencias que actualmente se encuentran recogidas en el DS 248 “Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves”.
Un aspecto fundamental del diseño corresponde a si el depósito es un Embalse, Tranque o depósito de relaves, lo que tiene relación con el material utilizado en el muro de contención de los relaves almacenados en el vaso.
Tipos de Relave y su Característica
- Embalse: Muro de contención construido con material de empréstito (ej: sacado de un cerro aledaño) y que se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud interno.
- Depósito de filtrados: Los relaves son previamente sometidos a un proceso de filtración para que su humedad sea inferior a 20%.
- Depósito de pasta de Relave: Presenta una situación intermedia entre el relave espesado y el filtrado, y su depósito no requiere compactación.
- Depósito espesado: que implica un proceso previo de sedimentación para eliminar una importante cantidad de agua presente en el relave.
- Tranque: implica la construcción de un muro de contención construido con la fracción más gruesa del relave (arena).
Se dictó la Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras y el Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, el Decreto N° 41.
Actividad Minera Extractiva
Conjunto de actividades relacionadas con la exploración, prospección, extracción, explotación, procesamiento, transporte, acopio, transformación, disposición de sustancias minerales, sus productos y subproductos. Obras destinadas a abrir, habilitar, desarrollar, instalar y adosar permanentemente, en su caso, las excavaciones, construcciones, túneles, obras civiles y maquinarias que tengan estrecha relación con las actividades antes señaladas.
Empresa Minera
La persona natural o jurídica que, a título propio o por cuenta de un tercero, ejecuta operaciones propias de la Industria Extractiva Minera, sujetas a la obligación de cierre.
Faenas e Instalaciones
Se entenderá por Faena Minera el conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la industria extractiva minera, tales como minas, plantas de tratamiento, fundiciones, La totalidad de las labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura que existen respecto a una mina.
Prospección
Conjunto de obras y acciones a desarrollarse con posterioridad a las exploraciones mineras, conducentes a minimizar las incertidumbres geológicas, asociadas a las concentraciones de sustancias minerales de un Proyecto Minero.
Construcción
Conjunto de obras destinadas a abrir, habilitar, desarrollar, instalar.
Explotación
Conjunto de actividades, operaciones o trabajos que es necesario realizar para separar físicamente los minerales desde su ambiente natural, y transportarlos hasta las instalaciones de procesamiento.
Cierre
Documento que especifica el conjunto de medidas y técnicas y actividades que la Empresa Minera debe efectuar desde el inicio de la Operación Minera
Post Cierre
Es la etapa que sigue a la ejecución del Plan de Cierre, que comprende las actividades de monitoreo y verificación de emisiones y efluentes y, en general, el seguimiento y control de todas aquellas condiciones que resultan de la ejecución de las medidas y actividades del Plan de Cierre. Resguardo de la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, de acuerdo a la Ley y el Reglamento.
Causas del Cierre
Por agotamiento de las reservas económicas conocidas, baja en la demanda de precios de los metales o minerales explotados, mal manejo financiero de la empresa.
Normativa de Cierre de Faena Minera
Se deberá presentar un proyecto de plan de cierre de las faenas mineras o cualquier modificación mayor que sufra a consecuencia de los cambios del método de explotación o del tratamiento de sus minerales, y sólo podrá operar después de obtener la conformidad del Servicio, el cual deberá pronunciarse dentro de los 60 días siguientes a la presentación.
Modificación mayor, a cambios importantes de ritmos de explotación, de tecnología y diseño en los métodos de explotación, ventilación, fortificación.
Plan de Cierre es el documento en el que se determinan las medidas a ser implementadas durante la vida de la operación, con la finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se puedan generar o continúen presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena minera.
Títulos de Normativa de Cierre de Faena Minera
Dependerán, a lo menos, de los siguientes factores:
- Características de la faena minera
- Ubicación geográfica
- Cercanía a centros poblados
- Atributos relevantes del entorno, entendiéndose por tal al relieve, clima, cercanía a cuerpos de agua, tipo de mineralización
- Riesgo de sismos.
Ley N° 19.300/1994 BGMA: Fase de Cierre
Para la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente los proyectos o actividades mineras susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, son:
i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles.
Para el DS 30/2001 Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, en su Artículo N°2 se entiende por:
ii) Ejecución de proyecto o actividad: la realización de obras, acciones o medidas contenidas en un proyecto o actividad, y la adopción de medidas tendientes a materializar una o más de sus fases de construcción, aplicación u operación, y cierre y/o abandono.
iii) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles.
Ley N° 22.551
Decreto N° 41 “Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras” del Ministerio de Minería, cuerpo legal que a la vez complementa la Ley 20551 que regula “El Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras”
En esta nueva normativa se destacan cuatro aspectos importantes:
- a) Garantizar como parte del proyecto la existencia de los recursos monetarios para la ejecución del plan de cierre
- b) Se definen y aumentan las multas en caso de abandono o de incumplimiento del plan de cierre, pudiendo llegar hasta las 10.000 UTM.
- c) Se establece que el plan de cierre debe ejecutarse durante la operación de la faena y siendo auditado cada cinco años por el Sernageomin
- d) El cierre se formaliza como una actividad más de los proyectos mineros, generando actividad económica contratación de bienes y servicios.
Problemática Actual: Cambio Climático y el Efecto Invernadero
Las negociaciones internacionales establecieron metas de reducción de sus emisiones netas de gases de efecto invernadero, para lo cual se crearon mecanismos de flexibilidad con el fin de facilitar el cumplimiento de estas metas. Uno de estos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
Acción Internacional: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Se basa en los siguientes principios:
- Las partes (o países que la conforman) deben proteger el sistema climático para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, a partir de la equidad y la responsabilidad común pero diferenciada.
- Las necesidades específicas y las circunstancias particulares de los países en desarrollo, especialmente las de aquellos más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, deben ser tomadas con especial consideración.
- Las partes deben tomar medidas que permitan anticipar, prevenir o minimizar las causas del cambio climático. La falta de certeza científica absoluta no será razón para posponer medidas tendientes a controlar daños serios o irreversibles.
- Las partes tienen el derecho y el deber de promover el desarrollo sostenible.
- Las partes deben cooperar en la promoción de un sistema económico internacional que contribuya al crecimiento sostenible y al desarrollo de todas las partes. Las medidas para combatir el cambio climático no deben constituir un medio para la discriminación o la restricción del comercio internacional.
Protocolo de Kyoto, el cual establece que los países desarrollados, y los países en transición hacia una economía de mercado se comprometen a alcanzar objetivos cuantificables de reducción de emisiones de GEI.
Gases del Efecto Invernadero Definidos en el Protocolo de Kyoto
Dióxido de carbono, el metano, óxido nitroso, los hidrofluorocarbonados.
GEI por Rubro – ENERGIA
Quema de combustible, generación de energía, construcción, transporte, industria manufacturera.
GEI por Procesos Industriales
Productos minerales, industria química, producción metálica, uso de solventes.
GEI por Residuos
Disposición de residuos sólidos, manejo de aguas residuales
CICLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL
Nota de Idea de Proyecto (PIN): Da a conocer los aspectos generales, el potencial y la forma en que un proyecto puede contribuir a la reducción y captura de emisiones de GEI.
Documento de Diseño de Proyecto (PDD): Documento obligatorio que describe un proyecto que incluye: los datos generales del proyecto
Carta aval gubernamental: Es un documento firmado por la autoridad nacional designada (AND) por cada gobierno.
Validación
Evaluación independiente, en la cual se demuestra su viabilidad ambiental, social y económica.
Registro
El registro es la aceptación formal del proyecto
Implementación y Monitoreo
Es la puesta en marcha o inicio de las operaciones del proyecto después de su registro.
Verificación y Certificación
Es la revisión periódica e independiente en la que se comprueba que las reducciones de emisiones son reales y medibles.
Emisión de CER
Se refiere a la entrega de los bonos de carbono para el período de acreditación
Las emisiones directas son aquellas emitidas desde fuentes que son controladas o que son propiedad de la empresa.
Las emisiones indirectas son aquellas que son consecuencias de las actividades de la empresa, pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas o que no son propiedad de la empresa.
Análisis de Huella de Carbono de Empresas
- Identificación y Cálculo de Emisiones de GEI: Para realizar un reporte acabado de las emisiones de GEI de una empresa es útil dividir el total de sus emisiones en categorías específicas y luego seleccionar metodologías para las distintas emisiones.
Fuentes de emisiones: Combustión fija, combustión móvil, combustión en proceso y emisiones fugitivas.
Recolección de datos: Centralizado y descentralizado.
Cálculo de emisiones: Los factores de emisión están asociados a combustibles
Consideraciones Técnicas del PDD
- La línea base: es una estimación de las posibles emisiones de GEI que ocurrirían en ausencia del proyecto MDL
Estudio Impacto Ambiental
La información sobre los impactos ambientales del proyecto tiene que ser descrita en el PDD(Documento de diseño de proyecto), así como los resultados de la consulta social a los actores relevantes sobre el proyecto MDL(metodología de línea base), (la consulta social deberá incluir los comentarios por parte de las autoridades locales, individuos, grupos o comunidades afectadas, ONGs oficiales del gobierno, etc.).