Historia y Evolución del Trabajo Social: Intervención Social y Bienestar Comunitario
Funciones del Trabajo Social
Función proveedora: Consiste en la provisión de recursos básicos a personas que no tienen acceso a ellas, especialmente en situaciones de emergencia o exclusión social.
Función rehabilitadora: A través de procesos de inserción y apoyo, busca reintegrar a personas, grupos o comunidades en su entorno social, promoviendo su integración activa en el medio donde viven.
Función asistencial: Orientada a atender y paliar necesidades prioritarias, tanto individuales como colectivas, respondiendo a situaciones críticas y promoviendo el acceso a los servicios necesarios.
Función preventiva: Se enfoca en evitar la aparición de problemas sociales mediante el monitoreo de factores sociales, económicos y culturales que podrían desencadenar situaciones conflictivas.
Función promocional: Mediante la capacitación y asesoría, esta función apoya a individuos y grupos para que busquen alternativas que permitan satisfacer sus necesidades básicas. Incluyen orientación para que las personas organicen sus actividades en pos de objetivos que solucionen problemas o mejoren su calidad de vida.
Función educativa: Participa en procesos de transformación y desarrollo integral, promoviendo la autogestión y la capacidad de resolución de problemas. Apoya el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan a las personas ayudarse a sí mismas.
Función administrativa y planificadora: Implica la organización, control, ejecución y evaluación de los servicios de bienestar social. Además, planifica actividades, define objetivos y metas, y elabora proyectos para mejorar el sistema de servicios sociales.
Función concienciadora: Busca fomentar la toma de conciencia social y el entendimiento de la realidad cotidiana para promover cambios significativos. Estimula el asociacionismo y la creación de grupos, y apoya a las personas para que mejoren sus condiciones de vida a través de la participación social.
Función organizadora: Estructura programas y coordina actividades de bienestar social, asegurando que los servicios respondan adecuadamente a las necesidades de la población.
Función investigadora: Realiza análisis científico sobre problemas sociales, diagnostica necesidades y estudia situaciones específicas para identificar problemas y definir el tipo de intervención necesaria. Utiliza métodos como la investigación acción/participativa, que involucra a las personas en el estudio y solución de sus propios problemas.
Función evaluadora de servicios: Examina la calidad de los servicios sociales en relación con los objetivos propuestos, con el fin de maximizar resultados, corregir errores y mejorar la eficacia de la intervención.
Función socializadora: Acerca los servicios sociales a la población, promoviendo el uso efectivo de los recursos disponibles y facilitando la participación en la toma de decisiones.
Nivel microsocial: Se enfoca en ayudar a personas y grupos a desarrollar capacidades para resolver sus problemas y en promover la autodeterminación.
Nivel macrosocial: Se centra en el análisis y diseño de políticas sociales, en la promoción de servicios y recursos, y en la supervisión y evaluación de programas de bienestar social.
Definición y Mandatos del Trabajo Social
Definición: La definición global de trabajo social realizada por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) en 2014 establece que el trabajo social es una profesión que se basa en la práctica y una disciplina académica que se encarga de promover el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Además, se fundamenta en principios claves como la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad, teniendo en cuenta el conocimiento de las ciencias sociales y saberes indígenas.
Mandatos básicos: La FITS define los mandatos básicos como los compromisos éticos y las responsabilidades fundamentales del trabajo social. Estos mandatos incluyen la promoción de la justicia y los derechos humanos, el empoderamiento de los individuos y las comunidades y la lucha contra las formas de opresión y exclusión social. Por lo tanto, los mandatos básicos guían las acciones y decisiones de los trabajadores sociales, estableciendo un marco ético de principios.
Teoría: La teoría es crucial para los trabajadores sociales porque les proporciona un marco sólido para entender los problemas sociales desde una perspectiva más amplia y multidisciplinaria. La integración de aportes de otras disciplinas como la psicología, la sociología y la pedagogía les permite analizar el comportamiento humano, sus necesidades y las dinámicas sociales en las que operan.
Códigos deontológicos: Son herramientas fundamentales en el Trabajo Social, ya que establecen los valores, principios y normas que deben guiar la práctica profesional. Garantizan la excelencia en la intervención y protegen los derechos tanto de los usuarios como de los trabajadores sociales. El Código Deontológico de España incluye directrices para las relaciones con los usuarios, otros profesionales e instituciones. Por ejemplo, exige respetar la confidencialidad, promover la autodeterminación y garantizar el acceso a recursos para las personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, establece obligaciones para denunciar malas prácticas y violaciones de derechos humanos, asegurando que los trabajadores sociales actúen con integridad y responsabilidad.
Objeto del Trabajo Social: Promover el bienestar de personas y comunidades interviniendo en problemas sociales y facilitando los procesos de empoderamiento y cambios sociales. El Trabajo Social busca mejorar las condiciones de vida y promover la justicia social con ética.
Historia del Trabajo Social en España
Primera Etapa (1930-1970): La Base Benéfico-Asistencial
Durante este periodo, el Trabajo Social tuvo un carácter predominantemente asistencial, influido por la medicina social y la beneficencia. Las primeras iniciativas se vincularon estrechamente a la Iglesia y a las campañas higiénico-preventivas del gobierno republicano. La Guerra Civil (1936-1939) representó un retroceso significativo, ya que las intervenciones se limitaron a paliar las consecuencias del conflicto. La primera escuela de Trabajo Social se fundó en Barcelona en 1932, marcando el inicio hacia la profesionalización. Aunque para 1950 ya existían 270 asistentes sociales diplomados, hasta 1964 no se reconocieron oficialmente los estudios de esta disciplina en España.
Segunda Etapa (1970-1990): Expansión y Consolidación
Esta etapa se caracterizó por un cambio hacia un enfoque más técnico y estructurado. En los años 70, el Trabajo Social comenzó a diversificarse gracias al crecimiento de las escuelas y la apertura de España al contexto internacional. La caída de la dictadura y la transición democrática impulsaron la incorporación de los derechos sociales en la Constitución de 1978, lo que fortaleció el marco institucional y normativo. Uno de los hitos más importantes fue el Tercer Congreso Nacional de Asistentes Sociales (1976), donde se cambió la denominación de «asistente social» a «trabajador social», dando un enfoque menos asistencial y más orientado a la transformación social.
Etapa Actual: Intervención Integral y Comunidad
Desde los años 90, el Trabajo Social en España ha evolucionado hacia un modelo que combina la intervención individual con el desarrollo comunitario. Este enfoque responde a las necesidades complejas de una sociedad marcada por la globalización, la inmigración y las desigualdades estructurales. El reconocimiento académico del Trabajo Social como disciplina universitaria ha permitido una mayor integración con las ciencias sociales y una intervención más profesionalizada.
Concepción Arenal
Concepción Arenal fue una jurista, reformadora social, liberal, progresista y feminista que dedicó toda su vida a: la mejora de la situación de la clase obrera; la reforma del sistema penitenciario; la defensa de los derechos de las mujeres; y la acción social. Conocedora de la Conferencia de San Vicente de Paul, organizó una sección femenina en 1859 para ayudar a los pobres. En este periodo redacta La Beneficencia, la Filantropía y la caridad (1860) y Manual del visitador del pobre (1863). Ocupó el cargo de visitadora general de prisiones de mujeres entre 1863 y 1865.
Rol del Trabajo Social
El Trabajo Social desempeña un papel esencial en la identificación, análisis y solución de problemas sociales. Su objetivo principal es garantizar el bienestar colectivo a través de la cobertura de necesidades sociales. Esto implica trabajar tanto en la satisfacción de necesidades presentes como en la anticipación de necesidades futuras.
Las funciones del Trabajo Social incluyen:
- Diagnóstico y análisis: Identificar necesidades sociales y colectivos en riesgo de exclusión.
- Intervención activa: Diseñar estrategias para responder a problemas sociales específicos, como la desigualdad o la falta de acceso a servicios básicos.
- Promoción de derechos: Defender y garantizar el acceso a derechos sociales para todos los ciudadanos.
- Fomento de la participación: Impulsar la cohesión social mediante la integración de los individuos en redes comunitarias y proyectos colectivos.
Exclusión Social
La exclusión social es un proceso en el cual las personas pierden su conexión con los recursos, derechos y vínculos sociales, lo que dificulta su participación en la sociedad. Este fenómeno no se limita a la pobreza económica, sino que abarca una amplia gama de carencias, como la falta de acceso a vivienda digna, redes sociales o servicios básicos.
Diferencia entre exclusión social y pobreza: No son sinónimos. La pobreza se asocia mayormente con la falta de recursos económicos, mientras que la exclusión abarca también la falta de vínculos sociales y oportunidades.
La exclusión social es especialmente peligrosa porque genera una sensación de aislamiento y vulnerabilidad. Personas con empleo precario, migrantes sin regularización o mayores sin redes familiares suelen ser los más afectados. A menudo, esta situación se retroalimenta: la falta de acceso a un recurso básico (como la educación) limita las oportunidades futuras, profundizando la exclusión.
Necesidades y Derechos Sociales
Las necesidades en Trabajo Social se entienden como carencias de algo esencial para el bienestar y desarrollo personal. Estas privaciones no solo implican una falta, sino que también actúan como motor que moviliza a los individuos y las comunidades a buscar su satisfacción. Por lo tanto, el concepto trasciende lo meramente fisiológico, abarcando dimensiones psicológicas, sociales y culturales. Una característica es su mutabilidad, es decir, cambian con el tiempo y en función de los desarrollos sociales y tecnológicos. Por ejemplo, necesidades como la conectividad a internet son creadas socialmente; es decir, necesitan un reconocimiento colectivo para ser identificadas como tales.
Los derechos sociales son herramientas para abordar las necesidades. Estos derechos, como el acceso a la salud, la vivienda o la educación, se orientan a promover la igualdad y corregir los excesos del sistema económico. Se fundamentan en leyes que garantizan su protección y que son impulsadas por las administraciones públicas. Por su naturaleza, los derechos sociales no solo protegen al individuo, sino que fomentan la cohesión social y la participación colectiva.
La COS (Charity Organization Society)
Reino Unido
La COS nació en Reino Unido en el año 1869 por Charles Stewart Loch. La finalidad era racionalizar la asistencia y coordinar las actuaciones de todas las asociaciones, como por ejemplo: cooperar y coordinar con otras organizaciones existentes; corregir los abusos; perseguir el fraude; y gastar dinero en casos verdaderamente importantes. Además, fue la primera organización en usar el término Trabajo Social. Las personas que la formaban eran mujeres blancas, voluntarias y de clase acomodada, llamadas «visitadoras de pobres» o «visitadoras amistosas».
La metodología de trabajo de esta asociación era: parcialización de los distritos; visita regular a las familias que solicitaban ayuda; establecimiento de relación; investigación de la familia; y corrección de la debilidad moral más que ayuda material.
Octavia Hill perteneció a la COS y es una de las principales figuras del Trabajo Social. Esta entendía la pobreza como moral y no estructural, por ello, la importancia que le daba a la reeducación de las masas. En 1865 realizó un proyecto de viviendas para alquilar. Las «friendly visitors» eran las encargadas de cobrar el alquiler, supervisar el bienestar de la gente, enseñar habilidades domésticas y marcar objetivos para las familias. Estableció unas normas para la enseñanza del trabajo social y el registro de casos «social casework».
Estados Unidos
Josephine Shaw Lowell introdujo la COS en Estados Unidos siguiendo el modelo de Reino Unido. Las acciones benéficas desorganizadas y sin orden ni concierto producían una clase de mendigos dependientes cada vez más de los sistemas de caridad.
Esta COS propone principales novedades: rechazan proporcionar ayudas directas; en la medida en que aparecen trabajadores sociales profesionales dedicados a tiempo completo, se va configurando un trabajo social más secular (no religioso); incorporación a la universidad; la progresiva formalización de las actividades de formación y su posterior desarrollo; y una nueva concepción de pobreza.
Mary Richmond (1861-1928) trabajó en la COS de Baltimore como tesorera, pero amplió su función a la atención directa de las personas. Más tarde se convirtió en secretaria general de la COS. Esta promovió la coordinación de organizaciones sociales como la COS, Settlements, sindicatos, partidos políticos, etc. También impulsó la profesionalización del trabajo social, diferenciándolo del voluntariado. Desde 1910, ya identificada esta con el trabajo social, se dedicó a investigar, escribir, enseñar y extender por todo Estados Unidos las agencias de servicio familiar. Se le considera la fundadora ideológica del trabajo social, con obras como: Manual para los trabajadores de la caridad, Diagnóstico social y ¿Qué es el trabajo social de casos?
Settlement Houses
Reino Unido
En 1884, Samuel y Henrietta Barnet crearon el primer Settlement House (Movimiento de los Establecimientos), llamado Toynbee Hall, en Londres. Eran centros de investigación-acción donde se desarrollaban investigaciones sociales y debates políticos. Aquí acudían los jóvenes universitarios que desarrollaban actividades comunitarias en áreas urbanas deprimidas para conocer las condiciones de vida de los trabajadores y de los más pobres y realizar actividades de ayuda y de promoción social, de educación, de higiene, etc. La Toynbee Hall proporcionaba servicios sociales y educativos.
Sus objetivos eran: la educación y el desarrollo cultural de los pobres; información para los estudiantes y otros residentes sobre las condiciones en las que vivían los pobres y la necesidad urgente de hacer reformas sociales; despertar interés por los problemas sociales y sanitarios; no solo ayudar, también transformar el entorno y crear una ciudad mejor; y el individuo con sus problemas y necesidades como parte de un grupo. La Toynbee Hall se apoyaba en las 3 erres: Research (investigación); Reform (reforma); y Residence (residencia).
Estados Unidos
Jane Addams trasladó el movimiento a Estados Unidos, creándose allí la Hull House, en 1889 en Chicago. Se trataba de un asentamiento compuesto por apartamentos residenciales y por espacios y servicios puestos a disposición de los habitantes del barrio: guardería, oficina de información, cocina, baños, biblioteca, etc.
El proyecto de asentamiento era más igualitario, laico y con mayor protagonismo de las mujeres, además daban importancia al grupo y a la colectividad para producir cambios. Los seguidores de la Hull House defendían que el sistema democrático era el adecuado para conseguir una sociedad más justa y el objetivo era proporcionar servicios directos a los vecinos, investigando y procurando la reforma social, llegando a estar incluso por delante de la Universidad de Chicago. Los principios en los que se basaba eran: los habitantes de la Hull House eran considerados «vecinos».
Jane Addams fue la cofundadora de la Hull House de Chicago en 1889, junto a Ellen Gates. Addams era una figura destacada en los movimientos de la reforma social, feminista y por la paz; además, pionera del trabajo social y líder de los settlements. La Hull House con Addams unía lo que la universidad separaba: hombres y mujeres. Consiguió el Premio Nobel de la Paz en 1931.
Jane Addams trasladó el movimiento a Estados Unidos, creándose allí la Hull House, en 1889 en Chicago. Se trataba de un asentamiento compuesto por apartamentos residenciales y por espacios y servicios puestos a disposición de los habitantes del barrio: guardería, oficina de información, cocina, baños, biblioteca, etc.
El proyecto de asentamiento era más igualitario, laico y con mayor protagonismo de las mujeres, además daban importancia al grupo y a la colectividad para producir cambios. Los seguidores de la Hull House defendían que el sistema democrático era el adecuado para conseguir una sociedad más justa y el objetivo era proporcionar servicios directos a los vecinos, investigando y procurando la reforma social, llegando a estar incluso por delante de la Universidad de Chicago. Los principios en los que se basaba eran: los habitantes de la Hull House eran considerados «vecinos».
Jane Addams fue la cofundadora de la Hull House de Chicago en 1889, junto a Ellen Gates. Addams era una figura destacada en los movimientos de la reforma social, feminista y por la paz; además, pionera del trabajo social y líder de los settlements. La Hull House con Addams unía lo que la universidad separaba: hombres y mujeres. Consiguió el Premio Nobel de la Paz en 1931.
El Trabajo Social en España: Contexto Histórico
El desarrollo del Trabajo Social en España está profundamente influido por las condiciones socioeconómicas e históricas del país. La industrialización trajo consigo nuevos problemas sociales, especialmente para las clases no propietarias, mientras que crisis como las agrarias, las guerras (1803-1834) y las epidemias agravaron las condiciones de vida. Frente a este panorama, la respuesta inicial estuvo marcada por la beneficencia, con raíces en el cristianismo, el humanismo y las iniciativas filantrópicas privadas.
En 1812, la Constitución planteó la municipalización de la asistencia social, lo que marcó el primer intento de regulación estatal. Posteriormente, en 1849, se promulgó la Ley General de Beneficencia, considerada la primera ley española que reguló la asistencia pública. Sin embargo, los resultados fueron limitados debido a la falta de recursos y la dependencia de la beneficencia eclesiástica y privada.
Métodos en Trabajo Social
Método en Trabajo Social con Casos:
- Diagnóstico
- Diseño de intervención
- Aplicación
- Evaluación
Método en Trabajo Social con Grupos:
- Diseño
- Fase inicial
- Transición
- Trabajo
- Separación
Método en Trabajo Social con Comunidades:
- Análisis de la situación
- Autodiagnóstico
- Planificación
- Ejecución
- Evaluación continua