Historia y Evolución de la Enfermería: Del Cuidado Doméstico a la Profesionalización

Historia y Evolución de la Enfermería

El Papel de la Mujer, la Religión y las Guerras

El papel de la mujer: Tradicionalmente, las mujeres desempeñaban un papel servil y dependiente, a menudo encargadas del cuidado de enfermos en la comunidad. Estos cuidados se centraban en el mantenimiento físico y el bienestar.

La religión: El cristianismo impulsó el cuidado de los enfermos. Aportó características como la abnegación, la vocación, la devoción al deber y el trabajo duro.

Las guerras: Han acentuado la necesidad del cuidado. Algunas guerras significativas son:

  • Guerra de Crimea (1854-1856): Florence Nightingale transformó los hospitales de campaña, instaurando prácticas como el lavado de manos y mejorando la luminosidad y ventilación. Redujo la mortalidad del 42% al 2%.
  • Guerra Civil Americana: Surgieron enfermeras que proporcionaban cuidados a los esclavos huidos y a soldados heridos en ambos bandos.
  • Segunda Guerra Mundial: La escasez de enfermeras llevó a la creación del «Cadet Nurse Corps» y al aumento de «técnicos voluntarios» que proporcionaban cuidados bajo supervisión profesional.

Etapas de la Historia de la Enfermería

Etapa Doméstica de los Cuidados

El concepto de «ayuda a los demás» ha estado presente desde el inicio de la civilización. La mujer en cada hogar era la encargada de los cuidados, utilizando elementos naturales como el agua para la higiene, pieles para el abrigo, plantas y aceite para la comida, y las manos para transmitir bienestar. Los cuidados básicos se centraban en la promoción de la higiene, la alimentación adecuada y el vestido.

Salud y enfermedad: Las comunidades menos avanzadas abandonaban a los enfermos graves, mientras que las más avanzadas consideraban la enfermedad como un castigo, aislando al enfermo.

Cuidados de salud: La mujer se encargaba de los cuidados, mientras que el sanador o chamán se diferenciaba por una señal divina.

Etapa Vocacional

Desde el nacimiento del cristianismo hasta el siglo XVIII, prevaleció la creencia de que la salud tenía un valor religioso. La enfermedad se veía como una gracia de Dios y el que sufría era un elegido. Las actividades de cuidado se relacionaban con este concepto, incluyendo votos de obediencia y sumisión, actuar en nombre de Dios, y utilizar el cuidado como vehículo de salvación. Las normas cristianas eran estrictas y rechazaban el contacto corporal, centrándose en la oración y los consejos morales. La enfermería en esta época se caracterizaba por la religiosidad, la caridad, la sumisión y la obediencia, sin requerir formación específica más allá de la religiosa.

Etapa Técnica

Con el auge del desarrollo científico y tecnológico en el siglo XIX, la enfermería centró su atención en el enfermo como sujeto de una enfermedad, bajo el paradigma de «la salud como ausencia de enfermedad». La complejidad tecnológica en los hospitales hizo necesaria la aparición de personal que asumiera tareas médicas. Florence Nightingale se atribuye el inicio de la profesionalización de la enfermería.

Etapa Profesional

Con la concepción actual de «la salud como equilibrio entre el individuo y su ambiente», la enfermería cambió su orientación. Se enmarca en un sistema conceptual con metodología propia, formando parte de un equipo multidisciplinar. Las enfermeras ampliaron su campo de actuación, surgiendo la investigación y la formación universitaria. Comenzaron a emplearse métodos científicos, marcando el inicio de la enfermería profesional.

Historia de la Enfermería Española

Siglo XVI – XVIII

Siglo XVI: Se reglamentó la profesión médica, quedando la actividad manual en manos de cirujanos. Existían empíricos como parteras, hernistas y sangradores, cuya práctica no se logró regular.

Siglo XVII: Durante el reinado de Carlos III, se implementó un plan de beneficencia social sanitaria, con acciones contra pestes y enfermedades endémicas, aumentando la preocupación por la higiene.

Siglo XVIII: Se estableció la titulación universitaria para cirujanos. Los empíricos se agrupaban en parteras, sangradores y cirujanos romancistas (no universitarios). El trabajo de las parteras se reguló mediante leyes que cambiaron a lo largo del siglo XIX.

Siglo XIX – XX

Siglo XIX: Con un alto índice de mortalidad y natalidad, y la enfermería aún no reconocida como profesión, las cuidadoras se formaban en conventos. La Ley Moyano (1857) reguló las profesiones sanitarias, y en 1861 se publicó el «Reglamento para las enseñanzas de practicante y matrona», sin mencionar la enfermería. En 1888 se reglamentó la titulación de practicantes y matronas. En 1886, el Doctor Rubio y Galí fundó la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría en Madrid, recibiendo críticas por ser laica.

Siglo XX: En 1915, un decreto reguló la formación de enfermeras, a petición de la orden religiosa «Las Siervas de María». En 1917 se creó la Escuela de Enfermería Santa Madrona en Barcelona. En la década de 1930 surgieron las enfermeras visitadoras y la enfermería psiquiátrica. La Guerra Civil interrumpió la formación, pero se crearon cursos acelerados. En 1941 se regularon las Escuelas Oficiales de Enfermeras. En la década de 1950, con el auge económico y el desarrollo sanitario, se creó el Instituto Nacional de Salud y grandes hospitales. El 14 de agosto de 1953, un decreto unificó los estudios de auxiliares sanitarios, creando la figura del ATS (Ayudante Técnico Sanitario). En 1957 se autorizó la creación de especialidades para ATS. La Ley General de Educación de 1970 planteó la integración de los estudios de ATS en la universidad o en la FP. En 1977, el Real Decreto 2128/77 transformó las escuelas de ATS en Escuelas Universitarias de Enfermería, estableciendo el título de DUE (Diplomado Universitario en Enfermería).

Enfermería Moderna

Objetivos de la Enfermería

  • Promoción de la salud: Adquirir actitudes y comportamientos que aumenten la calidad de vida.
  • Prevención de la enfermedad: Mantener una salud óptima mediante inmunizaciones, cuidados infantiles, etc.
  • Recuperación de la salud: Medidas desde la detección precoz hasta la asistencia durante la recuperación.
  • Cuidado de enfermos terminales: Ayudar al paciente a vivir mejor hasta su muerte y apoyar a sus cuidadores.

Concepto de Salud

Florence Nightingale definió la salud como un estado de bienestar y pleno uso de las capacidades del individuo. La OMS (1948) la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Es un método sistemático para planificar y prestar cuidados a personas, familias, grupos o comunidades. Incluye 5 fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Es un ciclo dinámico centrado en el paciente, interpersonal, colaborador y de aplicación universal.

Características del PAE:

  • Los datos de cada fase informan la siguiente.
  • Se centra en el paciente.
  • La toma de decisiones está implicada en todas las fases.
  • Exige comunicación constante con pacientes y familia.

Diagnósticos de Enfermería (DE) vs. Diagnósticos Médicos (DM)

Un DE es un juicio de enfermería, mientras que un DM lo realiza un médico. Los DM se refieren a procesos fisiopatológicos, mientras que los DE describen respuestas humanas a una enfermedad. Los DE se relacionan con funciones independientes de la enfermería.

Paradigma y Metaparadigma

Un paradigma es un patrón de conocimientos compartidos sobre una realidad. Un metaparadigma es un conjunto de paradigmas.

Etapas del PAE

  1. Valoración: Recogida, recopilación e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente.
  2. Diagnóstico: Identificación de problemas de salud.
  3. Planificación: Establecimiento de prioridades, objetivos y formulación de diagnósticos.
  4. Ejecución: Realización de intervenciones de enfermería.
  5. Evaluación: Determinación del progreso del paciente y la eficacia del plan.

Modelos de Enfermería

Las teorías enfermeras ofrecen un marco para la práctica, la formación y la investigación. Algunos modelos son: Teoría del entorno (Florence Nightingale), Escuela de las necesidades (Virginia Henderson y Dorothea Orem), Escuela de la interacción (Peplau), Escuela de los efectos deseados (Callista Roy), Escuela de la promoción de la salud (Moyra Allen), y Escuela del ser humano unitario (Martha Roger).

Taxonomía NANDA, NIC y NOC

NANDA (North American Nursing Diagnosis Association): Sistema de clasificación de diagnósticos de enfermería.

NIC (Nursing Interventions Classification): Clasificación de intervenciones de enfermería.

NOC (Nursing Outcomes Classification): Clasificación de resultados de enfermería.

Higiene Hospitalaria e Infecciones

Higiene hospitalaria: Conjunto de medidas para prevenir la transmisión de microorganismos en un hospital.

Infección nosocomial: Infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección.

Se incluyen definiciones de términos como bacteriostático, antibióticos, esporicida, antisepsia, antiséptico, esterilización, etc., así como información sobre diferentes tipos de lavado de manos, la cadena de infección y las defensas del organismo.