Historia y Desarrollo de la Ortodoncia: Un Análisis Completo

– El primer libro en el mundo es Zene Artzney o Arzney Buchlein (la medicina de los dientes) en Leipzig en alemán sin autor. – El primer libro de ortodoncia es Der Schiefstand Der Zanhe, la malposición de los dientes, en Berlín por Friedrich Christoph Kneisel. – Angle creó la primera Escuela de ortodoncia. – En el siglo XVIII aparecen los nuevos aparatos de ortodoncia. Mayne llama peligro incisal y se compensa con:

  • Diastemas o espacios primate en temporal.
  • Incisivos permanentes nacen vestibularizados.
  • Crecimiento transversal de las arcadas.
  • Espacio de deriva.

– Osteogénesis endocondral:

  • Base del cráneo.
  • Superficies articulares.
  • Epífisis de huesos largos.
  • Cóndilo.

– Osteogénesis intramembranosa:

  • Suturas.
  • Periostio.
  • Alveolos.
  • Apposición ósea.

– Los tipos de sincondrosis hasta los 7 años:

  • Frontoetmoidal.
  • Esfenoetmoidal.
  • Interesfenoidal.
  • Esfenooccipital.

MAXILAR:

  • Cartilaginoso (se desplaza adelante y abajo. Influye en el crecimiento sagital).
  • Sutural (1. Sutura palatina media 2. Complejo sutural circunmaxilar de Scott. Es la sutura frontomaxilar, cigomaticotemporal, cigomaticomaxilar y pterigopalatina).
  • Remodelación perióstica (1. Apófisis alveolares 2. Tuberosidad del maxilar 3. Seno maxilar).
  • Traslación (el maxilar rota adelante y arriba).

MANDÍBULA:

  • Apposición-reabsorción.
  • Cartilaginoso (a nivel del cóndilo. Tiene dos capacidades, de articular y ser centro de crecimiento. Crece abajo y delante, y el cartílago arriba y atrás).

Herpin: se produce una regresión de los componentes del sistema estomatognático, primero músculos, huesos y dientes, en una proporción inversa a su plasticidad y causado por una disminución de la función.

Dentición temporal: hay aumento del ancho del arco entre 4 y 8 años, mayor en el superior. Se produce una disminución de arcada entre los 2,5 y 6 años. El plano terminal es recto. – Dentición permanente: predomina el crecimiento anteroposterior de las arcadas. Presencia de espacios interdentarios (primate y de Bogue), aumenta la longitud de arcada, espacios de deriva (0,9 maxilar y 1,7 en mandíbula por hemiarcada). – El perímetro de arcada disminuye desde los 2,5 a los 6 años. Esa disminución es mayor en mandíbula. En el maxilar aumenta y en mandíbula disminuye. – La distancia bicanina depende de:

  • Crecimiento del hueso alveolar, a mayor crecimiento mayor distancia.
  • Crecimiento diferencial del proceso alveolar en maxilar superior y mandíbula, mayor en maxilar.
  • En la mandíbula aumenta la distancia con la erupción de incisivos.
  • En el maxilar están regulados con el crecimiento alveolar vertical.
  • Marcado dimorfismo en maxilar 5,5 mm y en mandíbula 3,3 mm.


– La longitud o profundidad de arcada es la distancia que hay desde el punto de contacto interincisal en IC a una línea tangente que pasa por el punto de contacto mesial de primeros molares formando una T. – ÍNDICES DE ARCADA DE BOGUE:

  • La distancia entre caras palatinas de 2MS temporales es de 30 ± 1 mm.
  • Debe existir un diastema entre IC en un niño de 5 años.
  • Índice de Izard: relaciona la anchura de la cara con la anchura de la arcada. Se mide la anchura bicigomática que debe ser el doble de la anchura bimolar máxima (entre 16-26 mm).
  • Mayoral hizo mediciones para la arcada superior y determina que como signo de normalidad la distancia desde el surco central de 1PMS debe ser 35 mm, y esa misma distancia interpremolar en segundos debe ser de 41 mm y que la anchura intermolar para arcada superior debe ser 47 mm.

FACTORES AMBIENTALES:

  • Prenatales.
  • Perinatales (lesión del cóndilo y luxación del cóndilo).
  • Enfermedades generales (raquitismo, tortícolis continuada, y poliomielitis que es infección vírica entre 60-70 años).
  • Traumatismos y accidentes (fractura del cóndilo, radiaciones que producen hipodoncia o agenesias, microtraumatismos de repetición que reabsorben raíz, y corsé de Milwaukee para tratamiento de escoliosis y causa clase 3 esquelética).

FACTORES PROXIMALES:

  • Succión digital (hasta los 3-4 años no tiene consecuencias. Sale callo en dedo gordo y tiene dientes limpios. Produce vestíbuloversion de IS, linguoversion de II, mordida abierta y mordida cruzada posterior).
  • Succión del labio (en maloclusiones que cursan con aumento de resalte. Produce vestibuloversion de superiores y linguoversion de inferiores).
  • Succión de lengua (da lugar a mordida abierta y vestibuloversion de IS, y protrusión superior).
  • Respiración oral (las causas son hipertrofia de amígdalas palatinas y adenoides, rinitis alérgicas, desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, rinitis vasomotoras y pólipos y procesos tumorales).
  • EL SÍNDROME DE LA OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA: las manifestaciones son compresión del maxilar, mordida cruzada posterior, mordida cruzada funcional, presencia de hábitos secundarios e interposición lingual.
  • Succión del chupete (mordida cruzada posterior solo afecta de premolares hacia delante, no suele afectar a molares. Hay mordida abierta anterior).


Las maloclusiones son debidas a la discrepancia oseodentaria y por desarmonía en el desarrollo de las bases óseas maxilares. ENFERMEDADES:

  • Fisuras labioalveolares o palatinas (más en el hombre, unilateral y lado izquierdo. La hendidura del labio y paladar son diferentes (Andersen). Las labiales son defecto de unión de nasomedial y nasolateral. Las palatinas de los procesos palatinos laterales. Son hereditarias y ambientales. Aparece en trisomías de cromosoma 13 y 21. Está el síndrome de Waardenburg (sordera, hipoplasia del ala nasal, piebaldismo), Vander Woude (labio hendido bilateral con paladar hendido y quistes en labio inferior), Pierre Robin. Tiene apariencia de pseudoclase 3, presencia de supernumerarios, separación interoclusal mayor a la normalidad).
  • Disostosis o síndrome de Pierre Marie Sainton (por gen autosómico dominante en el cromosoma. Falta la clavícula, cierre tardío de suturas de cráneo, erupción tardía de permanentes, permanentes con raíces cortas, supernumerarios).
  • Disostosis mandibulofacial o síndrome de Treacher Collins (se desarrollan en el primer arco braquial y en menor grado en el segundo, es autosómico dominante. Es una hendidura a nivel del hueso malar o ángulo orbitario externo. Hay hipoplasia de los maxilares. Tiene clase 2 o 3).
  • Síndrome del primer arco braquial (microsomía facial uni o bilateral, o síndrome de otomandibular. Afecta a pabellón auricular y del conducto auditivo externo e interno, afecta al cóndilo y la rama. Tiene atresia del conducto auditivo externo e hipotrofia o agenesia de la parótida).
  • Síndrome cráneo-facial o de Crouzon (osificación prematura de suturas. Anomalías en las órbitas, hipoplasia del maxilar. Los ojos salen de las órbitas, tiene hipertelorismo que es separación de ojos, amplitud de la raíz nasal y protrusión del labio inferior).
  • Craneosinostosis (síndrome de Crouzon, síndrome de Apert que es braquicefalia y sindactilia de pies y manos y hipoplasia del tercio medio de la cara, síndrome de Pfeiffer que es acrocefalosindactilia con pulgares anchos y dedos grandes de los pies).
  • Síndrome de Pierre Robin (mandíbula pequeña con mentón retraído, glosoptosis que es caída de la lengua, macroglosia, y fisuras del paladar blando y presencia de dientes natales).
  • Síndrome de Down (falta de tono muscular, hiperflexibilidad, ojos alargados, cabeza y boca pequeña, microdoncia, macroglosia, enfermedad periodontal).
  • Síndrome de Binder (agenesia de la espina nasal inferior, hipoplasia de maxilar y clase 3).
  • Displasia ectodérmica hipohidrica (hipohidrosis que es que no suda, hipotricosis que tiene pelo blanco, hipodoncia o anodoncia).


PUNTOS:

  • Na (más anterior de la sutura frontonasal).
  • A o subespinal (más profundo de la concavidad anterior del maxilar superior).
  • B o Downs (más profundo de la concavidad anterior de la sínfisis).
  • Pg (más anterior de la sínfisis mandibular).
  • Gn (más anteroinferior de la sínfisis. Hay que trazar plano mandibular con su plano perpendicular que pase por pogonion y trazar bisectriz).
  • Go (más posteriorinferior de la rama).
  • E (es el punto en el que corta la línea SN la perpendicular a la misma trazada sobre el punto más distal del cóndilo mandibular).
  • L (punto en el que corta SN la perpendicular a la misma trazada sobre el pogonion).
  • Punto nasal desteiner (punto medio de la parte baja de la nariz).
  • SNA (82 ± 2. Valora la posición anteroposterior del maxilar. Expresa protrusión o retrusión en el plano sagital en relación a la base craneal).
  • SNB (80 ± 2 en mandíbula).
  • SND (76 ± 2 valora y expresa lo mismo que SNB pero la posición del punto D no se afecta por el movimiento sagital del incisivo inferior).
  • ANB (2 ± 1 y 2 ± 2. Relación anteroposterior del maxilar superior e inferior. Si está aumentado es clase 2 y disminuido clase 3).
  • SL (51 ± 2. Indica el tamaño absoluto del cuerpo. Si está aumentado es mandíbula grande y clase 3).
  • SE (22 ± 2 indica posición anteroposterior del cóndilo. Si aumenta el cóndilo se inserta en el cráneo hacia distal y a la inversa. Si aumentan las dos hay hiperplasia. Si disminuyen hipoplasia, si disminuye SL retrognacia y si aumenta SL prognacia. SE y SL no son válidos en braquifaciales ni dolicofaciales).
  • Ángulo SN Go Gn (32 ± 2 indica patrón facial y futura tendencia de crecimiento. Si aumenta es dolicofacial y si disminuye es braquifacial).
  • Eje XY de Downs (6 ± 2. En ángulo SN GN evalúa el patrón vertical en la parte anterior y posterior de la cara, a diferencia del parámetro XY que solo valora la parte anterior de la cara).


ANOMALÍAS DE NÚMERO:

  • Agenesias (por displasia ectodérmica hipohidrica. Afectan a laterales superiores y centrales y laterales inferiores. Por orden son 3M, 2PMI, ILS, 2PMS, ICI. Desde un punto de vista oclusal es por retención prolongada de piezas temporales, presencia de diastemas y desviación de línea media. Desde el punto de vista morfológico es clase 3, retrognatismo del maxilar, y patrón morfogenético más horizontal en pacientes más braquicéfalos).
  • Supernumerarios (en temporales 0,2 y 1,9, siendo más frecuente en región incisiva y canina del maxilar, en permanentes 0,1 y 3,6, siendo más frecuente en maxilar en la región incisiva y molar, y menos en mandíbula siendo en región premolar).

ÍNDICE FACIAL:

  • Euriprosopo menor de 83,9 cara ancha.
  • Mesoprosopo entre 84 y 87,9.
  • Leptoprosopo mayor a 88 cara larga.

ÍNDICE CEFÁLICO: representa la anchura de la cabeza.

  • Dolicocéfalo menor de 75,9.
  • Mesocéfalo entre 76 y 80,9.
  • Braquicéfalo mayor a 81.

REPERCUSIONES DE HIPERODONCIAS:

  • Inciden en la discrepancia oseodentaria.
  • Alteraciones oclusales.
  • Alteraciones funcionales.
  • Alteraciones estéticas.

RASGOS ASOCIADOS A HIPODONCIAS:

  • Presencia de diastemas.
  • Disminución de dimensión vertical.
  • Perfil retrusivo.

SEGÚN FORMA: geminación, taurodontismo, dislaceración (curva anormal), concrescencia (unión a nivel de cemento), dens indente (en ILS). – SEGÚN TAMAÑO: macrodoncia, microdoncia, microrrizolisis, fusión (dientes a partir de dos gérmenes dentarios primitivos y por unión de dentina), geminación (comparten cámara pulpar). – DEWEY: tipo I (1. IS apiñados con caninos en labioversion o linguoversion. 2. IS en vestibuloversion o gresion. 3. Uno o más IS en linguoversion con inferiores. 4. Molares solo o además PM en buco o linguoversion. 5. Gresion de molares hacia mesial) tipos 3 (1. Incisivos contactan borde a borde. 2 IS por delante de inferiores. 3. II por delante de superiores). – SIMON: 1. Plano orbital, frontal o coronal (1. Protracción que es arcada avanzada con respecto al plano frontal. 2. Retracción: arcada retruida con respecto al plano frontal). 2. Plano sagital y medio (1. Contracción: arcada próxima al plano sagital. 2. Distracción: arcada alejada del plano sagital). 3. Plano horizontal, transversal o de Frankfurt (1. Atracción: aprox al plano de Frankfurt. 2. Abstracción: alejamiento del plano horizontal).

OCLUSIÓN SANA:

  • Fuerzas axiales.
  • Estabilidad mandibular guiada por la musculatura.
  • Libertad de movimientos sin interferencias.

LLAVES DE ADRES 1972:

  • Relación molar (la cúspide mesiovestibular de un molar superior debe estar en contacto con la cúspide mesiodistal de un molar inferior).
  • Inclinación del eje axial, el ápice está distal a la parte coronal.
  • Cúspide mesionlingual.

2. Angulación mesiodistal de la corona (la parte gingival del eje largo de la corona es siempre distal a la parte oclusal de dicho eje. Angulación en caninos es 11 y de molares 5). 3. Inclinación labiolingual de la corona (en IS la parte gingival de la superficie labial de la corona clínica es lingual a la parte incisal. En laterales ocurre lo contrario. El torque o torsión es positivo en la zona anterior y negativo en la posterior). 4. Rotaciones. 5. Puntos de contacto apretados. 6. Curva de Spee (2 mm). – CRITERIOS DE CALIDAD DE TELERRADIOGRAFÍA: máxima intercuspidación, sellado labial, plano Frankfurt paralelo, magnificación del 8%, nitidez y ausencia de desdoblamiento, campo de estudio completo. ERRORES DE POSICIONAMIENTO:

  • Rotación (giro craneal sobre un eje vertical).
  • Balanceo (giro craneal sobre un eje sagital).
  • Cabeceo (giro craneal sobre un eje transversal).

CRITERIO DE COLORES:

  • Trazado pretratamiento negro, trazado post tratamiento rojo, postretención verde y intermedios azul.

SIGNOS DE ALARMA:

  • Erupción diferida entre incisivos mayores a 3 meses.
  • Palpación de un abultamiento indurado en la cortical vestibular, próximo al suelo de las fosas nasales.
  • Recubrimiento por mucosa edematosa.

En el área canina:

  • Permanencia prolongada de canino temporal.
  • Ausencia de palpación del canino en la eminencia maxilar a los 10 años de edad.
  • Asimetría en la palpación de caninos.
  • Inclinación o vestibulización excesiva del incisivo lateral superior.
  • Prominencia del canino por palatino.