Guía Esencial de Publicidad y Relaciones Públicas: Plan de Prensa, Eventos y RSC

Plan de Prensa y Relaciones Públicas: Estrategias y Herramientas Clave

Plan de Prensa

Un plan de prensa es un plan de trabajo estratégico y operativo con una duración limitada. Incluye una parte estratégica y propuestas de acciones para alcanzar los objetivos definidos.

Estructura del Plan de Prensa:

  1. Análisis de la situación
  2. Objetivos
  3. Medios de comunicación
  4. Mensajes clave
  5. Acciones propuestas
  6. Presupuesto detallado
  7. Timing o cronograma

La Nota de Prensa

La nota de prensa es una herramienta básica en relaciones públicas, utilizada desde finales del siglo XVIII. Debe cumplir ciertos requisitos para ser atractiva y accesible. Puede incluir materiales de apoyo y distribuirse online a periodistas y líderes de opinión. Debe responder a las preguntas clave: ¿QUÉ?, ¿CUÁNDO?, ¿QUIÉN?, ¿DÓNDE? y ¿POR QUÉ?

Dossier de Prensa

El dossier de prensa es un documento con información relevante sobre la compañía, sus productos o servicios, datos históricos y económicos. Un dossier corporativo puede incluir:

  • Historia de la compañía
  • Misión y valores
  • Perfil de la alta dirección (con fotografías)
  • Datos financieros (tablas y gráficos)
  • Numerología (número de empleados, fábricas, etc.)
  • Preguntas frecuentes
  • Información de contacto

Rueda de Prensa

Una rueda de prensa o conferencia de prensa es un acto informativo convocado por una organización para informar a los medios de comunicación.

¿Cuándo convocar una rueda de prensa?

Se recomienda convocarla temprano por la mañana, según las costumbres locales, e inmediatamente después de conocer noticias importantes, especialmente si son negativas.

Temas clave a recordar:

Los temas clave son similares a los de un comunicado de prensa. La conferencia debe anunciarse con antelación, proporcionando la mayor cantidad de información específica posible.

Materiales necesarios:

El material debe estar preparado con copias suficientes para los reporteros. Deben indicarse los nombres y cargos de los oradores. El material puede incluir informes de situación, grabaciones de video y declaraciones escritas u orales.

¿Qué debe incluir?

Debe responder a las preguntas: ¿QUIÉN?, ¿QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO? y ¿POR QUÉ?

Eventos

Pasos para la organización de un evento:

  1. Tema y objetivos
  2. Fecha y hora
  3. Target, número de personas, convocatoria
  4. Presupuesto
  5. Lugar
  6. Organización/Time out y responsabilidades
  7. Producción

Ferias

  1. Determinar las ferias a las que se asistirá (calendarios feriales) y la forma de participación: stand, conferencia, patrocinio.
  2. Reservar el espacio: decidir el tamaño, tipo de stand (modular o de diseño), realizar el pago y seleccionar la ubicación.
  3. Diseñar el stand: propuestas de diseño con interioristas.
  4. Definir la asistencia a la feria: comerciales, comunicación, marketing, etc.
  5. Preparar los materiales para la feria: regalos, folletos, presentaciones, etc.
  6. Organizar la animación del stand: azafatas, catering, actuaciones, etc.
  7. Establecer el timing de montaje y desmontaje.
  8. Gestionar viajes y alojamiento.
  9. Recoger datos de clientes.
  10. Convocar a medios de comunicación y clientes a la feria.

Patrocinios

Un patrocinio es un acuerdo entre dos entidades, donde una asocia su imagen a la otra a cambio de financiación para una actividad o proyecto. El objetivo principal es lograr visibilidad de marca.

Agentes involucrados:

  • Entidad patrocinada
  • Entidad patrocinadora
  • Público objetivo
  • Medios de comunicación
  • Posibles usuarios o beneficiarios

Preguntas clave:

  • ¿Cuáles son los puntos a favor de que nuestra entidad realice una actividad patrocinada?
  • ¿Qué vamos a pedir a la entidad patrocinadora?
  • ¿De qué manera puede interesar la actividad patrocinada a los medios?
  • ¿Qué medios tienen entre su público a los interesados en nuestra actividad?
  • ¿Cómo afectará a los destinatarios el que la actividad sea patrocinada?

El balance entre los aspectos a favor y en contra debe ser positivo para todos los agentes para que el patrocinio funcione.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se refiere a las obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales, derivados de los impactos de la actividad de las organizaciones en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Origen:

Surge en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios de los 60, a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid. Los ciudadanos comenzaron a creer que, a través de su trabajo o comprando ciertos productos, estaban colaborando con regímenes políticos o prácticas censurables. La sociedad comenzó a pedir cambios y una mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales.