Guía Completa sobre Procedimientos, Sistemas y Gestión de Calidad

Procedimientos, Sistemas de Calidad y Normativa: Una Visión General

Procedimiento: Es un documento que define la mejor forma de realizar un proceso, siendo el proceso cualquier actividad desarrollada por la organización. También se refiere a la totalidad de la documentación necesaria para poder conseguir los objetivos de la empresa.

Sistema normalizado: Es el conjunto de todos los procedimientos que definen los procesos principales de una organización.

Auditorías: Son el control de la calidad de los procesos y se realizan comparando el proceso real con el descrito en su procedimiento.

Certificado ISO 9000: Reeditadas en el año 2000, destaca la 9001. Los sistemas elaborados según esta norma pueden estar certificados por un organismo neutral y de prestigio al que lógicamente se le exigirá estar acreditado.

Costes de calidad: La gestión de la calidad considera que un proceso es óptimo cuando cumple dos condicionantes: conseguir un producto de calidad y reducir al máximo su coste.

  • Costes de NO calidad = Costos de fallos internos + Costos de fallos externos
  • Costos de calidad = Costos de evaluación + costos de prevención.

Control estadístico del proceso: Consiste en una serie de técnicas matemáticas muy sencillas que nos permiten interpretar los datos obtenidos, hacer un diagnóstico de la situación y establecer las mejoras más eficaces.

Grupo de mejora: Conjunto organizado de trabajadores que se hace responsable de una tarea con el fin de obtener mejores resultados. Se utilizan como fuentes de realimentación de la mejora de precios y la motivación de las personas en una secuencia de evaluación continua.

Calidad total: Cuando la empresa desarrolle una planificación total junto con la participación total acaba consiguiendo:

  • Elevada calidad de los productos y de los procesos.
  • Plena satisfacción de los empleados y clientes.
  • Buenas relaciones con los proveedores y con el entorno.
  • Eficaz gestión de los recursos.
  • Buenos resultados económicos.

Normalización: La norma es una especificación técnica o de gestión, es un documento preciso y autorizado con los criterios necesarios para asegurar que un material, productos o procedimiento es conforme con el propósito con el que fue concebido.

Certificación: Es la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente entre las partes interesadas, manifestando que se dispone de la confianza adecuada de que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, es conforme con una norma específica u otro documento normativo.

Sistemas de gestión de la calidad: El sujeto de la norma, o sea, quién debe de aplicarla se define con “la organización” estableciendo para ella la obligación de redactar sobre documentos, implantar y mantener vigente un sistema de gestión denominado sistema de gestión de la calidad. Dicho sistema debe de estar sujeto a mejora continua al objeto de incrementar la eficacia de la organización en la tarea de alcanzar los objetivos que hayan sido señalados.

La norma establece un sistema de calidad aplicable genéricamente a todas las organizaciones sin importar el tipo ni el tamaño. Los términos utilizados en las versiones anteriores para describir a las distintas personas se modifican en ésta de forma que se describen como proveedor, organización y cliente.

Procedimientos Esenciales Documentados Según la Norma

Procedimientos esenciales que obliga la norma a documentar:

  • Control de documentos.
  • Control de los registros.
  • Control de los productos no conformes.
  • Auditoría interna.
  • Acciones correctivas.
  • Acciones preventivas.

Manual de Calidad: Estructura y Contenido

Manual de calidad:

  • Objeto y campo de aplicación
  • Normas para la consulta
  • Términos y definiciones
  • Sistemas de gestión de la calidad
  • Responsabilidades de la dirección
  • Gestión de los recursos
  • Realización del producto
  • Medición, análisis y mejora

Aplicación del RD 105/2008: Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Aplicación del RD 105/2008:

Todos los residuos de construcción y demolición, excepto:

  • Las tierras y piedras no contaminadas procedentes de la misma obra, así como de una obra diferente o de una restauración.
  • Los residuos de industrias extractivas, regulados según la 2006/21/CE
  • Lodos de dragado no peligrosos.

Obligaciones del PRODUCTOR de residuos:

  • Incluir en el proyecto de ejecución un estudio de gestión de residuos RCD (Estimación de la cantidad, medidas de prevención, operaciones de reutilización, valorización o eliminación. Medidas de separación, planos de situación, PPTP, Coste de la gestión.)
  • Documentación que acredite que los residuos son gestionados. 5 años doc.

Obligaciones del POSEEDOR de RCD:

  • Plan de cómo gestionará los residuos
  • El poseedor que no proceda a gestionarlos, obligado a entregarlos a un Gestor autorizado.
  • La entrega se realizará con los siguientes datos ( nº de licencia de la obra, cantidad, en M3 o TN, Codigo LER
  • Conservar los residuos en perfectas condiciones de higiene y seguridad y sin mezcla de fracciones.
  • Sufragar los costes de gestión y entregar al productor los certificados

Obligaciones del GESTOR de residuos:

  • Llevar un registro en que figure todos los residuos, expresada en M3 o Tn y con la norma MAM/304/2002.
  • Entregar la información a la administración, toda que tenga en el registro.
  • Que los poseedores o gestor se le entreguen los residuos de gestión como dice el RD 105/2008.
  • El gestor que carezca de autorización de gestión de Residuos peligrosos, disponer una entrada de admisión, que asegure el proceso, hasta entregarlos a un gestor autorizado.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información