Guía completa para la elaboración de proyectos de Educación Infantil: Casos prácticos y ejemplos

CASOS PRÁCTICOS:

Título:

(Si lo pone, poner igual, sino inventado)

Descripción:

(3-4 líneas con el fin que persigue, si quieres más: edad, metodología. Todo en impersonal, nunca nosotros)

Centro:

(Nombre, localidad y provincia. Si no lo da, me lo invento)

Coordinador:

(1 persona, Nombre y apellidos, si no está me lo invento o pongo el mío)

Participantes:

(Docente del aula + alumnos, sin nombre ni curso)

Destinatarios:

(Curso y/o edad y número de estudiantes por aula)

Asignaturas implicadas:

No temática, sino alguna de las áreas de educación infantil: Conocimiento del entorno, lenguajes comunicación y representación, proyecto multidisciplinar.

Objetivos:

Del proyecto, no del alumno.

1. General:

Estará en el enunciado (diseñar una propuesta educativa para…)

2. Específicos:

  • Hará referencia a la teoría- realizar una revisión bibliográfica sobre… el cambio climático,
  • A la metodología- Analizar la metodología de la gamificación como método,
  • A la práctica- Diseñar una plantilla de actividades que promuevan el desarrollo de las competencias digitales.

Actividades:

Nombre + descripción + objetivo general (en el enunciado)-(2-3 líneas)

Recursos:

  • Materiales (pantalla),
  • Personales (docente del aula y alumnos)
  • Económicos (el centro dispone de recursos suficientes, por lo que no es necesario hacer un presupuesto económico) o presupuesto: pizarra digital, 1000 euros por unidad, total: 3.000 euros.

Fechas:

Del inicio al fin: del 10-10-2010 al …

Fases del proyecto y secuenciación:

Fase 1: Planificación del proyecto:

De tal fecha a tal fecha, diseño de actividades: de tal a tal fecha.

Fase 2. Desarrollo o puesta en marcha:

Actividad 1: fecha, actividad 2: fecha.

Fase 3. Evaluación del proyecto:

Continua o después. Poner fecha solamente. De tal a tal fecha.

Temporalización:

Tabla con las actividades a la derecha y la temporalización por semanas al lado. Enero 4, febrero 4 etc.

Evaluación:

No se evalúa al alumno, sino el proyecto. Se evalúa al final del proyecto. Rúbrica con 8 criterios y apto o no apto o 1 más bajo 4 más alto.

  1. El proyecto presenta un título acorde a la temática y al contenido que se propone desarrollar.
  2. Junto con los datos de identificación se fija una persona responsable de la implementación del proyecto.
  3. Se han seleccionado unos destinatarios y, en consecuencia, el diseño del proyecto se ajusta a los mismos.
  4. Se aclara la razón o la importancia del porqué del proyecto que se realiza a través de la justificación.
  5. Se presentan de forma clara las actividades con su correspondiente título y descripción….
  6. Se especifican los medios y recursos que se utilizan en el desarrollo de las actividades.
  7. Se determina un presupuesto económico en el caso de que el centro no disponga de los recursos necesarios.
  8. Las actividades que se han diseñado se ajustan a la edad de los destinatarios.

Rúbricas:

Clasificación de niveles: Cuantitativos (2,3,4), cualitativos (apto no apto), mixtos (ambos). Genera expectativas reales, permite la autoevaluación. Tipos: Holísticas o analíticas.

Innovación:

Cambio planificado encaminado a producir una mejora, aumento de la calidad. Innovación (micro-material): acción y efecto de innovar. Innovar: Madurar o alterar algo, introduciendo novedades. Cambiar: convertir o mudar algo en otra cosa. Reformar (macro-lomce): modificar algo, con la intención de mejorarlo. Mejora: adelantamiento o aumento de algo planificado.

Mejora de la eficacia escolar:

Cambio planificado cuyo objetivo es incrementar los resultados educativos. Innovación educativa: Es un proceso, exige un buen fundamento teórico, debe evaluarse sistemáticamente.

Factores para la mejora:

1. Centro como unidad de mejora:

  • Dirección escolar y liderazgo distribuido (dirección colegiada y participativa, liderazgo pedagógico que invita al cambio).
  • Autonomía de los centros (pedagógica, organizativa y de gestión), flexibilidad de la organización escolar, cultura escolar, comunidad de aprendizaje, evaluación interna como medio de mejora.

2. Profesorado como agente de innovación:

(Formación del profesorado, forma de enseñar y aprender y trabajo colaborativo.

Fases de innovación:

Iniciación, desarrollo e institucionalización.

Disciplinas del aprendizaje:

  • Dominio personal,
  • Modelos mentales,
  • Visión compartida,
  • Aprendizaje en equipo,
  • Pensamiento sistémico.

Características de escuelas que aprenden:

  • Permeabilidad,
  • Flexibilidad,
  • Creatividad,
  • Colegialidad,
  • Complejidad.

Fases:

Iniciación (toma de decisión y compromiso), desarrollo (proceso de mejora) e institucionalización.

Datos de identificación:

  • Título del proyecto,
  • Breve descripción del mismo,
  • Centros,
  • Coordinador,
  • Participantes,
  • Destinatarios,
  • Asignaturas implicadas.

Principios para el liderazgo escolar:

  • Redefinir las responsabilidades (mejora de los aprendizajes de cada alumno),
  • Distribuir el liderazgo (entre diferentes personas),
  • Desarrollar el conocimiento y las habilidades necesarias (dirección más democrática),
  • Hacer una profesión más atractiva (puestos que no quieren ser cubiertos por carga).

Liderazgo:

  • Instructivo (mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje),
  • Transformacional,
  • Sistémico,
  • Facilitador,
  • Persuasivo (optimismo, respeto, confianza e intencionalidad),
  • Sostenible (7 principios: Profundidad, duración, amplitud, justicia, diversidad, iniciativa y conservación),
  • Distribuido (formales e informales).

4 Dimensiones:

  • Invitar a otros en lo personal,
  • Profesionalmente,
  • Autoinvitarte en lo personal y profesionalmente.

Modelos de distribución de liderazgo:

  • Colaboración espontánea,
  • Responsabilidad compartida,
  • Institucionalización.

Distribuido por:

  • Diseño,
  • Omisión o desesperación.

Modelo formal (director) modelo informal (padres, alumnos).

Resistencias al liderazgo:

  • Cultura,
  • Organización del centro,
  • Legales o de reglamentos,
  • Falta de recursos.

Plan Bolonia:

Tiene la intención de profesionalizar la formación inicial de los profesores. Objetivo: proporcionar a los estudiantes una formación universitaria integrada en competencias básicas.

Formación del profesorado. Fases:

  • Formación inicial,
  • Iniciación o inserción profesional,
  • Desarrollo profesional.

Competencia docente:

  • De planificación y organización del trabajo,
  • De comunicación,
  • De trabajo en equipo,
  • De establecer relaciones interpersonales,
  • Uso de TIC,
  • Autoconcepto positivo,
  • Autoevaluación constante.

Creatividad como:

  • Imaginación,
  • Capacidad mental,
  • Proceso y problem solving,
  • Autorrealización o desarrollo personal,
  • Inversión,
  • Interacción psicosocial.

4 elementos que definen la creatividad:

  • Persona (equilibrio),
  • Producto (parte visible),
  • Proceso (invisible),
  • Contexto.

Creatividad: aptitud educable, papel del profesor primordial para favorecerla, creatividad presente en objetivos didácticos.

Metacognición:

Aprender a aprender. Aprendizaje autónomo. Conocimiento de los propios procesos mentales, autorregulación de los mismos.

3 Clases de conocimientos:

  • Declarativo (uno mismo es el aprendiz),
  • Procesal (saber cómo usar estrategias),
  • Condicional (saber cuándo y por qué aplicar las estrategias).

¿Para qué?

  • Aprendizaje autónomo para aprender más,
  • Como preparación para el siguiente nivel escolar,
  • Para preparación laboral,
  • Para responder a las obligaciones de la vida,
  • Para enriquecer el tiempo libre.

Enseñanza para favorecer la metacognición:

  • Enseñanza por descubrimiento,
  • Razonamiento inductivo,
  • Cómo aprender la materia,
  • Extrapolar o transferir ideas,
  • Autoevaluación,
  • Actividades que promuevan la reflexión,
  • Revisiones de tareas,
  • Sistemas que premien la reflexión.

Enseñanza estratégica:

  • Presenta la estrategia,
  • Practica (guiada),
  • Aprende.

Métodos de instrucción de las estrategias de aprendizaje:

  • Instrucción mecánica,
  • Razonada,
  • Metacognitiva.

3 Estrategias de aprendizaje:

  • Microestrategias (estrategias primarias-cognitivas/repetición elaboración y organización),
  • Macroestrategias (estrategias secundarias- metacognitivas/ planificación_antes, control_durante y regulación_después),
  • De repetición o gestión de recursos (tiempo, estudio, gestión de esfuerzo).

Campos donde se desarrollan más la investigación:

  • Meta-atención (alumno puede realizar su propio proceso),
  • Meta-comprensión (lectura y comprensión lectora),
  • Meta-memoria (capacidad memorística).

Observación:

  • De escenificaciones,
  • Del pensamiento en voz alta o habla egocéntrica,
  • De ejecución de la tarea.

Evolución:

Modelos centrados en la estructuración-composición de la inteligencia, en el funcionamiento cognitivo de la inteligencia, en la comprensión global de las personas en búsqueda de su felicidad.

Inteligencias múltiples:

  • Lingüística,
  • Lógico-matemática,
  • Espacial,
  • Musical,
  • Kinestésica,
  • Intrapersonal,
  • Interpersonal.

5 Dimensiones de la inteligencia emocional:

  • Conocimiento de las propias emociones,
  • Control de las emociones,
  • Motivación de uno mismo,
  • Reconocimiento de las emociones ajenas,
  • Controlar las relaciones con los demás.

5 Habilidades emocionales y sociales fundamentales:

  • Autoconocimiento,
  • Conciencia social,
  • Autogestión,
  • Capacidad de relación,
  • Toma de decisiones responsables.

Competencias emocionales en 5 bloques:

  • Emocional (propias emociones, darles nombre),
  • Regulación emocional (regulación y control emocional),
  • Autonomía emocional (autoestima),
  • Competencia social (dominar las habilidades sociales),
  • Competencias para la vida y el bienestar (buscar ayuda y recursos).

Componentes Self-science:

  • Conciencia de uno mismo,
  • Toma de decisiones personales,
  • Dominar los sentimientos,
  • Manejar el estrés,
  • Empatía,
  • Comunicaciones,
  • Apertura,
  • Intuición,
  • Autoaceptación,
  • Responsabilidad personal,
  • Asertividad,
  • Dinámica de grupo,
  • Solución de conflictos.

Response classroom:

  • Reunión matutina (morning meeting),
  • Creación de reglas,
  • Modelado interactivo,
  • Lenguaje positivo,
  • Consecuencias lógicas,
  • Descubrimiento guiado,
  • Surtido académico,
  • Organización de la clase,
  • Trabajar con las familias,
  • Resolución de problemas de forma colaborativa.

Resolving conflict creatively program:

  • Comunicarse con claridad,
  • Expresar sentimientos,
  • Resolución de conflictos,
  • Fomento de la cooperación,
  • Apreciar la diversidad étnica,
  • Contrarrestar la discriminación.

PATHS:

  • Autocontrol,
  • Comprensión emocional,
  • Autoestima positiva,
  • Relaciones,
  • Resolución de problemas de habilidades interpersonales.

Integración de la formación emocional:

  • Orientación ocasional,
  • Programas en paralelo,
  • Asignaturas optativas,
  • Asignatura de síntesis,
  • Acción tutorial,
  • Integración curricular,
  • Integración curricular interdisciplinaria,
  • Sistemas de programas integrados.

Teoría sobre el aprendizaje experiencial:

  • Experiencia concreta,
  • Observación y reflexión sobre la experiencia,
  • Formación de conceptos abstractos a partir de la reflexión,
  • Aplicación de nuevos conceptos en nuevas situaciones.

4 Estilos de aprendizaje:

  • Activo (divergente),
  • Reflexivo (asimilador),
  • Teórico (convergente),
  • Práctico (Acomodador).

Aprendizaje activo:

Learning by doing, action learning, experiential learning. Aprendizaje como medio del cual construimos conocimiento por reflexión y dar sentido a las experiencias.

4 Estilos de aprendizaje:

  • Activo,
  • Reflexivo,
  • Teórico,
  • Práctico.

Metodologías para la participación:

Distribución de clase en U, en círculo, por agrupaciones. El papel docente quiere acompañar al alumno. Partiendo de conocimientos previos y del desarrollo de capacidades de razonamiento.

ABP:

Activa conocimientos previos, motiva. Trabajo en grupos del 10 máximo, tutor de grupo, casos interesantes. Secretario-Dinamizador-Tutor.

Ventajas:

  • Aprender a tomar decisiones,
  • Trabajo en equipo,
  • Motivación.

Inconvenientes:

  • Elaboración de problemas,
  • Disponibilidad de recursos.

Proyectos:

Los alumnos deciden qué proyecto se lleva a cabo y quién quiere realizarlo. De manera autónoma, involucran al alumno en la resolución del problema. Centrados en el estudiante, definidos, contenido significativo, investigación autónoma.

Fases:

  • Fase de preparación,
  • Fase de desarrollo,
  • Fase de comunicación.

Aprendizaje cooperativo:

Grupos reducidos que trabajan juntos para maximizar su aprendizaje, interdependencia positiva, evaluación grupal.

Inmersión temática:

Los alumnos estudian, mediante la ayuda del maestro, un tema amplio que capta su atención. Divididos en equipos, desarrollando un proyecto diferente.

Pasos:

  • Elección del tema,
  • Qué sabemos,
  • Qué queremos saber,
  • Organización de preguntas,
  • Elaborar mapa conceptual,
  • Formar equipos de investigación,
  • Cómo podemos saber lo que nos interesa.

Desarrollo:

Cada equipo investiga subtema + informes de equipo. Comunicación de lo aprendido, autoevaluación, realización examen.

Principios de evaluación:

  • Evaluación transparente,
  • Considerar la evaluación como aspecto más del proceso de aprendizaje,
  • Utilizar diversos tipos de evaluación,
  • Utilizar sistemas de valoración capaces de apreciar el proceso,
  • Implicar a los alumnos en el proceso de evaluación.

Modalidades de evaluación:

  • Carácter formal o informal,
  • Formato oral o escrito,
  • Destinatario individual o colectivo,
  • Agentes: heteroevaluación (profesores), autoevaluación (alumnos), coevaluación (se valoran entre los alumnos).
  • Según el momento (inicial, continua o final).