Guía Completa del Diseño Gráfico: Funciones, Planos, Logotipos y Más

Funciones del Director de Arte

El Director de Arte es el máximo responsable de llevar a cabo una línea de diseño que responda a las necesidades de una entidad, empresa o evento, así como mantener su coherencia a lo largo de todo el desarrollo creativo y gráfico. El Director de Arte es el responsable de seleccionar a los fotógrafos, ilustradores y cada artista que participará en la producción de cada proyecto, supervisa a los Bocetistas, Ilustradores, Diseñadores, Proveedores y Producción. Es responsable de la calidad de sus trabajos y la de los proveedores externos y de supervisión de los asistentes a su cargo.

Planos Fotográficos

  • Plano general: Puede apreciarse al completo al personaje de la cabeza a los pies teniendo en cuenta todos los elementos de la escena.
  • Plano entero: Se caracteriza por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas.
  • Plano Medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando.
  • Primer Plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros.
  • Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales.

Logotipo Vectorial

El tamaño no importa, al no estar en píxeles como en Photoshop puedes aumentarlo y disminuirlo a tu gusto ya que se quedará igual, sin perder calidad.

Original de Prensa y Adaptaciones

Siempre se tiene un original a color y otro para menos presupuesto en blanco y negro. Con el blanco y negro hay que procurar que todos los elementos se vean, es decir, que no haya un color oscuro o casi de la misma tonalidad que no se aprecie bien. Puedes adaptarlo a las diferentes dimensiones que te pidan siempre y cuando respetes estos elementos: Identidad de la empresa, eslogan, encabezamiento del titular, cuerpo de texto, datos de localización, destacado recurso de ilustración.

Cómo Enviar un Trabajo a Imprenta

A tener en cuenta:

  • Los colores de impresión: Revisa los colores que usas en tu diseño y conviértelos al modo de impresión que necesites (tintas planas, cuatricromía o CMYK). Si vas a utilizar tintas especiales o acabados con barnices selectivos consúltalo con la imprenta.
  • La resolución de las imágenes: Revisa las fotografías e ilustraciones para que tengan la calidad necesaria para su correcta impresión. La resolución adecuada para imprimir imágenes está normalmente entre los 200 y los 400 píxeles por pulgada. Adapta las ilustraciones y los logotipos a las tintas que se vayan a usar en la impresión: blanco y negro, CMYK, RGB, bitonos si se van a imprimir utilizando dos tintas planas… Guarda las imágenes en un formato compatible para imprenta, normalmente EPS, TIFF o JPG.
  • Las tipografías empleadas: Revisa las fuentes tipográficas de tu diseño, asegúrate que no falta ninguna o dan algún tipo de error. Enviar trazados o vectorizados los tipos que utilices en tus diseños o incrustadas las fuentes en un documento PDF.
  • Formato final del trabajo: Tendrás que ajustar el número total de páginas de la publicación a un número concreto de pliegos. También será necesario ajustar las medidas de la portada y el tamaño del lomo.
  • La sangre: No olvides incluir la «sangre» en los elementos gráficos que se impriman pegados a los bordes. Extiende fuera del documento los elementos de los bordes para evitar blancos si hay imperfecciones en el corte y el plegado.

Manual Corporativo

No tiene ni máximo ni mínimo, tiene como requisito contener la información que necesite el cliente para diseñar las líneas muestra de su imagen de compañía/empresa, servicio, producto o institución. Explicación breve del significado del logotipo, Composición del logotipo, colores corporativos, Tipografía corporativa, Tamaño mínimo de reproducción y especificaciones para tamaños especiales, Versiones del logotipo. Usos correctos, incorrectos y restringidos, Papelería corporativa básica, Uso de la imagen corporativa en diferentes aplicaciones.

Pedir Presupuesto

Hay que tener en cuenta: Su tamaño, número de tintas por cara, ver si lleva fotos, ilustraciones o solo diseño gráfico, ver si hay que darle acabados (barnices, plastificado, troquel), tipo de encuadernación y número de ejemplares (tiradas).

Folleto

Si es un folleto normal tendrá entre 115 y 150 gramos, si es más de cartulina unos 250 gramos. Si tiene más de 4 colores es cuatricromía, si tiene 3 caras tríptico, si tiene 4 cuádriptico, si tiene más políptico.

  • Folleto Mate: Para acabados grandes, todo el folio (se suele utilizar papel ilustración para mate o brillante).
  • Folleto plastificado: Brilla, con más grosor.
  • Folleto barniz: Para resaltar algo de la imagen, detalles.
  • Papel obra: Para folletos o flyer en mucha abundancia.

Tamaño: a5: (210 x 148mm) – a4 (210 x 297 mm) a3 (420x 297) HENDIDO PARA PAPEL CON MAYOR GROSOR, RELIEVE SI TIENE, TIPOGRAFÍA CON O SIN SANSERIFA.

Diferencias entre Impresión Digital y Offset

Offset: Utiliza tinta líquida, planchas metálicas y maquinaria compleja de engranajes y rodillos para la transmisión de la tinta al papel. Hay varios tipos de máquinas dependiendo del tamaño del papel.

Digital: Existen dos tipos de tecnologías, inkjet (tinta líquida especial, diferente a la de offset) y el tóner partículas con pigmento. Aquí no se necesitan planchas metálicas, tienen unidades de imagen fotoreceptoras, menos pesadas, más frágiles y más baratas. Imprimen directamente del ordenador a la máquina, al contrario que en offset que es obligatorio usar una plantilla (cliché). Offset es capaz de reproducir miles de copias en poco tiempo con una mayor calidad (a partir de 200). Digital, son máquinas más pequeñas pero la calidad no es tan buena, ideal para tiradas cortas.

Impresión Offset

AM y FM

  • AM (convencional): (TINTA PLANA, COLORES PANTONE) El trama AM consiste en colocar puntos de medios tonos en función de un patrón fijo. Para conseguir tonalidades más intensas o claras, se modifica el tamaño de cada uno de estos puntos. Este sistema de trama es el más utilizado, para realizar la composición de las tramas de 4 colores, los puntos varían de tamaño, consiguiendo así la escala de gradación de los colores.
  • FM (tramado estocástico): (COLORES PANTONE) Utiliza puntos que siempre tienen el mismo tamaño, son puntos menos que los de AM. Para conseguir las diversas tonalidades, el tramado estocástico modifica la frecuencia con la que estos puntos aparecen en el soporte. La colocación de estos puntos no sigue ningún patrón. El tamaño del punto siempre es el mismo, lo que varía es la distancia entre ellos, los puntos son puestos sobre el soporte aleatoriamente sin ningún tipo de dirección.

Roll Up

Tamaño: 85 x 100 / Resolución: 300 dpi: diapositivas y fotos. 1200 dpi: plano e imágenes.