Guía completa de investigación: Tipos, métodos y diseño

Epistemología

PARADIGMAS:

  • Investigación Cuantitativa (Objetiva, positivista, realista)
  • Investigación Cualitativa (Subjetiva, pragmática, hermenéutica). Esta se explica desde la:

Etnografía

Método cualitativo que incorpora experiencias, creencias, pensamientos, actitudes y reflexiones de los participantes. La mejor vía es preguntar por qué actúan así.

Existen 3 tipos de conocimiento:

  • Común (Sabemos que sabemos, pero no sabemos cómo)
  • Científico
  • Empírico (Basado en una medición y verificación).

CUANTITATIVO

Autores: Auguste Comte y Emile Durkheim

  • El investigador es el que dice qué ocurre (metodología externa)
  • Mide fenómenos
  • Utiliza estadísticas
  • Emplea experimentación
  • Análisis causa-efecto

CUALITATIVO

Autor: Max Weber

  • Los participantes dicen qué ocurre (metodología interna)
  • No busca la réplica
  • Se conduce básicamente en ambientes naturales
  • Los significados se extraen de los datos
  • No se fundamenta en la estadística

Tipos de estudio

1. Exploratorio

Se realiza cuando no hay información del tema, no ha sido abordado antes.

2. Descriptivos

(Describir es medir) Especifica las propiedades importantes del fenómeno. Las selecciona y las mide c/u independientemente. (Se centra en el QUÉ en vez del porqué) un censo.

3. Correlacional

Mide el grado de relación que existe entre 2 o más conceptos, categorías o variables, en un contexto particular. (Una variable es una propiedad que cambia en tiempo y espacio)

  • Correlación positiva: cuando una de las variables aumenta, la otra aumenta igualmente y viceversa.
  • Correlación negativa: cuando una variable aumenta, la segunda disminuye, y cuando disminuye la primera, la segunda aumenta.

4. Explicativo

Establece las relaciones de causa-efecto del evento. Explica por qué ocurre el fenómeno y en qué condiciones se da, por ellos varias variables están relacionadas.

Triangulación

Es un proceso que combina 2 o más teorías, fuentes de datos, métodos en el estudio del fenómeno. Métodos usados (los métodos son instrumentos para investigar un problema y facilitar su entendimiento):

Cuantitativas: encuesta, análisis de contenido, tablas referenciales.

Cualitativas: observación, entrevista, historia de vida, grupos focales y análisis de discurso.

Tipos de triangulación

1. Triangulación de datos

Confrontación de datos tomados de distintos periodos temporales o espacios para detectar tendencias.

  • Triangulación de Datos Agregada: recopila datos sin tener en cuenta los vínculos sociales
  • Triangulación de Datos Interactivo: indaga los datos sobre las relaciones entre individuos o grupos
  • Triangulación de Datos Colectivo: estudia la estructura de un individuo y su sociedad entera.
  • Ecológico: explicaciones espaciales (¿Cuánto terreno se afecta en incendio?)
  • Institucional: relaciones entre instituciones sociales o políticas
  • Culturales: estudia las normas, valores e ideología
  • Unidades sociales: interesa indicadores de las unidades en situaciones similares

2. Triangulación de Investigadores

Más de 2 investigadores realizan el estudio.

3. Triangulación de Teorías

Se parte de varias teorías para contrastar la hipótesis.

4. Triangulación de Métodos

Tomar métodos Cuantitativos y Cualitativos y cruzarlos para obtener una visión más amplia. (multidimensional)

  1. Intramétodos: aplicar dos técnicas del mismo método. (Ver arriba)
  2. Intermétodos: aplicar dos técnicas de diferentes tipos de métodos.

5. Triangulación Múltiple

Usar todas las triangulaciones antes mencionadas.

Diseño de investigación

Etapas:

  1. Diseño de investigación
  2. Recolección de información
  3. Redacción del Informe

Diseño de Investigación:

  1. Tema
  2. Revisión de Bibliografía
  3. Planteamiento del problema
  4. Objetivos
  5. Marco teórico
  6. Hipótesis

1. Tema

1.1 Ubicación y delimitación

Las ideas de investigación surgen de cualquier lado, este tema busca acercarse a la realidad objetiva porque resuelve problemas y aporta conocimientos novedosos, saber esto nos ayuda a no repetir lo ya hecho.

1.2 Delimitación

Se mira ¿Qué aporta a la ciencia y sociedad? (Trascendencia científica y social) ¿Cuánta población afecta? (magnitud) ¿En qué grado puede ser resuelto? (vulnerabilidad) ¿El problema se puede resolver? (factibilidad)

1.3 Justificación

Por qué queremos hacer esta investigación. Cómo ayuda a la academia y sociedad.

3. Planteamiento del problema

Es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, siempre existe un objeto de estudio (macro) que abarca un campo de acción (micro y nuestro tema)

Un problema no es un conflicto, sino es lo que se quiere descifrar. En síntesis, una vez planteado el problema, se debe considerar el vínculo entre:

  • Delimitación conceptual y categorial: relación de conceptos con el problema
  • Determinación de las unidades de Análisis: definir las características y cualidades del objeto.
  • Delimitación Temporal: (Transversal (analiza todo el tiempo) y Longitudinal (tramo de periodos))
  • Ubicación contextual: el entorno en que se desarrolla el problema: situación política, económica

4. Objetivos

Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación.

Tipos de objetivos

  • Temporalidad: Mediatos e Inmediatos
  • Enfoque u Orientación: Teóricos y Prácticos
  • Alcance: Generales y Específicos

Generales. Tienen como referencia la definición del problema; por tanto, reflejan los elementos esenciales del objeto de estudio.

Específicos. Tienen como referencia la explicación del problema. Son los referentes particulares que permiten al investigador ubicar los niveles concretos y factibles a ser analizados.

  • Deben ser excluyentes entre sí
  • Verbo en infinitivo
  • No tiene metodología, finalidades o propósitos

5. Marco teórico

Es una recopilación del conocimiento existente más lo que plantea el investigador. Se puede confirmar, agregar o refutar lo que digan los autores. Tiene enfoque científico que explica y profundiza el planteamiento del problema.

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios – Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio – Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema – Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrá de someterse a prueba – Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas:

  1. Revisión de Literatura/ construcción del estado del arte o cuestión: revisa, detecta, consulta información. Usa fuentes primarias, secundarias y terciarias.
  2. Crea la teoría donde tiene funciones de explicar, predecir o sistematizar al fenómeno.

¿Qué es teoría?

Para Kerlinger la teoría es: “un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”

Para Popper la teoría es: es “como una red que lanzamos aquello que llamamos mundo o realidad, mientras más tupida sea el entramado mayor será la capacidad de racionalizar, explicarla y luego dominarla”

6. Hipótesis

Son supuestos científicos que explican el objeto de estudio y deben ser demostrados para convertirse en teoría.

  • Funciones: • Guiar el estudio • Dar explicaciones • Apoyar la prueba de teorías

Hipótesis según los alcances:

  1. Hipótesis causales ® Explicativo
  2. Hipótesis correlacionales ® Correlacional
  3. Hipótesis precisa o profunda (solo se habla de un dato) ® Descriptivo
  4. No se formulan ® Exploratorio

Variables o propiedades: Independientes (caracteriza o condiciona a otras), dependientes (deriva de otra característica), intervinientes (caracteriza la unión entre variables).

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable.
  • Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza.
  • Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia.

Hipótesis de Investigación (Hi)

  • Hipótesis de Nulas (Ho): niega la hipótesis de investigación
  • Hipótesis de Alternativas (Ha): pone alternativas frente a la investigación
  • Hipótesis de Estadísticas: trasforma las anteriores en símbolos estadísticos.
    1. Operacionalización de Hipótesis: Es un proceso de deducción lógica que da el paso de abstracción lógica hacia la concreción en la realidad. En este proceso a las variables o conceptos se les encuentra los indicadores.

Indicador: es una característica objetiva, tangible que diferencia a la variable de forma exacta de las otras variables.

¿Qué es problema?

  • Es la contradicción entre el actor social con un medio circulante ® Ricardo Machado
  • Es la contradicción entre la teoría con un enunciado ® Alan Chalmers
  • Es algo que se desea conocer o que no se ha verificado ® Carlos Sabino
  • Es una situación no resuelta, escasa, insuficiente, inadecuada ® Emiliano Rodríguez
  • Es una pregunta que debe ponerle hechos, causa y consecuencia ® Kerlinger.